Trabajo, desposesión y sufrimiento en el capitalismo. De la crisis del mundo liberal al neoliberalismo

  1. Catalina Gallego , Cristina 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Bajo palabra. Revista de filosofía

ISSN: 1576-3935 1887-505X

Año de publicación: 2023

Época: 2

Número: 33

Páginas: 49-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/BP2023.33.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bajo palabra. Revista de filosofía

Resumen

Este artículo aborda críticamente la relación entre trabajo y sufrimiento en las sociedades contemporáneas a partir de una reflexión sobre la condición del trabajo en el capitalismo y sus transformaciones históricas desde el mundo liberal hasta la actualidad. Para ello, se parte del análisis de la Crítica de la Economía Política de Marx sobre la coacción impersonal que obliga a la venta de la fuerza de trabajo como único medio de vida a los desposeídos de otros medios de subsistencia. A partir de esta comprensión del antagonismo social que subyace al trabajo en el capitalismo se abordan algunas de las transformaciones históricas que afectan a los rasgos concretos del proletariado, el trabajo asalariado o la sobrepoblación relativa. Con ello se trata de pensar críticamente las distintas modalidades y planos en los que se despliega la relación, históricamente específica, entre trabajo y dominación, trabajo y subjetividad y trabajo y sufrimiento.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Theodor W. (2005 [1942]). Reflexiones sobre teoría de clases. Escritos sociológicos I. Obra completa. Vol. 8. (pp. 347-364). Akal.
  • Benjamin, W. (2021). Tesis sobre el concepto de historia y otros ensayos sobre historia y política. Alianza.
  • Bloch, M. (2009). La sociedad feudal. Akal.
  • Bologna, S. (2006). Crisis de la clase media y posfordismo. Akal.
  • Brown, W. (2015). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso.
  • Catalina, C. (2021). La herida de la integración fordista. Notas para una genealogía del darwinismo social neoliberal. En J.L. Villacañas y A. Garrido (eds.) Republicanismo, Nacionalismo y Populismo como formas de la política contemporánea (pp. 207-253). Dado ediciones.
  • Catalina, C. (2022). De la pobreza como condena a la pobreza como salvación: trabajo, servidumbre y dinero en la transformación de la sociedad medieval. En J. M. Forte y N. Sánchez Madrid (coords.). Precariedad, exclusión, marginalidad: una historia conceptual de la pobreza (pp. 45-80). Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Cazón, F., Graña, J. M., Kozlowski, D., Lastra, F. (2015). Contenido y formas de la población sobrante y aproximaciones a su determinación cuantitativa en la Argentina a comienzos del siglo XXI. VIII Jornadas de Economía Crítica, Río Cuarto. https://orbilu.uni.lu/handle/10993/43463
  • Cook, D. (2001). Adorno on Mass Societies. Journal of Social Philosophy, 32 (1), pp. 35–52.
  • Dinerstein, A. C. (2017). El trabajo en transición. Crisis, subjetividad, reproducción social ampliada. Sociología del Trabajo, nueva época, 91. pp. 27-43.
  • Endnotes (2010). Crisis in the Class Relation. Yes! There Will Be Growth in the Spring! Endnotes 2. Misery and the Value Form. https://endnotes.org.uk/articles/crisis-in-the-class-relation
  • Fisher, M. (2009). Capitalist Realism. Is There No Alternative? Zero books.
  • Hilton, R. (1988). Conflicto de clases y crisis del feudalismo. Crítica.
  • Horkheimer, M. y Adorno, Th. W. (2018 [1947]). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Trotta.
  • Kellermann, A. (2013). El empleado doblemente libre. El individuo extenuado después de su hundimiento. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 5, pp. 103-131. https://constelaciones-rtc.net/article/view/818
  • Kurz, R. (2004). O último estádio da classe média. Da pequena burguesia clássica ao capital humano universal. http://www.obeco-online.org/robertkurz.htm
  • Kurz, R. (2022). La industria cultural en el siglo XXI. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 14, pp. 109-157. https://constelaciones-rtc.net/article/view/4979
  • Le Goff, J. (2012) La edad media y el dinero. Ensayo de antropología histórica. Akal.
  • López Álvarez, P. (2016). La plasticidad forzada. Cuerpo y trabajo. Daimon, nº Extra 5, Suplemento 5, pp. 679-688. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/268751.
  • Maiso, J. (2013). La subjetividad dañada: teoría crítica y psicoanálisis. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 5, pp. 132-150. https://constelaciones-rtc.net/article/view/819
  • Marx, K. (2016 [1967]). El Capital. Tomo I. Vol. 1. Siglo XXI.
  • Marx, K. (2008b [1894]). El Capital. Tomo III. Vol. 8. Siglo XXI.
  • Marx, K. (2011 [1867]). El Capital. Tomo I. Vol. 3. Siglo XXI.
  • Navarro, C. (2022). El capitalismo de hoy, la incertidumbre de mañana. Pepitas de calabaza.
  • Ross, K. (1996). Fast Cars, Clean Bodies. Decolonization and the Reordering of French Culture. MIT Press.
  • Scholz, R. (2008). O ser-se supérfluo e a “angústia da classe média”. O fenómeno da exclusão e a estratificação social no capitalismo. Exit. Krise und Kritik der Warengesellschaft, 5. http://www.obeco-online.org/roswitha_scholz8.htm
  • Weeks, K. (2020). El problema del trabajo. Feminismo, marxismo, políticas contra el trabajo e imaginarios más allá del trabajo. Traficantes de sueños.
  • Wickham, C. (2012). Fuerzas productivas y lógica económica del modo de producción feudal. Sociedades precapitalistas. Revista de Historia Social, 1-2.
  • Zamora, J.A. (2013). Subjetivación del trabajo: dominación capitalista y sufrimiento. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 5, pp. 151-169. https://constelaciones-rtc.net/article/view/820
  • Zamora, J. A. (2021). Violencia sistémica, guerra y vida “sobrante” en la crisis terminal del capitalismo. IViva, 287, pp. 33-54.
  • Zaretsky, E. (1978). Familia y vida personal en la sociedad capitalista. Anagrama.