Las teorías del capital humanouna lectura filosófica

  1. JAUREGUI GIRÁLDEZ, IKER
Dirigida por:
  1. Pablo López Álvarez Director
  2. Jose Luis Pardo Torío Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 10 de enero de 2023

Tribunal:
  1. Carlos Fernández Liria Presidente
  2. Jordi Maiso Blasco Secretario
  3. Massimiliano Nicoli Vocal
  4. César Rendueles Menéndez de Llano Vocal
  5. María Medina-Vicent Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 822659 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral se constituye con un objetivo claro: reconstruir un espacio inexplorado para el análisis crítico del sujeto de las sociedades contemporáneas. De aquí se derivan sus objetivos (y resultados) particulares: i. ofrecer un análisis sistemático del Capital Humano (CH) como categoría de la economía política; con ello se busca, asimismo, abordar un espacio vacío en la literatura sobre el neoliberalismo y prolongar los apuntes de Michel Foucault sobre el tema. ii. ofrecer una lectura crítica de algunas estructuras de sentido de la economía clásica y neoclásica y de la Escuela de Chicago en particular, prestando especial atención a las variaciones de la categoría "capital" y sus vínculos con la posición de sujeto en el capitalismo. iii. analizar las relaciones entre tiempo, trabajo e individuo u hogar (i.e. núcleo familiar) en la teoría económica del siglo XX, prestando especial atención al contexto socioeconómico de la época. En la Parte I se analiza la gramática del CH (en sentido amplio: ser humano como forma de capital, poblaciones como formas de capital, Estado y empresa como gestores de capital intangible) históricamente. Primero se investiga la presencia de esta gramática en autores clásicos y neoclásicos (Adam Smith, Karl Marx, Irving Fisher) y en algunas prácticas vinculadas al comercio de esclavos o a las primeras compañías de seguros de vida. Luego se analiza la categoría Capital Humano tal y como la desarrollan los economistas neoliberales Jacob Mincer, Theodore Schultz y Gary Becker "entre otro" desde 1950. De ello se sigue una primera hipótesis: aunque la identificación del individuo y las poblaciones como capital respecto a un Estado o un empresario es un correlato del modo de producción capitalista desde su nacimiento, la identificación del individuo como capital respecto a sí mismo es un fenómeno propio del siglo XX. En la Parte II se analizan las representaciones subjetivas en las Teorías del Capital Humano (TCH) a partir de dos lenguajes: primero, los espacios de la teoría vinculados a la forma-empresa; segundo, los vinculados a la forma-capital. Así, en el análisis del lenguaje empresarial del CH (Apartado A) se narran las operaciones que el individuo realiza con el fin de acumular CH: inversión en diversas formas de capital, gestión eficiente y "científica" de las mismas o producción de "mercancías" en el entorno familiar. De ello se sigue una segunda hipótesis: el discurso del empresario universal que ofrecen las TCH traslada las estructuras y dinámicas de valorización del capital (eficiencia, cálculo, contabilidad, distribución) al interior del sujeto y del hogar fordista y posfordista. Por otro lado, en el análisis del lenguaje del capital de las TCH (Apartado B) se reconstruye la posición del sujeto en el cruce de dos espacios con gramáticas propias: la del capital y la del trabajo. Así, se estudia la identificación del individuo como propietario de su propio medio de producción a varios niveles: participación en el mercado laboral, vínculo entre habilidades, sujeto y trabajo, consideración del individuo como mercancía, etc. De todo ello se sigue una tercera hipótesis: por un lado, la huída, en las TCH, del lenguaje clásico del trabajo y su substitución por el lenguaje propio del capital (ciclos, crédito, apreciación, acumulación) y, por otro, la interiorización o subjetivización del trabajo como actividad y como estructura social. Como se muestra en la Parte III (conclusiones), el interés principal de esta tesis reside en el tipo de lectura que se ofrece de la categoría Capital Humano. No se busca oponer un nuevo modelo (o una sociología o antropología críticas, como en el caso de Pierre Bourdieu), sino identificar el relato subjetivo de las teorías y el correlato objetivo "i.e. social" de éste. Así, se trata de reconocer el CH como categoría de la economía política contemporánea, i.e. como representación discursiva de un contexto de transformaciones en el modo de producción capitalista.