La historia de la radio a 100 años de su nacimientonuevos sujetos y nuevas perspectivas

  1. José Emilio Pérez Martínez
  2. Esther Márquez Martínez
Revista:
Revista internacional de Historia de la Comunicación

ISSN: 2255-5129

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Cien años de radio: estado de la cuestión y miradas al futuro

Número: 21

Páginas: 7-21

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RIHC.2023.I21.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de Historia de la Comunicación

Referencias bibliográficas

  • ACOSTA SILVA, C.D. (2019): “Ondas informativas: surgimiento del periodismo radial en Colombia (1930-1948)” en Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 1(13), pp. 186-215.
  • AFUERA HEREDERO, A. (2021): Aquí, Unión Radio. Crónica de la primera cadena española (1925-1939), Madrid, Cátedra.
  • AFUERA HEREDERO, A. y FERNÁNDEZ SANDE, M. (coords.) (2020): “Monográfico: Documentación radiofónica” en Documentación de las ciencias de la información, 43, pp. 1-103.
  • BABALOLA, B.K. (2012): “Educational broadcasting in Nigeria: a historical development perspective” en Journal of Communication and Culture, 3(2), pp. 14-18.
  • BALSEBRE TORROJA, A. (2002): Historia de la radio en España, Madrid, Cátedra.
  • BALSEBRE TORROJA, A. y FERNÁNDEZ SANDE, M. (2021): “100 años de radio: la fuerza de la voluntad, la voz de los pioneros” en Historia y comunicación social, 26(2), pp. 323-343.
  • BALSEBRE TORROJA, A. y FERNÁNDEZ SANDE, M. (coords.) (2021b): “Monográfico: Cien años de radio”, en Historia y comunicación social, 26(2), pp. 323-508.
  • BALSEBRE TORROJA, A. y FONTOVA, R. (2014): Las cartas de La Pirenaica. Memoria del antifranquismo, Madrid, Cátedra.
  • BALSEBRE TORROJA, A. y FONTOVA, R. (2018): Las cartas de Elena Francis: una educación sentimental bajo el franquismo, Madrid, Cátedra.
  • BARRERA, C. y DOBÓN ROUX, P. (2015): “Antena 3 Radio: nacimiento y primer desarrollo de una empresa periodística singular” en Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 1(4), pp. 175-197.
  • BASCONES ARIAS, C. (2007): Que ustedes sean felices. Historia de la Radio en Cantabria, Barcelona, Lunwerg Editores.
  • BONET BAGANT, M. (1995): La ràdio espanyola en el context del grups de comunicació. Evolució de la indústria radiofònica 1924-1994, Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • BRANCIFORTE, L. (2018): Donne in onda nel ventennio fascista tra modernità e tradizione (1924-1939), Soveria Mannelli, Rubbettino.
  • BRECHT, B. (2003): “Teorías de la radio (1927-1932)”, Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, 5(2), pp. 5-16.
  • BRIGGS, A. (1995): The History of Broadcasting in the United Kingdom (Vols. I-V), Oxford, Oxford University Press.
  • BROCHAND, C. (1994-2006): Histoire générale de la radio et de la télévision en France (Vols. I-III), París, La documentation française.
  • CAMPS DURBAN, E. (2019): Fem-nos escoltar! Història de les ràdios ciutadanes de l’espai català de comunicació (1977-2017), Massanet de la Selva, Editorial Gregal.
  • CAMPS DURBAN, E. (2022): “Radios libres y normalización del catalán: medios comunitarios en la recuperación de una lengua minorizada” en Comunicación y medios, 46, pp. 135-147.
  • CHECA GODOY, A. (2000): La radio en Sevilla (1924-2000), Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, Servicio de Publicaciones.
  • CHOMÓN SERNA, J.M. (2022): “La depuración político social del propietario de Radio Castilla, emisora oficial de los franquistas” en Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 19, pp. 159-173.
