El Estado de Bienestar y la cuestión no resuelta de los cuidados. Propuestas hacia un modelo público-comunitario

  1. Alicia Rius Buitrago
  2. Nieves Salobral Martín
Revista:
Arxius de Ciències Socials

ISSN: 2990-2266

Año de publicación: 2023

Número: 48

Páginas: 1-17

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/ACS.48.27378 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Arxius de Ciències Socials

Resumen

La crisis de los cuidados sigue siendo una cuestión crucial no resuelta en el Norte global a pesar de que muchos estados occidentales adoptaron modelos de bienestar, como destaca la economía feminista en su revisión de las políticas públicas. La implementación de políticas sociales, sanitarias y educativas se llevó a cabo de manera diferente en Europa, de hecho, en los países mediterráneos los trabajos de cuidados quedaron adscritos a los hogares y, dentro de estos, adjudicados a las mujeres. La corresponsabilidad social sigue siendo una utopía, a pesar de que la pandemia del Covid 19 mostró la cara más dura de la “crisis de los cuidados”, visibilizando que son las cuidadoras familiares o contratadas quienes se encargaban principalmente de proveer de cuidados materiales e inmateriales a las familias y personas con alguna dependencia. Sin embargo, ellas han recibido escaso apoyo por parte de las instituciones y las trabajadoras mantienen unas condiciones laborales muy precarizadas. En este contexto, la economía feminista y la economía social y solidaria han pensado estrategias dirigidas a la redistribución social y comunitaria de los cuidados.

