Funcionamiento y biocomplejidad de la cubierta criptogámica en zonas áridas y polares

  1. BELTRAN SANZ, NURIA
Dirigida por:
  1. Ruth del Prado Millán Directora
  2. Leopoldo García Sancho Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Rosario Gavilán García Presidente/a
  2. Guillermo Amo de Paz Secretario
  3. Ana María Millanes Romero Vocal
  4. Claudia Colesie Vocal
  5. Roberto Lázaro Suau Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 819571 DIALNET

Resumen

La presente tesis tiene como objetivo general estudiar como los líquenes y los briófitos modulan su patrón de respuesta fisiológica para maximizar la fitness en regiones semi-áridas como el Desierto de Tabernas y en la tundra Antárctica. Los líquenes y los briófitos están ampliamente distribuidos en zonas climáticas extremas debido a su capacidad para hacer a frente a condiciones adversas. Para muchas especies, la supervivencia en estas regiones está ligada a la plasticidad fenotípica y fisiológica. Debido a la naturaleza simbiótica de los líquenes, las estrategias de adaptación deben ser además evaluadas des de un punto de vista interdisciplinar, considerando la identidad de los biontes como un factor de igual importancia que la morfología o la micro-topografía, ya que todos ellos pueden influir notablemente en el rendimiento fisiológico. Desentrañar como los factores bióticos y abióticos determinan las estrategias de adaptación de líquenes y briófitos, según las condiciones locales, es indispensable para entender los efectos potenciales del cambio climático en biomas tan vulnerables como la tundra y los desiertos. A lo largo de los capítulos, se destaca como líquenes y briofitos utilizan diferentes estrategias fisiológicas para mejorar su adaptación a condiciones ambientales locales. Tener una elevada plasticidad fisiológica permite al musgo cosmopolita Ceratodon purpureus modular sus tasas de respiración en hábitats como la Antártida marítima y, por lo tanto, maximizar la ganancia de carbono. Sin embargo, en regiones más extremas como la Antártida continental, esta plasticidad se ve limitada debido al estrés ambiental, el cual provoca que las especies adopten estrategias y mecanismos de protección para no comprometer su supervivencia. Finalmente, en regiones áridas, especies como Xanthoparmelia pulla y X. pokornyi mantienen una baja variabilidad genética tanto en el fotobiontes como en el micobionte, y tienden a converger a nivel eco-fisiológico. Esta homogeneidad en la respuesta fisiológica está además influida por variaciones en la forma de crecimiento y cambios de sustrato que promueven un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos. Por tanto, entender cómo las especies se enfrentan a condiciones ambientales extremas permite predecir los efectos del cambio climático. Siempre que haya agua líquida presente en el medio, se prevé que la actividad metabólica y la productividad primaria neta (NPP) aumenten bajo escenarios de cambio climático en regiones como la Antártida marítima y en especies con similar plasticidad fisiológica a Usnea aurantiaco-atra. Estos cambios están principalmente impulsados por la temperatura la cual influye de forma significativa tanto en la duración de la actividad metabólica como la NPP diaria.