¿Déficit de representación o pérdida de centralidad del Parlamento?

  1. Piedad García-Escudero Márquez
Revista:
Cuadernos Constitucionales

ISSN: 2660-9231

Año de publicación: 2023

Número: 4

Páginas: 9-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CC.4.28017 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Cuadernos Constitucionales

Resumen

Este trabajo retoma una reflexión del cambio de siglo en que la autora expresaba sus temores sobre la evolución del Parlamento. Ya entonces se ponía de relieve los nuevos retos que cambiaban radicalmente la vieja función estática de constituir uno de los tres grandes poderes. La temida crisis ante tantas novedades políticas ha superado todas las previsiones. La denostada partitocracia ha contribuido al divorcio entre la sociedad y la institución representativa, afectando, en definitiva, al carácter representativo de nuestra democracia, sin que ninguna de las propuestas de complementación surta efecto. Pero también parece desplazada la centralidad del Parlamento: el repaso de las funciones tradicionales de las Cámaras, vistas desde la actuación del ejecutivo de coalición, no son sino una enumeración de constantes desdenes a la institución parlamentaria en pro de una política gubernamental que halla atajos bien diversos. La conclusión es la pérdida de centralidad que, en definitiva, es pérdida del equilibrio que ha de presidir el parlamentarismo. Una mirada a la experiencia autonómica no permite modificar la conclusión, aunque sí ofrece algún "activismo" en el intento de introducir reformas.

