Crisis democrática y competencia ciudadana. Revisión de los programas de educación infantil en España y México

  1. Porto Pedrosa, Leticia
  2. Zuart Garduño, Alberto
Revista:
RIO: Revista Internacional de Organizaciones

ISSN: 1886-4171 2013-570X

Año de publicación: 2023

Número: 31

Páginas: 11-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIO: Revista Internacional de Organizaciones

Resumen

La institución educativa contribuye al desarrollo físico, social, afectivo e intelectual de los niños y las niñas. Los primeros años de vida sientan las bases de crecimiento personal y social hacia la construcción de una ciudadanía democrática y responsable. Sin embargo, ante la escasa satisfacción y falta de confianza general respecto a las organizaciones políticas, se plantea la hipótesis de que esta desafección podría estar relacionada con el modo en el que estos valores quedan recogidos en las enseñanzas oficiales. En múltiples estudios, se afirma que las prácticas democráticas en la primera educación formal resultan escasas e insuficientes en diversos contextos y países. En este artículo, pues, se estudian los datos oficiales sobre el grado de satisfacción con la democracia desde el año 2000 y se analizan los programas de educación infantil recogidos en la legislación vigente de España y México. Esta investigación refleja cómo se trabaja la cultura democrática y la alfabetización cívica en los primeros años de escolarización. A diferencia de lo que sucede en la educación inicial, en las etapas posteriores, hay una mayor presencia de aspectos democráticos ligados al ejercicio activo de la ciudadanía, especialmente en España. Finalmente, en este estudio, se reivindica una mayor preocupación entre las autoridades educativas por fomentar los valores democráticos desde la primera infancia y así garantizar una mayor satisfacción y confianza respecto al Estado de derecho.