  • COPEAU, J. (1956): “Pour une esthétique de la radio”, en Cahiers d’études de Radio-Télévision, 9-10, pp. 29-40.
  • CRONQVIST, M. y HILGERT, C. (2017): “Entangled Media Histories. The value of transnational and transmedial approaches in media historiography” en Media History, 23(1), pp. 130-141.
  • DE TORRES, I. (2015): “El surgimiento de la radiodifusión pública en Hispanoamérica. Contexto, modelos y el estudio de un caso singular: el SODRE, la radio pública estatal de Uruguay (1929)” en Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 2(5), pp. 122-142.
  • DUNBAR-HESTER, C. (2021): “Utopías espectrales: la radio comunitaria en los Estados Unidos, desde 1970 a nuestros días” en Historia Actual Online, 54, pp. 89-102.
  • EHRICK, C. (2015): Radio and the Gendered Soundscape. Women and Broadcasting in Argentina and Uruguay, 1930-1950, Cambridge, Nueva York, Port Melbourne, Nueva Delhi, Singapur, Cambridge University Press.
  • ESPINOSA MIRABET, S. (2014): Dones de Ràdio. Les primeres locutores de Catalunya, Barcelona, Alberti.
  • FAUS BELAU, Á. (2007): La radio en España (1896-1977). Una historia documental, Madrid, Editorial Taurus.
  • FERNÁNDEZ SANDE, M. (2006): Los orígenes de la radio en España, Madrid: Fragua.
  • FÖLLMER, G. y BADENOCH, A. (2018): “Introduction: transnationalizing radio research: new encounters with an old medium” en FÖLLMER, G. BADENOCH, A. (eds.), Transnationalizing radio research. New approaches to an old medium, Wetzlar, Transcript, pp. 11-30.
  • FRANQUET, R. y FONTANA LÁZARO, J. (1986): Història de la radiodifusió a Catalunya: del naixement al franquisme, Barcelona, Edicions 62.
  • GARCÍA GARCÍA, J. (2017): “Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España. Hacia un modelo de radio inclusiva” en Disertaciones, 10(1), pp. 30-41.
  • GARCÍA GARCÍA, J. (2021): “40 años de obstáculos a las radios comunitarias en España (1979-2021)” en Historia y comunicación social, 26(2), pp. 487-497.
  • GARCÍA GARCÍA, J. y MEDA GONZÁLEZ, M. (2012): “‘¡Qué locura de radio! Radios comunitarias y salud mental en España” en MARTÍNEZ, M., MAYUGO, C. y TAMARIT, A. (eds.), Comunidad y comunicación. Prácticas comunicativas y medios comunitarios en Europa y América Latina, Madrid, Fragua, pp. 309-322.
  • GARCÍA-MARÍN, D. (2023): “La radio de papel. Precedentes de la narrativa transmedia en el binomio Unión Radio-revista Ondas (1925-1935)” en Historia y comunicación social, 28(1), pp. 133-146.
  • GARCÍA MUÑOZ, F. (2013): Los orígenes de la radio en Málaga: E.A.J. 25 – Radio Málaga. La primera emisora malagueña (1925-1926), Málaga, Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
  • GARITAONANDIA GARNACHO, C. (1988): La radio en España (1923-1939). De altavoz musical a arma de propaganda, Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • HALPER, D. L. (2014): Invisible Stars. A Social History of Women in American Broadcasting, Nueva York, Routledge.
  • HILGERT, C., CRONQVIST, M. y CHIGNELL, H. (2020): “Tracing entanglements in media history”, en Media History, 26(1), pp. 1-104.
  • HILGERT, C., JUST, A.L., y KHAMKAR, G. (2020): “Airtime for Newcomers: Radio for Migrants in the United Kingdom and West Germany, 1960s-1980s” en Media History, 26(1), pp. 62-74.
  • HOCHSCHERF, T., LEGAY, R. y WAGNER, H. (2019): “Radio Beyond Boundaries” en Historical Journal of Film, Radio and Television, 39(3), pp. 431-617.
