Explotación laboral, conciencia de clase y género en la literatura española de la Edad de Platala mujer trabajadora en La tribuna de Emilia Pardo Bazán y Tea rooms de Luisa Carnés

  1. Sánchez Madrid, Nuria 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Bajo palabra. Revista de filosofía

ISSN: 1576-3935 1887-505X

Año de publicación: 2023

Época: 2

Número: 33

Páginas: 185-212

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/BP2023.33.008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bajo palabra. Revista de filosofía

Resumen

Este artículo se centra en dos novelas españolas que en un sentido lato pertenecen a la llamada Edad de Plata (1868-1936), como son La tribuna de Emilia Pardo Bazán y Tea rooms de Luisa Carnés. Partiendo de pautas de análisis procedentes del “inconsciente ideológico” del teórico de la literatura Juan Carlos Rodríguez y de “Historia y conciencia de clase” de György Lukács, se dibuja la conexión interna entre la experiencia de opresión originaria del espacio laboral de este periodo histórico y la construcción cultural de la subjetividad que gestiona ese sufrimiento social y lo transforma –o no– en demandas colectivas. La intención es señalar la utilidad de piezas del archivo literario español para reivindicar episodios olvidados de lucha obrera republicana protagonizados por mujeres e identificar los cambios culturales que contribuyeron a naturalizar dispositivos de precarización y explotación en el entorno laboral en la España contemporánea, con especial atención a su impacto sobre las mujeres de la época.

Referencias bibliográficas

  • Carrasco-Conde, A., Garrido, G. y Sánchez Madrid, N. (2022). La ironía romántica. Un motor estético de emancipación social, Siglo XXI España.
  • Carnés, L. (2016). Tea rooms. Mujeres obreras. Hoja de lata.
  • Clemente Martín, F. J. (2018). Sobre la condena orteguiana de la literatura: precisión y discurso in partibus infidelium. Bajo palabra, 18, pp. 305-320. https://doi.org/10.15366/bp2018.18.015
  • Costa, J. (2021). La dimensión generacional en la constitución del carácter individual: ¿Es posible hablar de un habitus de generación? Bajo palabra 28, pp. 135-154. https://doi.org/10.15366/bp2021.28.006
  • Enríquez, C. (2008). “Rosa, la cigarrera de Madrid” (1872) de Faustina Sáez de Melgar como modelo literario de “La tribuna” (1883) de Emilia Pardo Bazán. La Tribuna. Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, 6, pp. 235-244.
  • Espigado Tocino, G. (2005). Mujeres “radicales”, utópicas, republicanas e internacionalistas en España (1848-1874). Ayer, 60, pp. 15-43.
  • Espigado Tocino, G. (2010). Las primeras republicanas en España: prácticas y discursos identitarios (1868-1874). Historia Social, 67, pp. 75-91.
  • Gauny, G. (2020). El filósofo plebeyo. Textos reunidos y presentados por Jacques Rancière, Cactus.
  • Giordano, C. (2018). La teoría del inconsciente ideológico: una línea de fuga entre marxismo, psicoanálisis y estudios literarios. Romanica Olomucensia 30/1, pp. 111-124, doi: 10.5507/ro.2018.007
  • Gramsci, A. (2020). Escritos. Antología, trad. de Manuel Sacristán y César Rendueles, Alianza.
  • Kracauer, S. (2008). Los empleados. Trad. de Miguel Vedda, Gedisa/(2013). Die Angestellten. Suhrkamp.
  • Kracauer, S. (2011). Luxushotel von unten gesehen. En Siegfried Kracauer. Werke: Essays, Feuilletons, Rezensionen. 1928–1931, ed. Inka Mülder-Bach (pp. 400–401). Suhrkamp.
  • Leitner, M. (2016 [1930]). Hotel América, trad. De Olga García, El Desvelo/Hotel Amerika. Ein Reportage-Roman. Neuer Deutscher Verlag.
  • López Calle, Pablo (2019). Subjetividad precaria como recurso productivo. Crisis, trabajo e identidad en las periferias metropolitanas desindustrializadas. Revista Española De Sociología 28/2, pp. 347-364.
  • Lukács, G. (1969). Historia y conciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista, trad. de Manuel Sacristán, Grijalbo.
  • Moreno Pestaña, J. L. (en prensa). Los enigmas de la esfinge y el capital político. ¿Qué podemos aprender hoy de la lectura de Marx/Engels sobre la Comuna de París? Argumenta philosophica.
  • Nelken, M. (2012 [1919]). La condición social de la mujer en España, Horas y horas.
  • Nussbaum, M. C. (1997). Justicia poética. La imaginación literaria y la vida pública, Editorial Andrés Bello.
  • Olin Wright, E. (1997). Class Counts: Comparative Studies in Class Analysis. Cambridge University Press.
  • Olin Wright, E. (2018). Comprender las clases sociales, trad. de Ramón Cotarelo, Akal.
  • Oñoro, C. (2023). Paseos proletarios en La tribuna. El archivo obrero de Pardo Bazán, Minerva, IV época, 23, pp. 74-78.
  • Pakulski, J. y Waters, M. (1996). The Death of Class. Sage.
  • Pardo Bazán, E. (2020). La tribuna. Ed. de Benito Varela. Cátedra.
  • Rodríguez, J. C. (1990 [1970]). Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas, Akal.
  • Rodríguez, J. C. (1968). Estructura y superestructura en Pío Baroja. Cuadernos Hispanoamericanos, 224-225, pp. 411-436.
  • Rys, M. y Philipsen, B. (ed.) (2022). Literary Representations of Precarious Work, 1840 to the Present. Palgrave.
  • Sánchez Madrid, Nuria (2020). Modelo económico y revolución antropológica. El discurso de Cacciaguida (Paraíso XV). En C. Giordano (ed.), Leer a Dante (pp. 195-218). Publicaciones del Círculo de Bellas Artes.
  • Sánchez Madrid, N. (2023). La música callada. El pensamiento social en la Edad de Plata española (1868-1936). Publicaciones del Círculo de Bellas Artes.
  • Sánchez Usanos, D. (2022). La literatura como ideología. Vanguardia, autonomía y fracaso en Una habitación propia de Virginia Woolf. Bajo palabra, 31, pp. 21-48. https://doi.org/10.15366/bp2022.31.001
  • Santamaría, A. (2023). Lukács y los fantasmas. Sylone/Viento Sur.
  • Varela-Portas de Orduña, J. (2020). Nel mercato dei non saggi: lo sfruttamento della vita in Dante. Revista de Filosofía Medieval 27/1, pp. 141-157.
  • Zambrano, M. (1998). Los artículos de María Zambrano en “Al aire libre”. En VVAA, Actas del II Congreso Internacional sobre la Vida y la Obra de María Zambrano (pp. 498-518). Fundación Zambrano.