Análisis del podcast narrativo de no ficción en España
- Ruiz Martínez, Ángela
- Carmen Salgado Santamaría Directrice
Université de défendre: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 19 juin 2023
- Miguel Ángel Ortiz Sobrino President
- José Francisco Díaz Cuesta Secrétaire
- José María Legorburu Hortelano Rapporteur
- Luis Miguel Pedrero Esteban Rapporteur
- Pastora Moreno Espinosa Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
Si realizamos una división del podcasting basándonos en su formato, una de las tipologías más periodísticas que encontramos es el podcast narrativo de no ficción. Centrando sus principios en la narratividad literaria y en el ejercicio puro del periodismo, cuenta con unas variables comunes que lo definen: la presencia del narrador en el texto, una extensión significativa, el uso de recursos narrativos tales como cortes de voz, fondos musicales o efectos de sonido y un interés último en presentar un trabajo basado en el análisis y en la reflexión. Este trabajo de investigación examina las variables de aquellos títulos españoles, que cumplen con las premisas anteriormente presentadas, comprendidos entre 2004 y 2020, fechas que marcan la llegada del podcasting a nuestro país y el fin de una tendencia de crecimiento exponencial del sector. Partimos de una metodología mixta. Los recursos documentales más útiles han sido los artículos de investigación, así como las fuentes orales en forma de podcasts y entrevistas cualitativas semi estructuradas en formato cuestionario con informadores clave. Con respecto a la metodología cuantitativa consta de la recopilación de aquellos podcasts que entren dentro de los casos que nos conciernen, analizando en profundidad las variables de formatos de cada uno de ellos, completando así una plantilla, previamente articulada. Así podremos realizar una clasificación y de esa manera obtener datos concretos sobre cada uno de ellos extrapolables a un conjunto. Analizando de una manera exhaustiva las características de este tipo de podcast podemos definirlo como un formato documental, dividido en episodios, realizado por periodistas, que cuenta con un proceso de investigación previa, que se basa en una narrativa literaria y en el uso de entrevistas a los protagonistas y que los fondos musicales, los documentos de archivo y los efectos de sonido tienen gran importancia para el desarrollo de la historia. 1. Contenidos incluídos al final de cada episodio. 2. Inclusión de publicidad. 3. Análisis de sus redes sociales. 4. Temática. En total se han analizado 41 formatos diferentes, aunque algunos de ellos finalmente no entraron en la clasificación de variables por no cumplir con criterios básicos del formato. Por otro lado, las entrevistas suponen una profundización en el análisis cualitativo. Hemos realizado 20 entrevistas cualitativas semi estructuradas en formato cuestionario a expertos en el tema, tal y como se muestra en el Apéndice B. Por un lado, hemos hablado con académicos que han escrito sobre el podcasting y las nuevas oportunidades del sonido como son Raúl Domingo de Blas CEO de Know Media; Elsa Moreno, periodista y Doctora en Comunicación Pública en la Universidad de Navarra; Luis Miguel Pedrero, Catedrático e Investigador Principal del grupo Innovación en Comunicación y Medios en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija (Madrid); Toni Sellas, doctor en ciencias humanitarias sociales jurídicas e investigador y autor de la primera tesis sobre podcasting en España, titulada Análisis del contexto, retos y oportunidades del podcasting en el marco de la comunicación sonora.; Miguel Ángel Ortiz, investigador y doctor en Ciencias de la información o Ignacio Gallego, autor de la segunda tesis sobre el podcasting en España, titulada Podcasting: distribución de contenidos sonoros y nuevas formas de negocio en la empresa radiofónica española y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, además de impulsor de festivales sobre podcasting como Estación Podcast. Por otro lado hemos querido preguntar a los responsables de algunos de los podcast narrativos de no ficción que analizamos en la investigación. Por ello hablamos con Álvaro de Cózar, director, guionista y locutor de V: Las Cloacas del Estado y de XREY, además de