Referencias bibliográficas

  • Aguiló Lucià, L. (1997). El Parlamento en el umbral del siglo XXI. Corts. Anuario de Derecho parlamentario, 4 (extraordinario), 15-38.
  • Aragón Reyes, M. (2017). Legislatura fallida e investidura convulsa. Análisis y consecuencias. Revista Española de Derecho Constitucional, 109, 15-34. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.109.01
  • Biglino Campos, P. (2021a). Malos tiempos para los Parlamentos. Cuadernos Constitucionales, 2, 31-45.
  • Biglino Campos, P. (2021b). La reivindicación del Parlamento en la época del populismo. ¿Cómo regenerar su propia legitimación? En M. Aragón Reyes,
  • J. R. Cossío Diaz y L. F. Nava Gomar (coords.). La crisis del parlamentarismo en nuestra democracia constitucional (pp. 269-287). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Bilbao Ubillos, J. M. (2017). Un nuevo ciclo político sin mayorías absolutas: los parlamentos autonómicos recobran protagonismo tras las elecciones de 2015. Revista Jurídica de Castilla y León, 42, 15-38.
  • Cazorla Prieto, L. M. (2018). Reflexiones sobre la oscilante centralidad del Congreso de los Diputados bajo la Constitución de 1978. Revista de las Cortes Generales, 104, 19-41.
  • Chandernagor, A. (1967). Un parlement pour quoi faire. Paris: Gallimard.
  • De Esteban, J. y González Trevijano, P. (1994). Curso de Derecho Constitucional. Vol. III. Madrid: Facultad de Derecho UCM.
  • De Esteban, J. (1968). La situación del parlamento en las sociedades industriales. Revista de Estudios Políticos, 159-160, 75-103.
  • De Esteban, J. (2014). El prodigio de Podemos. El Mundo, 27-5-2014.
  • Díez Nicolás, J. (2014). La globalización y las crisis. ABC, 11-4-2014.
  • Dueñas, A. I. (2021). Las Comunidades Autónomas como laboratorios de democracia. Participación de los ciudadanos y relaciones entre poderes. Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad.
  • Duverger, M. (1963). Apogée et déclin du système parlementaire. Les cahiers du Centre d’Études Socialistes, 32-33, 3-21.
  • Fernández, T. R. (2021). Otros efectos negativos del Covid. ABC, 9-1-2021.
  • García-Escudero Márquez, P. (2003). Parlamento y futuro: los retos de la institución parlamentaria. Cuadernos de Derecho Público, 18, 192-205.
  • García-Escudero Márquez, P. (2006). El procedimiento legislativo ordinario en las Cortes Generales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • García-Escudero Márquez, P. (2011). El parlamentario individual en un Parlamento de grupos: la participación en la función legislativa. Teoría y Realidad Constitucional, 28, 205-242.
  • García-Escudero Márquez, P. (2015a). Regeneración del Parlamento, transparencia y participación ciudadana. Teoría y Realidad Constitucional, 36, 171-216.
  • García-Escudero Márquez, P. (2015b). La regeneración del Parlamento. El papel del Congreso, el Senado y los Parlamentos Autonómicos. En E. Arnaldo Alcubilla y P. González Trevijano (dirs.). En pro de la regeneración política de España (pp. 437-487). Pamplona: Aranzadi.
  • García-Escudero Márquez, P. (2016). Las Cortes Generales: nuevos roles y transformación de funciones. En T. Freixes Sanjuán y J. C. Gavara de Cara (coords.). Repensar la Constitución. Ideas para una reforma de la Constitución de 1978: reforma y comunicación dialógica. Parte primera (pp. 101-130). Madrid: CEPC – Ministerio de la Presidencia.
  • García-Escudero Márquez, P. (2017). Actividad legislativa del Parlamento con un Gobierno en funciones. En E. Aranda Álvarez (coord.), Lecciones constitucionales de 314 días con el Gobierno en funciones (pp. 237-264). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • García-Escudero Márquez, P. (2018). Un nuevo Parlamento fragmentado para los 40 años de la Constitución. Revista de Derecho Político, 101, 67-98.
  • García-Escudero Márquez, P. (2019a). Balance de la moción de censura constructiva en un Parlamento fragmentado. Teoría y Realidad Constitucional, 44, 101-136.
  • García-Escudero Márquez, P. (2019b). Reforma constitucional, prerrogativas de los parlamentarios y Parlamentos autonómicos. En A. Sanz Pérez y J.M. Corona Fierro (coords.). Parlamentos autonómicos y reforma constitucional (pp. 69-91). Santander: Parlamento de Cantabria.
  • García-Escudero Márquez, P. (2020). Parlamento y Gobierno en tiempos de multipartidismo. Corts. Anuario de Derecho parlamentario, 33, 183-209.
  • García-Escudero Márquez, P. (2022). El debido retorno del Parlamento a los hábitos prepandemia. En J. Tudela y M. Kölling, (dirs.). Calidad democrática y Parlamento (pp. 347-374). Madrid: Marcial Pons.
  • García Morillo, J. (1997). El Parlamento en la era global. Cuadernos de Derecho Público, 1, 77-100.
  • García Pelayo, M. (1986). El Estado de partidos. Madrid: Alianza.
  • García Roca, J. (2014). La supresión –sobrevenida– del sueldo de los diputados de Castilla-La Mancha según la STC 36/2014, de 27 de febrero: una solución sencilla para un problema complejo. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 7, 95-107.
  • Garton Ash, T. (2015). Es urgente renovar el Parlamento británico. El País, 29-3-2015.