  • KHAMKAR, G. (2023): The evolution of British Asian Radio in England, Londres, Palgrave Macmillan.
  • KEJVAL, L. (2018): Libertad de antena. La identidad política de las radios comunitarias populares y alternativas argentinas (1983-2015), Avellaneda, Undav Ediciones.
  • KING, G, (2017): “History of Struggle: The Global Story of Community Broadcasting Practices, or a Brief History of Community Radio” en Westminster Papers in Communication and Culture, 12(2), pp. 18-36.
  • LACEY, K. (1996): Feminine Frequencies. Gender, German Radio, and the Public Sphere 1923-1945, Ann Arbor, University of Michigan Press.
  • LACEY, K. (2008): “Ten years of radio studies: The very idea” en The Radio Journal: International Studies in Broadcast and Audio Media, 6(1), pp. 21-32.
  • LEFEBVRE, T. (2008): La Bataille des radios libres (1977-1981), París, Nouveau Monde.
  • LEFEBVRE, T. (2012): Carbone 14. Légende et histoire d’une radio pas comme les autres, París, INA Éditions.
  • LEFEBVRE, T. (2019): François Mitterrand pirate des ondes. L’affaire Radio Riposte, París, Le Square éditeur.
  • LEFEBVRE, T. (2021): L’aventurier des radios libres. Jean Ducarroir (1950-2003), París, Glyphe.
  • LEGAY, R. y BURTON, J. (2023): “From the comic strips to the airwaves: the short-lived experiment of Le feu de camp du dimanche matin on Europe nº1” en Media History, 29(29), pp. 226-239.
  • LORRAI, M. (2021): “La corta estación de las radios libres italianas. Una aproximación a la radio alternativa en Italia (de 1970 a nuestros días)” en Historia Actual Online, 54, pp. 103-118.
  • MACLENNAN, A. F. (coord.) (2020): “Celebrating a Hundred Years of Broadcasting” en Journal of Radio & Audio Media, 27(2), pp. 191-387.
  • MARTÍN PENA, D., PAREJO CUÉLLAR, M. y VIVAS MORENO, A. (2016): La radio universitaria. Gestión de la información, análisis y modelos de organización, Barcelona, Gedisa.
  • MCDONALD, K. (2023): “The Radio Phone-in and the Suicidal Caller” en MACDONAL, K. y CHIGNELL, H. (eds.), The Bloomsbury Handbook of Radio, Nueva York, Londres, Dublín, Bloomsbury, pp. 190-207.
  • MEDA GONZÁLEZ, M. (2015): El tratamiento de los medios comunitarios en el marco de la Ley General de la Comunicación Audiovisual, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • MITCHELL, C. (1998): “Women’s (Community) Radio as a Feminist Public Sphere”, en Javnost - The Public: Journal of the European Institute for Communication and Culture, 5(2), pp. 73-85.
  • MONTELEONE, F. (1992): Storia della radio e della televisione in Italia: Costume. Società e política, Venecia, Marsilio Editori.
  • MURPHY, K. (2016): Behind the Wireless: A History of Early Women at the BBC, Londres, Palgrave Macmillan.
  • OLIVEIRA, M., STACHYRA, G. y STARKEY, R. (eds.) (2014): Radio: the resilient medium, Sunderland, Centre for Research in Media and Cultural Studies, University of Sunderland.
  • PRADO, E. (1999): “Las otras radios” en BALSEBRE, A. (coord.), En el aire. 75 años de radio en España, Barcelona, Promotora General de Revistas, pp. 224-231.
  • PÉREZ MARTÍNEZ, J.E. (2020): Radio y mujer (España, 1960-1975): En las ondas de Radio Nacional, Madrid, Abada.
  • PÉREZ MARTÍNEZ, J.E. (2021a): “Radio” en FUENTES, J.F. y RUEDA LAFFOND, J.C. (eds.), Diccionario de símbolos políticos y sociales del siglo XX español, Madrid, Alianza Editorial, pp. 547-553.
  • PÉREZ MARTÍNEZ, J.E. (2021b): “Representaciones de lo alternativo en el Madrid del tránsito a la democracia. El caso de la (contra)cultura mediática de las radios libres (1976-1989)” en Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 15, pp. 87-105.
