El cuerpo expuesto. Implicaciones políticas de los procedimientos de subjetivación del trabajo

  1. López Álvarez, Pablo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Bajo palabra. Revista de filosofía

ISSN: 1576-3935 1887-505X

Año de publicación: 2023

Época: 2

Número: 33

Páginas: 23-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/BP2023.33.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bajo palabra. Revista de filosofía

Resumen

La presencia del problema del trabajo en las reflexiones filosóficas y políticas contemporáneas es persistente y ambigua. El ascenso de las formas neoliberales de gobierno social se vinculó con una profunda reconsideración de la naturaleza del trabajo y su modo de organización, e incluyó la revalorización de la autonomía y la subjetividad en la actividad laboral. El presente artículo se centra en los procesos de individualización y subjetivación del trabajo para estudiar algunos de sus efectos políticos y mostrar su relevancia en el presente escenario de crisis de legitimación de los órdenes neoliberales. El trabajo se muestra como un ámbito determinante para la comprensión de las políticas del cuerpo, la fragmentación de la acción social y los patrones contemporáneos de producción de subjetividad.

Referencias bibliográficas

  • Achella, S. (2021). The Right of the Body: Hegel on Corporeity and Law. Crisis & Critique, 8, (2), pp. 8-21.
  • Alonso, L. E. (1999). Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial. Trotta.
  • Alonso, L. E. (2019). The Deconstruction of Employment and the Crisis of Citizenship in Europe. En A. Serrano-Pascual y M. Jepsen, op. cit.
  • Baylos, A. (2019). The Employment Relationship, Atypical Forms of Employment and Protection Standards in the European Union. En A. Serrano-Pascual y M. Jepsen, op. cit.
  • Bologna, S. (2018). The Rise of the European Self-Employed Workforce, Mimesis.
  • Brown, W. (2017). Neoliberalism’s Frankenstein: Authoritarian Freedom in Twenty-First Century “Democracies”, Critical Times, 1, pp. 60-79. Doi: 10.1215/26410478-1.1.60.
  • Burchell, B., Cartron, D., Csizmadia, P., Delcampe, S., Gollac, M., Illèssy, M., Lorenz, E., Makó, C., O’Brien, C., Valeyre, A. (2009). Working conditions in the European Union: Working time and work intensity, EuroFound.
  • Blyton, P. y Turnbull, P. (1992), Reassessing Human Resource Management. Sage.
  • Castillo, J. J. (2009). La soledad del trabajador globalizado. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 108. https://hdl.handle.net/20.500.14352/52392
  • Catalina, C. (2021). La herida de la integración fordista. Notas para una genealogía del darwinismo social neoliberal. En J. L. Villacañas y A. Garrido Fernández, A. (eds.)., Republicanismo, Nacionalismo y Populismo como formas de la política contemporánea (pp. 207-253). Dado Ediciones.
  • Crespo, E. y Serrano, A. (2001). The Individualisation of Labour, Job Insecurity and Vulnerability: Young People’s Experience of Work in Spain. Transfer 2, (01), pp. 289-308.
  • Crespo, E. y Serrano, A. (2012). La psicologización del trabajo: la desregulación del trabajo y el gobierno de las voluntades. Teoría y crítica de la psicología, 2, pp. 33–48.
  • Cukier, A. (2022). Democratic Work. Grounds, Models, and Implications. En J.-P. Deranty y K. Breen, Keith (eds.) The Politics and Ethics of Contemporary Work. Whither work? (pp. 183-195). Routledge.
  • Davies, W. (2016). The New Neo-liberalism. New Left Review, 101, sept/oct, pp. 121-134.
  • De la Garza, E. (2011). Presentación. En J.P. Durand, op.cit.
  • Dejours, Ch. (2009). Trabajo y sufrimiento. Cuando la injusticia se hace banal. Modus Laborandi.
  • Dejours, Ch. y Deranty, J.-P. (2010). The Centrality of Work. Critical Horizons, 11, (2), pp. 167-180. https://doi.org/10.1558/crit.v11i2.167