Referencias bibliográficas

  • Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces. https://bit.ly/3KB846E
  • Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.
  • Argáez, J. M. (2006). Ética y política: construcción de la confianza en las insti- tuciones públicas. En F. Domínguez Nárez y R. Vázquez Soberano (coords.), Razón y sentido de la República: los desafíos del pensamiento de Juárez en el México contemporáneo (pp. 35-59). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
  • Barreda, M. (2011). La calidad de la democracia: Un análisis comparado de América Latina. Revista Política y Gobierno, 18(2), 265-295. http://www. politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/157
  • Belavi, G. y Murillo, F. J. (2016). Educación, democracia y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 13-34. https://bit.ly/3CYjSKj
  • Belloni, M. L. (2007). Infância, mídias e educação: revisitando o conceito de socialização. Perspectiva, 25(1), 57-82. https://bit.ly/30YI8zi
  • Bernabé, M. M. (2016). Formación para la ciudadanía intercultural en Educa- ción Infantil: ¿qué sucede en las universidades valencianas? Revista de Currí- culum y Formación de Profesorado, 20(2), 328-348. https://bit.ly/3xAaNq3
  • Berns, R. (1997). Child, family, school, community: Socialization and support. Harcourt Brace College Publishers.
  • Biesta, G. (2012). Becoming public: Public pedagogy, citizenship and the public sphere. Social & Cultural Geography, 13(7), 683-697. https://doi.org/10.108 0/14649365.2012.723736
  • Bøe, M. y Hognestad, K. (2017). Directing and facilitating distributed peda- gogical leadership: Best practices in early childhood education. International Journal of Leadership in Education, 20(2), 133-148. https://doi.org/10.1080 /13603124.2015.1059488
  • Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós. Cameron, C. y Moss, P. (eds.). (2020). Transforming early childhood in England: Towards a democratic education. UCL Press.
  • Carbonell, J., Martínez, M., Puig, J. M., Trilla, J., Uruñuela, P., Badia, P., Núñez, L. (2018, septiembre 14). Manifiesto por una educación demo- crática en valores: convivencia y educación en valores. Diario de la Educación. https://bit.ly/3cTuf7D
  • Cardemil, C. y Romá, M. (2016). La importancia de analizar la calidad de la educación en los niveles Inicial y Preescolar. Revista Iberoamericana de Evalua- ción Educativa, 7(1), 9-11.
  • Casas, F. (2006). Infancia y representaciones sociales. Política y Sociedad, 43(1), 27-42.
  • Casas, F. (2008). Los derechos de los niños y las relaciones intergeneracionales. Educación Social: Revista de intervención socioeducativa, 38, 15-25. https://bit. ly/3p3VXnY
  • Celis García, Z. M. (2018). Democracia y educación ciudadana en México: los libros de texto gratuitos [tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. TDX . Coll, C. (1988). Conocimiento psicológico y práctica educativa: introducción a las relaciones entre psicología y educación. Barcanova.
  • Contreras, P. y Montesinos, E. (2019). Democracia y participación ciuda- dana: tipología y mecanismos para la implementación. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 178-191.
  • Córdova Vianello, L. (2006). La democracia ideal en el pensamiento de Norberto Bobbio y las democracias reales en América Latina. En L. Córdova Vianello, Norberto Bobbio: cuatro interpretaciones (pp. 51-80). Universidad Autónoma de México y Pontificia Universidad Católica del Perú. Corporación Latinobarómetro. (2000, 2006, 2012, 2018). Latinobarómetro México. https://bit.ly/3pbtGfo
  • Correa, J. M., Aberasturi-Apraiz, E. y Gutiérrez-Cabello, A. (2016). Ciudadanía digital, activismo docente y formación de futuras maestras de educación infantil. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educa- tiva, 15(2), 39-54. https://bit.ly/3nVbU0e
  • Cots i Moner, J. (2005). El derecho a la participación de los niños. Revista de educación social, 4. https://bit.ly/3HWU3OC
  • Cox, C., Bascopé, M., Castillo, J. C., Miranda, D., Bonhomme, M. (2014). Educación ciudadana en América Latina: prioridades de los currículos escolares. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227975
  • Crick, B. (1962). In defence of politics (5.ª edición). Continuum.
  • Crick, B. (2003). The English citizenship order 1999: Context, content and pre- suppositions. Education for democratic citizenship. Issues of theory and practice (pp. 1-14). Ashgate Publishing.
  • Dewey, J. (1946). Democracia y educación. Losada.
  • Díaz, A. (2014). La (in)satisfacción con el funcionamiento de la democracia en América Latina. Iberoamericana, 54, 169-173.
  • Díez, J. (2020). Los valores sociales y culturales: cómo surgen, cómo se difunden y cómo cambian. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Endrizzi, D. (2020). Las dimensiones de la calidad democrática: un análisis metodológico de la propuesta de Leonardo Morlino. En F. M. Ávila Her- nández, M. A. Prieto Salas, J. E. León Molina, J. V. Villalobos Antúnez, G. Machado, L. Romero Neces,... C. H. Prieto Fetiva, Derechos humanos, democracia y poder judicial. Universidad Católica de Colombia.
  • Escudero Sánchez, C. L. y Cortez Suárez, L. A. (coords.) (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Ediciones UTMACH. https://bit.ly/3nWYfGb