  • PÉREZ MARTÍNEZ, J.E. (coord.) (2021c): “La radio libre, comunitaria y alternativa: una historia en perspectiva internacional” en Historia Actual Online, 54 (1), pp. 47-142.
  • PÉREZ MARTÍNEZ, J.E. (2022): La voz de las sin voz. El movimiento de radios libres entre la transición y la época socialista (1976-1989), Madrid, Sílex.
  • PRIETO LÓPEZ, M. (2013): “La Transición española a través de los programas de la radio suiza de habla italiana – RSI (1975-1978)” en Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 1(1), pp. 203-227.
  • RAGHUNATH, P. (2022): “Airing imperium: a historiography of radio governance in South Asia” en Global media and communication, 18(1), pp. 49-66.
  • REGUERO, N. y GARCÍA GARCÍA, J. (2012): “Radios y televisiones del tercer sector de la comunicación en la historia de la legislación española: ¿un proceso reversible?” en VV.AA., Comunicació i risc. III Congrés Internacional Associació Espanyola d’Investigació de la Comunicació, Tarragona, AE-IC, online.
  • RIBEIRO, N. (2020): “West-East entanglements during the Cold War: shortwave broadcasting and propaganda from and to Portugal” en Media History, 26(1), pp. 34-47.
  • RODERO, E. (2009): “Y siempre, por último, con ustedes: la radio. Revisión de la producción bibliográfica y hemerográfica radiofónica en España” en Admira: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales, 1, pp. 98-126.
  • RODRÍGUEZ CENTENO, J.C. (2021): “La industria de la radio española en sus orígenes. Una visión a través de la publicidad en la revista Ondas” en Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 17, pp. 135-156.
  • RODRÍGUEZ ORTIZ, R. y RODRÍGUEZ-PALLARES, M. (coords.) (2022): “Monográfico: 100 años de la radio en Iberoamérica: pasado, presente y futuro del medio” en Revista de Comunicación y Medios, 46, pp. 12-152.
  • ROS GARRIGÓS, E. (1994): Crónicas de la radio: Radio Murcia, 1933-1993, Murcia, Obra Cultural de Caja Murcia, Asociación de la Prensa de Murcia.
  • ROTA, L. (2016): Alice, la voce di chi non ha voce. Storia della radio piu libera e innovatrice di sempre, Parma, Zsenso Inverso.
  • RYE JEWELL, K. (2023): Live from the underground. A history of college radio, Chapel Hill, The University of North Carolina press.
  • SÁEZ BAEZA, C. (2009): “Invisibilización de la comunicación alternativa: propuestas de entrada y salida” en Revista latina de comunicación social, 64, pp. 416-423.
  • SANTACATERINA, D. (2021): “Transnational environments and ‘mixed signals’ in radio propaganda: The Voice of America, the BBC and the People’s Republic of China, 1949-1976” en Journal of Media History, 24(1/2), https://dx.doi.org/10.18146/tmg.778
  • TAVERA GARCÍA, S., BALSEBRE, A. y MARTÍN I BERBOIS, J. L. (coords.) (2020): Barcelona, capital de la ràdio, Barcelona, Generalitat de Catalunya, Departament de Justícia.
  • TRERÉ, E. y BARRANQUERO, A. (2013): “De mitos y sublimes digitales: movimientos sociales y tecnologías de la comunicación desde una perspectiva histórica” en Redes.com, 8, pp. 27-47.
  • YANES MESA, J.A. (2013): “La locución radiofónica en Canarias durante el franquismo” en Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 1(1), pp. 157-177.
  • YANES MESA, J.A. (2015): “El maridaje fútbol/ radiodifusión en las islas Canarias durante el franquismo, 1939-1975” en Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 5(1), pp. 164-186.