Arqueología del lenguaje en las composiciones de Meredith Monk. Musicalidad, sustancialidad, decreación

  1. Aguirre Martínez, Guillermo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Revista:
Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica

ISSN: 0378-0473 2215-2636

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Káñina (September-December) Continuous publication

Volumen: 46

Número: 3

Páginas: 31-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.15517/RK.V46I3.52229 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica

Resumen

La exposición de una voz que se desintegra, se desprovee de su carácter comunicativo y se hunde en un estrato precultural y protolingüístico, vertebra la obra vocal de Meredith Monk. Con su trabajo, la creadora -desde un modelo estético plural que abarca la actividad dramática, poética, musical y audiovisual- explora el terreno de la antropología de la cultura. La voz, en este modelo compositivo, se repliega tanto sobre su raíz musical como sobre técnicas expandidas: susurros, gritos, risas. En las siguientes páginas se ofrece una visión sintética de esta propuesta creativa desde una base epistemológica vertebrada por medio de motivos como el juego, la mímesis, la dialéctica entre composición y descomposición y el concepto de musilenguaje. Este último, trabajado por autores como Robert N. Bellah, Steven Brown o Steven Mithen, comprende la música como base del habla.