  • Dejours, Ch., Deranty, J-P., Renault, E. y Smith, N. H. (2018). The Return of Work in Critical Theory. Self, Society, Politics. Columbia University Press.
  • Deleule, D.; Guéry, F. (1975). El cuerpo productivo. Tiempo contemporáneo.
  • Deranty, J.-P. (2016). Lost Paradigm: The Fate of Work in Post-War French Philosophy. Revue internationale de philosophie, 278, (4), pp. 491-511. https://doi.org/10.3917/rip.278.0491
  • Deranty, J.-P. (2021). The Body of Spirit: Hegel’s Concept of Flesh and its Normative Implications. Hegel Bulletin, 42, (1), pp. 39–56. https://doi.org/10.1017/hgl.2020.27
  • Durand, J.-P. (2012). La cadena invisible. Flujo tenso y servidumbre voluntaria, FCE.
  • Echaves, M. (2019). Confiad en la piedad química. Working Dead. Escenarios del postrabajo. La Virreina.
  • Feher, M. (2015). Disposing of the Discredited: A European Project. Talk for the Neoliberalism and Biopolitics Conference, Berkeley.
  • Fraser, N. (2018). Roepke Lecture in Economic Geography-From Exploitation to Expropriation: Historic Geographies of Racialized Capitalism. Economic Geography, 94, (1). https://doi.org/10.1080/00130095.2017.1398045
  • García Calavia, M. Á. (2014). Trabajo y sociedad. Un vínculo frágil, un futuro problemático. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 45, pp. 4-13.
  • Fisher, M. (2018). Realismo capitalista. Caja Negra.
  • Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
  • Jauregui, I. (2019). Variaciones neoliberales en la reproducción de los cuerpos: mercado, trabajo y cuidados. Oxímora. Revista internacional de ética y política, 14, pp. 22-40, https://raco.cat/index.php/Oximora/article/view/348803.
  • Lahera, A. (2005). “Conquistando los corazones y las almas de los trabajadores”: El aseguramiento de la calidad total como nuevo dispositivo disciplinario. En J.J. Castillo, El trabajo recobrado: Una evaluación del trabajo realmente existente en España (pp. 395-440). Miño y Dávila Editores.
  • Linhart, D. (2013). ¿Trabajar sin los otros? PUV.
  • Linhart, D. (2014). “Hay continuidad entre el taylorismo deshumanizador y el moderno management de recursos humanos”. Danièle Linhart entrevistada por Miguel Ángel García Calavia. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 45, pp. 73-82.
  • López Carrasco, C. (2018). Intensificación del trabajo y tensiones del reconocimiento: experiencias de estrés de trabajadores jóvenes en los sectores del telemarketing y la consultoría, Tesis Doctoral, UCM.
  • Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficantes de sueños.
  • Marx, K. (1991). El Capital. Siglo XXI.
  • Méndez de la Brena, D. E. (2022). Estados mórbidos. Desgaste corporal en la vida contemporánea. Kaótika Libros.
  • Pérez Zapata, Ó. (2015). Trabajo sin fin, salud insostenible. Tesis Doctoral, UCM.
  • Pierbattisti, D. (2008). La privatización de los cuerpos. Prometeo.
  • Ruesga Benito, M. y Pérez Infante, J.I. (2016) (coords.). Reformas laborales en la gran recesión. Tirant Lo Blanch.
  • Sánchez Madrid, N. (2018). “La verdad pasa a ser algo privado”. Algunas consecuencias políticas del silenciamiento del malestar laboral. Ideas y Valores, 67 (168), pp. 219-241.
  • Serrano-Pascual, A. y Jepsen, M. (2019) (eds). The Deconstruction of Employment as a Political Question. ‘Employment’ as a Floating Signifier. Palgrave-Macmillan.
  • Supiot, A. (2013). Grandeur and Misery of the Social State. New Left Review, 82, pp. 99-113.
  • Vega, S. (2019). Acumulación y subjetivación en el neoliberalismo: Estado, workfare y discurso gerencial. Res Publica: revista de historia de las ideas políticas, 22, (2), pp. 533-550. https://doi.org/10.5209/rpub.63611
  • Zamora, J. A. (2013). Subjetivación del trabajo: dominación capitalista y sufrimiento. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 5, pp. 151–169. https://constelaciones-rtc.net/article/view/820