Imagen y autorrepresentación del emperador Publio Licinio Galieno (253-268)

  1. SERRANO ORDOZGOITI, DAVID
Dirigida por:
  1. Massimiliano Papini Director/a
  2. Santiago Montero Herrero Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 08 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. Estela Beatriz García Fernández Presidenta
  2. María del Rosario Hernando Sobrino Secretaria
  3. Gian Luca Gregori Vocal
  4. Eric Morvillez Vocal
  5. Narciso Vicente Santos Yanguas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral tiene por objeto el análisis multidisciplinar de la imagen y la autorrepresentación del poder público del emperador romano Publio Licinio Galieno (253-268).El primer capítulo está dedicado a la introducción general sobre la tesis. En él se abordan los objetivos fundamentales del trabajo, se lleva a cabo un estado de la cuestión de los estudios emprendidos sobre el tema, se realiza una explicación pormenorizada de las diferentes fuentes utilizadas y se detalla la metodología utilizada. El segundo capítulo se centra en un breve estudio de la imagen y la autorrepresentación del poder en el mundo antiguo. Aquí se definen los conceptos más importantes de la tesis y se lleva a cabo un breve estudio diacrónico sobre la imagen y la autorrepresentación del poder desde el III milenio a.C. hasta el siglo III d.C. El tercer capítulo está dedicado a Galieno y a su familia imperial. En él se resumen brevemente los componentes de su familia, su reinado conjunto con Valeriano y en solitario a partir del año 260, las reformas más importantes llevadas a cabo durante su mandato y su relación con los cristianos. En el capítulo cuatro nos ocupamos de la imagen literaria del emperador, llevando a cabo un estudio individualizado de una amplia selección de las diferentes obras literarias que mencionan al emperador, desde los autores contemporáneos de mediados del siglo III hasta los más tardíos de bien entrado el siglo XIII. En el capítulo cinco el objeto de nuestro estudio es la imagen en bulto redondo de Galieno. Realizamos un análisis general estadístico del total de cabezas y bustos fielmente atestiguados como pertenecientes al emperador y llevamos a cabo un estudio de los diferentes tipos retratísticos identificados hasta el momento. El capítulo seis está dedicado al examen de la autorrepresentación epigráfica latina del emperador. Primero llevamos a cabo un análisis general estadístico del conjunto de epígrafes latinos conservados y, posteriormente, procedemos a evaluar gran parte de las macro áreas del Imperio romano con epigrafía del emperador, en particular Hispania, África, Italia e islas, y las provincias orientales. Llevamos a cabo aquí análisis cualitativos en profundidad de algunas piezas destacadas e investigamos, asimismo, la autorrepresentación del emperador en la arqueología superviviente. En el capítulo siete, el protagonista es la autorrepresentación numismática de Galieno. Se lleva a cabo un extenso análisis general estadístico de los diferentes tipos de monedas y medallones atestiguados en RIC V 1 y después se pasa a estudiar del mismo modo el caso de la ceca central de Mediolanum, con ejemplos y estadísticas actualizadas. El octavo y último capítulo de la tesis está destinado a los resultados y conclusiones finales del trabajo. En primer lugar, Galieno estableció las bases de su poder político y autorrepresentativo en el ejército imperial. En segundo lugar, el emperador concedió a ¿¿¿¿¿/Sol una importancia relativamente superior a otras divinidades dentro de su propia autorrepresentación plástica, epigráfica y numismática. En tercer lugar, la autorrepresentación de Galieno también albergó amplio espacio para los miembros más destacados de su familia, en concreto para su padre Valeriano y para su esposa Salonina. En cuarto lugar, su autorrepresentación en los diferentes formatos no fue constante a lo largo de sus quince años de reinado, sino que cambió notablemente entre su reinado conjunto con su padre (253-260) y su gobierno en solitario (260-268). En quinto lugar, tras su asesinato en el año 268, el Senado de Roma decretó su damnatio memoriae, que se aplicó solamente al 16% de los epígrafes latinos atestiguados. Y, en sexto y último lugar, a partir del año 268 los diversos autores literarios manipularon y distorsionaron a conveniencia la autorrepresentación de Galieno para sus propios fines, sustituyéndola por una imagen construida más sencilla y útil a la narrativa de cada autor o corriente historiográfica.