  • Gómez Lugo, Y. (2022). Efectos de la fragmentación del Congreso en la función legislativa. Revista Española de Derecho Constitucional, 126, 155-187. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.126.05
  • Greciet García, E. (2012). El Parlamento como problema y como solución. Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 26, 235-298.
  • Hauriou, A. (1971). Derecho Constitucional e Instituciones políticas. Barcelona: Ariel.
  • Kölling, M. y Tudela, J. (2022). Resultados y conclusiones de la encuesta sobre Parlamentos autonómicos. En M. Kölling y J. Tudela, (coords.). Calidad democrática y Parlamento (pp. 435-468). Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad.
  • López Basaguren, A. (2021). Octavio y Catón en el Constitucional. El País, 29-6-2021.
  • Magdaleno Alegría, A. (2019). El Gobierno de las Comunidades Autónomas. Del presidencialismo parlamentario al parlamentarismo presidencialista. En A. Sanz Pérez y J. M. Corona Fierro (coords.). Parlamentos autonómicos y reforma constitucional (pp. 219-251). Santander: Parlamento de Cantabria.
  • Michels, A. (1979/1911). Los partidos políticos II. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Navarro Méndez, J. I. (2013). Algunas propuestas para la mejora del rendimiento institucional de las Asambleas legislativas autonómicas españolas. Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 29, 65-96.
  • Pendás, B. (2002). Formas de gobierno. Notas para un debate sobre el parlamentarismo adaptado. Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 6, 3-14.
  • Pérez Moneo, M. y Vintró, J. (2017). Conclusiones. En M. Pérez Moneo y J. Vintró (coords.). Participación política: deliberación y representación en las Comunidades Autónomas. Madrid: Congreso de los Diputados.
  • Pitkin, H. F. (1985). El concepto de representación. Madrid: CEPC.
  • Presno Linera, M. A. (2014). La voz del desafecto: razones y propuestas. El derecho y el revés [blog], 7-5-2014. Disponible en: http://presnolinera.files. wordpress.com/2014/05/la-voz-del-desafecto.pdf
  • Ramírez, M. (1995). Problemática actual del Parlamento. Revista de Estudios Políticos, 87, 53-79.
  • Rubio Llorente, F. (2012). La representación política. En F. Rubio Llorente. La forma del poder. Vol. II. 3.ª ed. Madrid: CEPC.
  • Rubio Llorente, F. (2014). Defectos de forma. Revista Española de Derecho Constitucional, 100, 133-165
  • Rubio Núñez, R. y Vela Navarro-Rubio, R. (2017). Parlamento abierto. El Parlamento en el Siglo XXI. Barcelona: UOC.
  • Rubio Núñez, R. (coord.) (2014). Parlamentos abiertos. Tecnología y redes para la democracia. Madrid: Congreso de los Diputados.
  • Rubio Núñez, R. (2022). El Parlamento en busca de la centralidad perdida. Entre el test de stress y la aceleración de procesos. Revista AC Asuntos Constitucionales, 2, 5-22.
  • Sartori, G. (1999). En defensa de la representación. Claves de Razón Práctica, 91, 2-6.
  • Seijas Villadangos, E. (2018). La centralidad del Parlamento: una teoría crítica de sus funciones. Revista Brasileira de Direito, 14 (3), 24-54.
  • Solé Tura, J. y Aparicio Pérez, M.A. (1984). Las Cortes Generales en el sistema constitucional español. Madrid: Tecnos.
  • Torcal, M. (2004). La confianza en el Parlamento español: tendencias, causas y consecuencias. En F. Vallespín Oña y F. Pau i Vall (coords.). Ciudadanía y política, X Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos (pp. 169-194). Madrid: Tecnos.
  • Tudela Aranda, J. (2007). La renovación de la función parlamentaria de control. Teoría y Realidad Constitucional, 19, 75-104.
  • Tudela Aranda, J. (2008). El Parlamento necesario. Parlamento y democracia en el siglo XXI. Madrid: Congreso de los Diputados.
  • Tudela Aranda, J. (2013). Participación en el procedimiento de elaboración de la ley. Revista Aragonesa de Administración Pública, 14 (Número extraordinario dedicado a: Transparencia, participación ciudadana y Administración Pública en el siglo XXI), 93-119.
  • Tudela Aranda, J. (2015). El Parlamento autonómico y la calidad de la democracia. En J. Tudela (coord.). Los Parlamentos autonómicos en tiempos de crisis (pp. 15-52). Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad.
  • Tudela Aranda, J. (2020a). El Parlamento en tiempos críticos. Nuevos y viejos temas del Parlamento. Madrid: Marcial Pons.
  • Tudela Aranda, J. (2020b). Crisis política (y social) y Derecho constitucional. Teoría y Realidad Constitucional, 46, 173-210.
  • Tudela Aranda, J. (2021). Nuevos reflejos de la debilidad del Parlamento. Cuadernos Constitucionales, 2, 95-119.
  • Tudela Aranda, J. (2023). Representación y Parlamento: la representatividad necesaria. En M. Aragón Reyes y D. Valadés Ríos (coords.). Derecho constitucional del siglo XXI: desafíos y oportunidades (pp. 397-418). Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad.
  • Tusell, J. (1993). La regeneración de la democracia, Cuenta y Razón, 78-79, 27-32.
  • Vírgala Foruria, E. (2013). Crisis de la representación y democracia directa en España. Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 29, 11-25.