La infraestructura y el dominio hidráulico en los monasterios cistercienses femeninos del Reino de Castillagénesis, evolución y Conservación del Patrimonio (1140-1563)

  1. Penas González, Ester
Dirigida por:
  1. Joaquín Barrio Martín Director/a
  2. Manuel Retuerce Velasco Director

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 22 de junio de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo principal el estudio de la utilización del agua en cuatro fundaciones cistercienses femeninas emplazadas en el antiguo Reino de Castilla, abarcando los períodos medieval y moderno. Para ello, se planteado el análisis de la tenencia de propiedades hidráulicas a nivel territorial, de la transformación del entorno de cada monasterio, atendida a través del empleo de estos recursos, y de la red de abastecimiento dentro del coto monástico y del recinto claustral. Al mismo tiempo, tiene como meta examinar el estado de conservación de la infraestructura hidráulica de dos monasterios, proponiendo soluciones para su mejor mantenimiento y uso. Se plantea una introducción general marco para poner en contexto la realidad abordada y los monasterios seleccionados y, a continuación, se presentan los casos prácticos, por orden cronológico: San Vicente el Real (Segovia), San Andrés de Arroyo (Palencia), Santa María la Real de Las Huelgas (Burgos) y Santa María la Real de Vileña (Burgos). Estos ejemplos se han escogido atendiendo, en primer lugar, a su estado de conservación, que debía permitir un estudio arqueológico del circuito hidráulico y, en segundo lugar, al volumen de documentación escrita conservada, que debía ser suficiente para documentar el patrimonio hidráulico y su evolución histórica a nivel territorial e inmediato. La metodología seguida parte de la Arqueología, atendiendo especialmente a las ramas de la Arqueología del Territorio —documentación del patrimonio hidráulico—, Arqueología Hidráulica —documentación de la transformación del entorno a través del uso del agua— y la Arqueología de la Arquitectura —documentación de la infraestructura interna—. Se ha recurrido a la combinación de distintos tipos de fuentes, con el fin de alcanzar el mayor conocimiento posible sobre la realidad estudiada: fuentes arqueológicas —construidas, en el subsuelo, en el territorio y materiales procedentes de las excavaciones realizadas en los monasterios señalados—; documentación escrita procedente de los archivos monásticos, de Archivos Provinciales y Municipales como los de Burgos, Segovia y Palencia, del Archivo General de Palacio y de Archivos Estatales como el Histórico Nacional, de la Nobleza, de Simancas, de la Real Chancillería, etc.; documentación gráfica, fotográfica y cartográfica actual e histórica, que ha permitido conocer realidades desaparecidas y la evolución de las existentes; y documentación epigráfica. Los resultados obtenidos se ajustan con los objetivos propuestos. En primer lugar, se ha atendido de forma extensa a los usos del agua: litúrgico, alimenticio, higiénico y económico. En segundo lugar, se ha podido documentar el patrimonio hidráulico — industria, manantiales, derechos al uso del agua, plantaciones de regadío, pesquerías, infraestructuras de captación y de riego, etc.— de los cuatro monasterios, estableciendo una comparativa entre ellos y percibiendo sus diferencias y sus causas. Se ha determinado la transformación que cada monasterio realizó en su espacio inmediato, en función de la topografía, los condicionantes políticos y poblacionales y el uso del agua. Se ha documentado la infraestructura conservada en los cuatro casos de estudio y determinado su evolución a lo largo de su historia constructiva. Por último, se ha analizado el estado de conservación del circuito hidráulico de San Vicente el Real y de San Andrés de Arroyo, determinando los puntos más afectados por la humedad y sus causas y proponiendo soluciones para su mejor preservación. El caso segoviano presenta un deterioro muy avanzado a causa de la humedad en toda su estructura, mientras que el palentino está en muy buen estado de conservación, salvo algunos elementos. Ambos son Bienes de Interés Cultural. Entre las conclusiones finales se ha podido establecer que existen ciertas diferencias entre la hidráulica de los monasterios femeninos, cuya arquitectura presenta unas formas más cerradas y modestas, y los masculinos, aunque ambos presentan infraestructuras completas y adecuadas a los usos que la comunidad daba al agua. Por otro lado, las monjas, aunque seguían, salvo algunas excepciones como Las Huelgas, un modelo de administración dominical indirecto, disponían de una hidráulica suficiente para implantar un patrimonio industrial y distintas áreas económicas en su coto, que aportaban recursos y rentas para el mantenimiento de la comunidad