Autoetnografía y co-creación de contenidos transmedia sobre espacio y territorio.

  1. Pinto , María Cristina 1
  2. Alcoceba, José Antonio 2
  3. Hernández-Fernández, Coral 2
  1. 1 Universidad de Antioquia (Colombia).
  2. 2 Universidad Complutense de Madrid (España).
Revista:
Mediaciones sociales

ISSN: 1989-0494

Año de publicación: 2023

Número: 22

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/MESO.90340 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Mediaciones sociales

Resumen

Presentamos el proceso de investigación-creación generado entre dos Facultades de Comunicación de España y Colombia, realizado mediante la exploración autoetnográfica sobre la significación sociocultural de los territorios físicos y conceptuales del estudiantado y los procesos de co-creatividad para la generación de contenidos. El producto transmedia generado está alojado en la plataforma web de acceso abierto Universum Habitado. El uso de técnicas de investigación como marcos de aprendizaje colaborativo, reflexivo y crítico, ofrece un interesante campo de experimentación académica futura, proponiendo modelos híbridos, entre lo autoetnográfico y lo social, lo individual y lo grupal, lo participativo y lo co-creativo

Referencias bibliográficas

  • Armijo Cabrera, M. (2021). Investigar las experiencias infantiles con post-etnografía escolar visual: dilemas epistemológicos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (RELMECS), 11.
  • Barrantes-Elizondo, L. (2019). Creating Space for Visual Ethnography in Educational Research. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-15. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.19
  • Cobo, C., Moravec. J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Collecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Corona Rodríguez, J.M (2019): Alfabetismos transmediales y habilidades colectivas de participación. Estrategias de producción creativa y gestión del ocio de Fans de Star Wars”. Revista Latina de Comunicación Social, 74.http://www.revistalatinacs.org/074paper/1339/22es.htmlDOI: 10.4185/RLCS-2019-1339
  • Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada en Occidente. Paidos Comunicación.
  • Díaz de Rada, Á. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Trotta.
  • Ellis, C., Adams, T. E., & Bochner, A. P. (2015). Autoetnografía: un panorama. Astrolabio, (14), 249-273.
  • Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38(19).
  • González González, C. S. (2015). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. Revista De Educación a Distancia (RED), (40).
  • Grandío-Pérez, M. (2015). Indicadores para la evaluación de la alfabetización transmedia en los estudios universitarios de Comunicación. Formación, perfil profesional y consumo de medios de alumnos en Comunicación, Fernando Peinado Miguel (Coord.). Cuadernos Artesanos de Comunicación, 77. Latina.
  • Grané Feliu, P. (2019). Educación comunitaria a través de graffiti y arte urbano con jóvenes: investigación-acción y etnografía visual en Collblanc-La Torrassa (L’Hospitalet de Llobregat), en Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social 14,, 3-19.
  • Guerrero Muñoz, J. (2017). Las claves de la autoetnografía como método de investigación en la práctica social: conciencia y transformatividad. CIAIQ 2017, 3.
  • Gutiérrez Pequeño, J. M.; Fernández Rodríguez, E. y De la Iglesia Atienza, L. (2017). Narrativas transmedia con jóvenes universitarios. Una etnografía digital en la sociedad jenkinshiperconectada. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 57, 81-95. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3108
  • Heredia, V. y Gómez, L. (2022). Usabilidad y alfabetismos transmediales. Análisis de caso de Cuentos de Viejos. En: Retos de la comunicación en la sociedad del conocimiento. / Coordinadores Jorge Iván Bonilla Vélez. Fondo Editorial Fundación Universitaria Católica del Norte.
  • Jenkins, H. Ford, Sam. Green, Joshua. (2015). Cultura transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa Editorial.
  • Karam, T. (2011). Introducción a la semiótica de la imagen. Lecciones del portal. Portal de la Comunicación InCom-UAB. https://incom.uab.cat/portalcom/wp-content/uploads/2020/01/23_esp.pdf
  • Kinder, M. (1991). Playing with Power in Movies, Television, and Video Games: From Muppet Babies to Teenage Mutant Ninja Turtles. Berkeley: University of California Press.
  • Liedka, J. (2006). Using Hypothesis-Driven thinking in strategy Consulting. Darden Business Publishing, University of Virginia. Darden Business Publishing, University of Virginia.
  • Martín-Barbero, J. (2017). Jóvenes. Entre el palimpsesto y el hipertexto. Nuevos Emprendimientos Editoriales.
  • Martín-Barbero, J. (2015). Estéticas de comunicación y políticas de la memoria. Calle14, 11 (16) pp. 14 - 31
  • Martín-Barbero, J. (2004). Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad, en M. Mitchell, W.J.T. (2016). Iconología. Imagen, texto, ideología. Capital Intelectual.
  • Montoya, Diego, Mauricio Vásquez & Harold Salinas. (2013). Sistemas intertextuales transmedia: Exploraciones conceptuales y aproximaciones investigativas. Co-herencia, 10 (18), 137 – 159.
  • Meneses, A., Báez, G., Canales, P., Catipillán, P., Maturana, C. L., Molina, P., Ow, M.,
  • Peralta, G. & Claro, M., (2022). Lenguajes y literacidades en contextos digitales:
  • prácticas para Lenguaje y Comunicación entre 4 y 6 básico. Santiago de Chile.
  • Murciano-Hueso, A., Gutiérrez-Pérez, B. M., Martín-Lucas, J., & García, A. H. (2022). Juventud onlife. Estudio sobre el perfil de uso y comportamiento de los jóvenes a través de las pantallas. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 28(2).
  • Orozco, J. (2015). ¿Y la Juventud? Es otra cosa. En: Jóvenes: un fuego vital. Reflexiones y conocimiento en Juventud. Secretaría de la Juventud de la Alcaldía de Medellín.
  • Peirano, Olate. (2008). Reflexiones en torno a la obra de Mekas y el cine de ensayo como etnografía experimental. Revista Chilena de Antropología Visual número 12, 31/47 pp.- ISSN 0718-876x.
  • Pinto Arboleda, M. C., Zapata Cárdenas, M. I., & Gómez Vallejo, L. E. (2022). Narrativa transmedia: una mirada al conflicto armado y la memoria social indígena desde los relatos expandidos. Casos: Colombia y Perú. Contratexto, (037), 259-286. https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n037.5263
  • Prahalad, C.K. and Ramaswamy, V. (2004). Co‐creation experiences: The next practice in value creation. Journal of Interactive Marketing., V. 18: 5-14. https://doi.org/10.1002/dir.20015
  • Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando Todos los Medios Cuentan. Deusto.