  • Gajardo Espinoza, K. y Torrego Egido, L. (2022). Análisis de una expe- riencia de prácticas cotidianas de democracia en educación infantil. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 139-165. https://doi. org/10.14201/teri.25174
  • Galli, C. (2013). El malestar de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
  • Ghirotto, L. y Mazzoni, V. (2013). Being part, being involved: The adult’s role and child participation in an early childhood learning context. Internatio- nal Journal of Early Years Education, 21(4), 300-308. https://doi.org/10.108 0/09669760.2013.867166
  • Giddens, A. (1996). Sociología. Alianza Editorial.
  • Gobierno de México. (2021). Plan y programas de estudio para la educación básica. https://bit.ly/3xuzlAP
  • Greppi, A. (2012). La democracia y su contrario. Representación, separación de poderes y opinión pública. Trotta.
  • Gutiérrez, M., Domene, S., y Morales, J. A. (2010). Educación para la ciu- dadanía: referentes europeos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversita- ria, 22(2), 85-110. https://bit.ly/3FXzEqZ
  • Hagopian, F. (2005). Derechos, representación y la creciente calidad de la democracia en Brasil y Chile. Revista Política y Gobierno, 12(1), 41-90. http:// www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/309
  • Hart, R. (1992). Children’s participation: From tokenism to citizenship. UNICEF International Child Development Centre.
  • Innerarity, D. (2020). Pandemocracia: una filosofía de la crisis del coronavirus. Galaxia Gutenberg.
  • Levine, D., & Molina, J. (2007). La calidad de la democracia en América Latina: una visión comparada. Revista América Latina Hoy, 45, 17-46. https://doi. org/10.14201/alh.2427
  • Lewis, M. y Feinman, S. (eds.) (1991). Social influences and socialization in infancy. Plenum Press.
  • Locatelli, R. (2018). La educación como bien público y común: reformular la gobernanza de la educación en un contexto cambiante. Perfiles educativos, 40(162), 178-196. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.59195
  • Lucas Marín, A. (2006). Sociología: una invitación al estudio de la realidad social (2.ª ed.). Ediciones Universidad de Navarra.
  • Magro Gutiérrez, M. y Carrascal Domínguez, S. (2018). Perspectivas actuales de la Educación Infantil en escuelas multigrado. Estudio comparado entre México y España. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9(13), 134-153.
  • Maleki, A. y Bots, P. (2013). A framework for operationalizing the effect of national culture on participatory policy analysis. Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice, 15(5), 371-394. https://doi.org/10.1080/13 876988.2013.846959
  • March, J. G. y Olsen, J. P. (1999). El redescubrimiento de las instituciones: la base organizativa de la política. Fondo de Cultura.
  • Martínez Domínguez, L. M. (2015). El habitacionismo: una apertura en la mentalidad educativa contemporánea. Revista de Investigación en Educación, 13(1), 27-52.
  • Martínez Domínguez, L. M. (2019). Lo permanente del aprendizaje humano para responder al continuo cambio. Foro de Educación, (17)27, 253-270.
  • Menashy, F. (2009). Education as a global public good: The applicability and implications of a framework. Globalisation, Societies and Education, 7(3), 307- 320. https://doi.org/10.1080/14767720903166111
  • Mendieta, L. (1946). Ensayo sociológico sobre los partidos políticos. Revista Mexicana de Sociología, 8(2), 265-300.
  • Morlino, L. (2003). Democrazie e democratizzazioni. Il Mulino.
  • Morlino, L. (2007). Explicar la calidad democrática: ¿Qué tan relevantes son las tradiciones autoritarias? Revista de Ciencia Política, 27(2), 3-22.
  • Moss, P. (2014). Transformative change and real utopias in early childhood educa- tion: A story of democracy, experimentation and potentiality. Routledge. https:// doi.org/10.4324/9781315779904
  • Moss, P. (2015). There are alternatives! Contestation and hope in early child- hood education. Global Studies of Childhood, 5(3), 226-238. https://doi.org/ 10.1177%2F2043610615597130
  • Moss, P. (2017). Power and resistance in early childhood education: From domi- nant discourse to democratic experimentalism. Journal of Pedagogy, 8(1), 11-32. https://doi.org/10.1515/jped-2017-0001
  • Norris, P. (1999). Institutional explanations for political support. En P. Norris (ed.), Critical citizens: Global support for democratic government. Oxford University Press. Ñañez Rodríguez, J. J. y Capera Figueroa, J. J. (2017). Participación política y gobierno escolar en las instituciones educativas de Ibagué. Espacios Públicos, 20(48), 151-171. https://bit.ly/3I0s2p8
  • Ortega Gutiérrez, F. (coord.) (2002). Fundamentos de Sociología. Síntesis.
  • Ortiz de Santos, R., Torrego, L., y Santamaría-Cárdaba, N. (2018). La democracia en educación y los movimientos de renovación pedagógica: Eva- luación de prácticas educativas democráticas. Revista Internacional de Educa- ción para la Justicia Social (RIEJS), 7(1), 197-213. https://doi.org/10.15366/ riejs2018.7.1.010
  • Pasquino, G. (2014). Democracia, elecciones, partidos. En M. Bovero & V. Pazé (Eds.), La democracia en nueve lecciones (pp. 29-46). Trotta.
  • Peña, C. (2007). Educación y ciudadanía: los problemas subyacentes. Pensa- miento Educativo, 40(1), 31-44.
  • Pinto, M. (2000). A televisão no quotidiano das crianças. Afrontamento.
  • Pinto, M. y Sarmento, M. (coords.) (1997). As crianças: contextos e identida- des. Centro de Estudos da Criança da Universidade do Minho.
