Construcción de estructuras mediáticas alternativas. El caso de la PMI

  1. Aracil-Moratel, Julio
  2. Segovia Alonso, Ana Isabel
Revista:
Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

ISSN: 2174-1859

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Communication, peace and human rights

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 79-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.62008/IXC/14/01CONSTR DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

Resumen

A partir del caso de la Plataforma de Medios Independientes española, este trabajo ahonda en la dificultad de creación de alternativas mediáticas completamente independientes de las estructuras de poder mediáticas y financieras. Aunque existen intentos de contrapoder dentro del modelo dominante, las conexiones y los desequilibrios inherentes presentan desafíos significativos. Los medios de la PMI, a pesar de sus limitaciones, desempeñan un papel crucial en el fomento de espacios de resistencia y diálogo ante las estructuras de poder hegemónicas, pero enfrentan obstáculos financieros y organizativos para lograr una resistencia sostenible.

Referencias bibliográficas

  • ALCOLEA-DÍAZ, G. y PÉREZ-SERRANO, M. J. (2016). La Marea como modelo de negocio: nuevas formas de organización, financiación e innovación en el producto. En J. V. GARCÍA-SANTAMARÍA y F. PÉREZ-BAHÓN (Eds.), Los medios digitales españoles: procesos de cambio e innovación, (pp. 55-80). Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • ALMIRON-ROIG, N. y JARQUE, J. M. (2008). El mito digital. Anthropos
  • ARÉVALO SALINAS, A.; AL NAJJAR TRUJILLO, T. y VILAR SASTRE, G. (2020). Medios informativos alternativos y economía solidaria en España. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19(2). doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue2-fulltext-1939
  • ATTON, C. (2002). Alternative media. SAGE. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue2-fulltext-1939
  • BARRANQUERO, A. y CANDÓN-MENA, J. (2020). La sostenibilidad del Tercer Sector de la Comunicación en España. Diseño y aplicación de un modelo de análisis al estudio de caso de El Salto y OMC Radio1. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 137, e71863. doi.org/10.5209/reve.71863
  • BARRANQUERO, A.; SÁEZ-BAEZA, C. y ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN. (2021). La comunicación desde abajo. Gedisa.
  • BARRANQUERO, A. y SÁNCHEZ MONCADA, M. (2018). Cooperativas de medios en España. Un periodismo emprendedor y ciudadano en tiempos de crisis. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 128, 36-58. doi.org/10.5209/reve.60735
  • BIRKINBINE, B. J. y GÓMEZ, R. (2020). New Methods for mapping Media Concentration: Network analysis of joint ventures among firms. Media, Culture & Society, 42(7-8), 1078-1094. doi.org/10.1177/0163443720902907
  • CAMPS DURBAN, E. (2021). La nueva prensa cooperativista en la Europa occidental: un modelo alternativo entre la tradición y la innovación periodística. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 449-461. doi.org/10.5209/esmp.69736
  • CARO GONZÁLEZ, F. J.; PÉREZ SUÁREZ, M. y SÁNCHEZ TORNÉ, I. (2019). Características de las Empresas Sociales Periodísticas. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, 96, 121. doi.org/10.7203/ciriec-e.96.12723
  • CHAPARRO, M.; OLMEDO, S. y GABILONDO, V. (2016). El Indicador de la Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM): Medir para transformar. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 21, 47-62. doi.org/10.5209/ciyc.52944
  • ELDIARIO.ES. (2023). Jaume Roures sale de Mediapro, gigante audiovisual que fundó, tras casi 30 años. Recuperado de: https://bit.ly/4amxkJO
  • FISHER, M. (2016). Realismo capitalista: ¿no hay alternativa? Caja Negra.
  • FOUCAULT, M. (2000). Un diálogo sobre el poder (8.ª ed.). Alianza.
  • FREIRE, P. (2022). Pedagogia dos sonhos possíveis (6.ª ed.). Paz & Terra. FUCHS, C. (2010). Alternative Media as Critical Media. European Journal of Social Theory, 13(2), 173-192. doi.org/10.1177/1368431010362294
  • HABERMAS, J. (1986). Historia y crítica de la opinión pública: La transformación estructural de la vida pública (3.a ed.). Gustavo Gili.
  • GOTEO.ORG. (s.f.). EncuestaMonarquía. Recuperado de: https://bit.ly/3RnXrr7
  • KAPLÚN, G.; BUQUET, G.; GARCÍA DALMÁS, A.; GRAÑA, F. y MARTÍNEZ PUGA, M. (2019). ¿Vivir o sobrevivir?: Sostenibilidad de las alternativas mediáticas en Uruguay. Friedrich-Ebert-Stiftung.
  • LÓPEZ-FERRÁNDEZ, F. J. (2018). Potencialidades, límites, contradicciones y retos del cuarto poder en red. De «Diagonal» a «El Salto». Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital COMMONS, 7(1), 77-111.
  • MÁRQUEZ, I. y PEÑAMARÍN, C. (2020). CTXT: hacia un modelo de negocio posible para el periodismo digital independiente. El Profesional de la Información, 29(1). doi.org/10.3145/epi.2020.ene.13
  • MARTÍNEZ-SÁNCHEZ, J. (2017). El Salto y su propuesta de periodismo cooperativo. Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, 15, 225-249.
  • MORENO, J. A. y RUIZ-ALBA, N. (2021). ¿Periodismo o greenwashing? Patrocinadores de la COP25 Chile-Madrid en la prensa española. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(2), 285. doi.org/10.14198/medcom.19089
  • MOSCO, V. (2009). Economía política de la comunicación. Alianza Editorial. MOSCO, V. (2011). Sublimidad digital. Universidad Veracruzana. ROSIQUE CEDILLO, G. y CRISÓSTOMO FLORES, P. A. (2020). El periodismo audiovisual digital en los medios comunitarios españoles: El Salto TV. Revista científica de información y comunicación, 17, 273-300. doi.org/10.12795/ic.2020.i17.12
  • SEGOVIA, A. I. (2017). La integración de los medios en la elite del poder. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 7, 19-22.
  • REIG, R. (2010). La telaraña mediática: cómo conocerla, cómo comprenderla. Comunicación Social.
  • REIG, R. y LABIO, A. (Eds.). (2017). El laberinto mundial de la información: estructura mediática y poder. Anthropos.
  • REVISTA INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO (RICD), ISSN-E 2386- 3730, VOL. 2, Nº. 7, 2017, PÁGS. 19-22.
  • TEJEDOR, S. y PLA PABLOS, A. (2020). Análisis del modelo de ingresos en medios nativos digitales de carácter alternativo de España. Revista de Comunicación, 19(1), 275-295. doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A16
  • URABAYEN, M. (1988). Estructura de la información periodística. Mitre.