El papel de las instituciones comunicativas como mediadoras entre la República y el pueblo

  1. Joan Pedro Carañana 1
  2. M. Cruz Tornay-Márquez
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Estudos em Comunicação

ISSN: 1646-4974

Año de publicación: 2023

Volumen: 1

Páginas: 16-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudos em Comunicação

Resumen

Este artículo combina el análisis de las funciones generales que cumplen los medios de comunicación en la conformación de la realidad socio-política vigente con el de las funciones que se espera que cumplan en los proyectos emancipadores de transformación colectiva. Desde una posición de pluralismo epistemológico, el trabajo discute los aportes de las teorías populista, republicana y marxista, con el fin de identificar algunas limitaciones que presentan a nivel individual y explorar las posibilidades de diálogo y sinergia entre las tres corrientes. Si bien existen contradicciones entre ellas, también se identifican opciones de articulación para construir progresivamente un sistema de comunicación pública que logre ejercer de vínculo clave entre el desarrollo de un agente histórico de cambio y el avance de las instituciones y valores republicanos.

Referencias bibliográficas

  • Alba Rico, S. (22 de abril de 2016). El error de Pablo Iglesias. Público. https://blogs.publico.es/otrasmiradas/6338/el-error-de-pablo-iglesias/
  • Alemán, J. y Cano, G. (2017). Del desencanto al populismo. Encrucijada de una época. Ned Ediciones.
  • Artal, Rosa María (23 de abril de 2016). Pablo Iglesias y el secreto inconfesable de la prensa. Revista Contexto. https://blogs.publico.es/otrasmiradas/6338/el-error-de-pablo-iglesias/http:/ctxt.es/es/20160420/Firmas/5564/Pablo-Iglesias-periodismo-corporacion-empresas-corrupcion.htm
  • Berry, D. y Theobald, J. (Eds.) (2006). Radical mass media criticism: A cultural genealogy. Black Rose Books.
  • Burawoy, M. (2003). For a Sociological Marxism: The Complementary Convergence of Antonio Gramsci and Karl Polanyi. Politics & Society, 31(2), 193-261. https://doi.org/10.1177/003232920325227
  • Cano Cuenca, G. (14 de diciembre de 2015). Podemos: el desafío en España. Open Democracy. https://www.opendemocracy.net/es/podemos-el-desaf-o-en-espa/
  • Domènech, A. (18 de septiembre de 2017). El socialismo y la herencia de la democracia republicana fraternal. El viejo topo. http://www.elviejotopo.com/topoexpress/el-socialismo-y-la-herencia-de-la-democracia-republicana-fraternal/
  • Ema, J.E. e Ingala E. (Eds.) (2020). Populismo y hegemonía. Retos para la política emancipatoria. Lengua de trapo.
  • Errejón, I. (2020). Qué horizonte. Hegemonía, Estado y revolución democrática. Lengua de trapo.
  • Errejón, I. y Mouffe, C. (2015). Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia. Icaria.
  • Fenton, N. (2018). Digital, political, radical. John Wiley & Sons.
  • Fernández Buey, F. (2021). El pensamiento marxista en la crisis de los movimientos de emancipación. Omegalfa.
  • Fernández Liria, C. (2016). En defensa del populismo. La Catarata.
  • Freedman, D. (2014). The contradictions of media power. Bloomsbury.
  • Freedman, D., Obar, J., Martens, C. y McChesney, R.W. (Eds.) (2016). Strategies for Media Reform: International Perspectives. Fordham Uniersity Press.
  • Fuchs, C. (2014). Digital Labour and Karl Marx. Routledge.
  • Gans, H. J. (2003). Democracy and the news. Oxford University Press.
  • Gramsci, A. (2007). Antonio Gramsci. Antología. Siglo XXI Editores.
  • Herman, E.S. y Chomsky, N. (1988). Manufacturing Consent. The Political Economy of the Mass Media. Pantheon Books.
  • Hobsbawm, E. J. (2011). La era de la revolución 1789-1848. Crítica.
  • Iglesias, P. (2015). Entender Podemos. New Left Review, 93, 9-32.
  • Iglesias, P. (2022). Medios y cloacas: Así conspira el estado profundo contra la democracia. Revista Contexto S.L.
  • Jones, S. (2006). Antonio Gramsci. Routledge.
  • Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
  • Laclau, E. (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
  • Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI.
  • Martín Serrano, M. (2004). La producción social de comunicación. Alianza Editorial.
  • Marx, K. (1869). On General Education, Speech to the General Council meeting of the International Workingmen’s Association, 17th August, in: Marx and Engels Collected Works, V. 21. Lawrence & Wishart.
  • Mattelart, A. (1974). La cultura como empresa multinacional. Editorial Galerna.
  • Mattelart, A. (1983). La comunicación masiva en el proceso de liberación. Siglo XXI Editores.
  • Michels, R. (1979). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu editores. Buenos Aires.
  • Monedero, J.C. [@MonederoJC]. (26 de mayo de 2021). Me despido de mi colaboración en @elprogramadear y de Cuatro al día. Gracias a pesar de las discrepancias, a @anarosaq y a @PratSandberg. Toca caminar por otros sitios. Ojalá lo que ha roto el 4M se recomponga. Nos jugamos la democracia. Los medios ahí son esenciales. https://goo.su/IvhF0y
  • Monereo, M. (19 de mayo de 2016). Podemos. Del “populismo de izquierdas” a la estrategia nacional-popular. El viejo topo. https://www.elviejotopo.com/topoexpress/topoexpresspodemos-del-populismo-de-izquierdas-a-la-estrategia-nacional-popular/
  • Mouffe, C. (2013). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Fondo de Cultura Económica.
  • Pedro-Carañana, J. (2016). Hacia un enfoque epistemológico pluralista en los estudios de comunicación y cambio: humanismo, ciencia y ecologismo. Obets. Revista de Ciencias Sociales, 11(1), 129-164.
  • Pedro-Carañana, J. (2018). Conservadurismo, reformismo y revolución en los orígenes y desarrollo de la Universidad republicana en España. Aportes y contradicciones (1856-1936). Cultura De La República. Revista De Análisis Crítico (CRRAC), 2, 114-147.
  • Pedro-Carañana, J. y Sierra Caballero, F., (coords.) (2019). El Modelo de Propaganda y el control de los medios. Comunicación Social.
  • Peñamarín, C. (2017). Mediación y mediatización de la comunicación pública. Una perspectiva pragmática. En M. Álvarez Peralta, G. Fernández Vázquez y L. Mazzoli (Cords.), La mediación fragmentaria: mediatización y controversia en la nueva esfera pública (pp. 11-36). Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Sierra-Caballero, F. (17 de febrero de 2015). Comunicación Política, Transformación Social y Alternativas Democráticas: Crítica y Límites de la Experiencia Podemos. Open Democracy. https://www.opendemocracy.net/es/democraciaabierta-es/comunicaci-n-pol-tica-transformaci-n-social-y-alternati/
  • Sierra-Caballero, F. (2020). Marxismo y comunicación. Teoría crítica de la mediación social. Siglo XXI.
  • Sierra-Caballero, F. y Sola-Morales, S. (2020). Espacio público oposicional y ciberactivismo. Una lectura materialista de la acción conectiva. Perspectivas de la comunicación, 13(2), 7-41. https://doi.org/00.000/C00-2020-01.
  • Tortosa, J.M. (2011). Maldesarrollo y malvivir. Pobreza y violencia a escala mundial. Ediciones Abya-Yala.
  • Villacañas, J.L. (2015). Populismo. La Huerta Grande.