  • Porto Pedrosa, L. (2010). Socialización de la infancia en películas de Dis- ney/Pixar y Dreamworks/PDI: análisis de modelos sociales en la animación. Prisma Social, (4), 1-20. https://bit.ly/3nTj9G6
  • Porto Pedrosa, L. (2014). Proceso de socialización y cine de animación de Dis- ney y Pixar: estudio del tratamiento y la recepción de los conflictos emocionales en la audiencia de 5 a 11 años [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense.
  • Prieto, M. (2003). Educación para la democracia en las escuelas: un desafío pendiente. Revista Iberoamericana de Educación, 33(2), 1-11. https://doi. org/10.35362/rie3322984
  • Przeworski, A. (2010). Qué esperar de la democracia, límites y posibilidades del autogobierno. Siglo xxi.
  • Putnam, R. D., Pharr, S. J. y Dalton, R. J. (2000). Introduction: What’s troubling the trilateral democracies? En S. J. Pharr y R. D. Putnam (eds.), Disaffected democracies: What’s troubling the trilateral countries? Princeton University Press.
  • Qvortrup, J. (1987). Introduction to sociology of childhood. International Jour- nal of Sociology, 17(3), 3-37.
  • Ramey, C. T. y Ramey, S. L. (1999). Beginning school for children at risk. En R. C. Pianta y M. J. Cox (eds.), The transition to kindergarten (pp. 217-251). Paul H. Brookes.
  • Real Decreto 1630/06, de 29 de diciembre, por el que establecen las enseñan- zas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil (España). https://bit. ly/3nUgLyU
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (España). https://bit.ly/3p9aHC9
  • Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (España). https://bit. ly/3zPtCHC
  • Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil (España). https://bit.ly/3zKU5X5
  • Reimers, F. (2016). Empowering global citizens: A world course. Publishing Platform.
  • Robertson, S. L., Mundi, K., Verger, A. y Menashy, F. (eds.) (2012). Public- private partnerships in education: New actors and modes of governance in a glo- balizing world. Edward Elgar.
  • Rojas-Betancur, M. A., Gallego-Quiceno, D. E., Bocanument-Arbe- láez, M., & Pineda-Carreño, M. A. (2018). La calidad de la democracia. Examen de sus fundamentos conceptuales a comienzos del siglo XXI. Civili- zar. Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 105-118. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=100258345009
  • Román, M. y Murillo, F. J. (2010). Melhorar a qualidade da educação de infância a través da sua avaliação. Cadernos de Educação de Infância, 89, 4-6. https://bit.ly/3xAyDCd
  • Ruiz San Román, J. A. (1997). Introducción a la opinión pública clásica. Tecnos.
  • Sahui, A. (2016). La igualdad en la medida de la calidad democrática. Una revisión crítica de la propuesta de Leonardo Morlino. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(227), 273-293. https://doi.org/10.1016/ S0185-1918(16)30029-0
  • Santos González, Y. y Martínez-Martínez, Óscar A. (2020). La insatis- facción con la democracia en América Latina: análisis de factores económicos y políticos en 2017. Universitas, 32, 157-174. https://doi.org/10.17163/uni. n32.2020.08
  • Sartori, G. (1991). Democracia. Revista de Ciencia Política, 13(1-2), 77-96. SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Gobierno de México. Secretaría de Educación Pública.
  • Sloterdijk, P. (2018). ¿Qué sucedió en el siglo XX? (Vol. 94). Siruela.
  • Solé, I. (1997). Les pràctiques educatives com a contextos de desenvolupament. Uni- versitat Oberta de Catalunya.
  • Tonucci, F. (1997). La ciudad de los niños: un modo nuevo de pensar la ciudad. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Tonucci, F. (2006). La auténtica democracia empieza a los tres años. Aula de infantil, (31), 36-41.
  • Tonucci, F. (2009). ¿Se puede enseñar la participación? ¿Se puede enseñar la democracia? Investigación en la Escuela, 68, 11-24. https://doi.org/10.12795/ IE.2009.i68.02
  • Torres Bugdud, A., Álvarez Aguilar, N. y Obando Rodríguez, M. R. (2013). La educación para una ciudadanía democrática en las instituciones educativas: su abordaje sociopedagógico. Revista Electrónica Educare, 17(3), 151-172. https://bit.ly/3nVpII8
  • Trilla, J. (2004). Los alrededores de la escuela. Revista Española de Pedagogía, 228, 305-324. https://bit.ly/3FXAaFg
  • Trilla, J. (2010). Propuestas conceptuales en torno al debate sobre la Educación para la Ciudadanía. En J. M.ª Puig y R. Bisquerra (coords.), Entre todos: com- partir la educación para la ciudadanía (pp. 77-91). Horsori.
  • Trilla, J. y Novella, A. M. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 26. https://bit.ly/3I9GRWT
  • Trilla, J. y Novella, A. M. (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia. Revista de Educación, número extraor- dinario 1, 23-43. https://bit.ly/3I6lyFp
  • Urquizu, I. (2016). La crisis de representación en España. Catarata.
  • Vila, I. (2000). Aproximación a la educación infantil: características e implica- ciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 22, 41-60. https:// doi.org/10.35362/rie2201021
  • Winter, M. D. (1995). Children as fellow citizens: Participation and commitment. Radcliffe Medical Press.
  • Young, M. E. (comp.) (2002). From early child development to human develop- ment: Investing in our children’s future. World Bank.
  • Zuart, A. (2019). ¿Adiós democracia de partidos?: una mirada desde la Comunica- ción Política y la Opinión Pública. Fragua.