Referencias bibliográficas

  • AJENJO, A. (2021). Economía política feminista. Sostenibilidad de la vida y economía mundial. Catarata
  • BALBO, L. (1980). “Riparliamo del welfare state: la società assistenciale, la società dei servizi. la società della crisi”, Inchiesta, 46-47. [Reproducido en 1982 en la revista Papers 18, 51-85]. https://raco.cat/index.php/Papers/article/view/24819
  • BATHIA, A. (2020). Las mujeres y el covid 19: Cinco acciones que los gobiernos pueden adoptar sin demora. ONU Mujeres
  • BIMBI, F. y PRISTINGER, F. (eds.) (1985). Profili sovraposti. La doppia presenza delle donne nelle aree ad economia diffusa. Franco Angeli
  • BUTLER, J. (2017). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona, Paidós.
  • CARRASCO, C. (1997). “Mujeres, trabajos y políticas sociales en España. Una nueva dimensión del Estado de Bienestar”. DUODA Revista d’Estudis Feministes, nº 13
  • CARRASCO, C. (ed.) (1999). Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas.Icaria
  • CARRASCO, C., BORDERÍAS, C. y TORNS, T. (2011). “Introducción. El Trabajo de cuidados: Antecedentes históricos y debates actuales”, en Carrasco, Cristina, Borderías, Cristina y Torns, Teresa (eds.) El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Catarata
  • CLEMENTE, S., GARCÍA, A. y SALOBRAL, N. (2012). Estrategias y políticas de conciliación en las empresas de economía social, favorecedoras de la igualdad de oportunidades laborales entre mujeres y hombres. Diagnóstico participativo. Servicio Regional del Empleo de la Comunidad de Madrid. https://www.socioeco.org/bdf_fiche-outil-298_es.html
  • COMAS DÀRGEMIR, D. (2000). “Mujeres, familia y Estado de Bienestar”, en Del Valle, M.T. (coord.), Perspectivas feministas desde la antropología social, 187-204
  • CRESPO, C. (2017). “Aportes para la construcción de buenos vivires / horizontes emancipatorios ante la crisis civilizatoria”, en Economía Feminista. Una alternativa al capitalismo. Mundubat. https://www.mundubat.org/proyecto/libro-mundubat-economia-feminista-una-alternativa-al-capitalis-mo-gakoa-no-18/
  • DI MASSO, M., RIVERA, M. G. y EZQUERRA, S. (2022). “Introducción”, en Ezquerra, S., Di Masso, M. y Rivera, M. G. (eds.), Comunes reproductivos. Cercamientos y descercamientos contemporáneos en los cui-dados y la agroecología. Madrid, Catarata.
  • ESGUERRA, C., SEPÚLVEDA, I. y FLEISCHER, F. (2018). “Se nos va el cuidado, se nos va la vida: Migración, destierro, desplazamiento y cuidado en Colombia”. CIDER. Documentos de Política No. 3. https://cider.uniandes.edu.co/es/publicaciones/node%3Atitle%5D-81
  • ESPING- ANDERSEN, G. (1990). Los tres mundos del estado de bienestar. Valencia, Edicions Alfons el Magnànim.
  • EZQUERRA, S. y KELLER, C. (2022). “La medida de gobierno por una democratización de los cuidados del Ayuntamiento de Barcelona. Una experiencia de política local de cuidados en clave feminista”, en Ciudades de cuidados. La vida en el centro. Barcelona, Madrid y Zaragoza. Fundación Rosa Luxemburgo. https://www.rosalux.eu/es/article/2150.ciudades-de-cuidados.html
  • EZQUERRA, S. y MANSILLA, E. (2018). Economía de los cuidados y política municipal: hacia una de-mocratización de los cuidados, Colección Estudios del tiempo y cuidados, Ajuntament de Barcelona.https://www.almanaquedelfuturo.com/wp-content/uploads/2021/10/economia_y_politica-cast-1.pdf
  • EZQUERRA, S., RIVERA, M. G. y DI MASSO, M. (2022). “Las bases insivibilizadas en los procesos de acumula-ción capitalista: los cercamientos de comunes reproductivos”, en Ezquerra, S., Di Masso, M. y Rivera, M. G. (eds.) Comunes reproductivos. Cercamientos y descercamientos contemporáneos en los cuidados y la agroecología. Madrid, Catarata.
  • F. CASADEVANTE, J. L., MORÁN y N. y PRATS, F. (Coords.) (2018). Ciudades en transición. Avances y contra-dicciones en las políticas municipalistas ante las transiciones ecosociales. Foro transiciones.FIRESTONE, Sh. (1973). Dialéctica del sexo. Barcelona, Kairós.
  • FALCÓN, L. (1981). La razón feminista, Colección Libros de Confrontación. Barcelona, Fontanella.FEDERICI, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Barcelona, Traficantes de Sueños.
  • FOLBRE, N. (1991). “The Unproductive Housewife: Her Evolution in Nineteenth Century Economic Thou-ght”, Signs 16 (3), 463-484
  • FOLBRE, N. (2015). Fortunas del feminismo. Madrid, Traficantes de Sueños.
  • FRASER, N. (2020). Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda. Madrid, Traficantes de Sueños.
  • GILLIGAN, C. (2013). “La resistencia a la injusticia: una ética feminista del cuidado”, Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, nº 30, 40-67GOB (2022). España 2050. Fundamentos y propuestas para una estrategia nacional de largo plazo del Gobierno de España
  • HERRERO, Y. (2016). “Economía feminista y economía ecológica. El diálogo necesario y urgente”, Revista de Económía Crítica, nº 22, La economía feminista en diálogo con otras perspectivas críticas, 144-161. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/114
  • HIMMELWEIT, S. (1995). “The Discovery of ‘Unpaid Work’: The Social Consequences of the Expansion of Work”, Feminist Economics 1 (2), 1-19. https://doi.org/10.1080/714042229
  • IGAREDA N. (2012). “El derecho al cuidado en el Estado Social de Derecho,” Anuario de Filosofía del Derecho, (28). https://ddd.uab.cat/record/197106.
  • JIMÉNEZ, S. y MORENO, E. (2022). “Proyecto Zaragoza Ciudad de los cuidados. Una visión feminista global”, en Ciudades de cuidados. La vida en el centro. Barcelona, Madrid y Zaragoza. Fundación Rosa Luxemburgo.
  • JIMÉNEZ-MARTÍN, S. y VIOLA, A. (2020). “La asistencia residencial en España y COVID 19”, Revista de Estudios sobre la economía española, 2020/20
  • JÓNNASDÓTTIR, A. G. (1993). El poder del amor ¿Le importa el sexo a la democracia? Madrid, Cátedra.
  • LUCAS-GARCÍA, J. y BAYÓN-CALVO, S. (2017). “Evolución del Estado del Bienestar desde una perspecti-va de género. ¿Genealogía de una expropiación?”, en El Futuro Del Pasado, 8, 147-195. https://doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.005
  • MAGALLÓN, C. (1990). “La plusvalía afectiva o la necesidad de que los varones cambien”. En pie de Paz, 17.
  • MARRADES, A. (2022). “Las necesidades de cuidados a partir de la pandemia: el reconocimiento del derecho al cuidado, un asunto pendiente del Estado Constitucional”. Ponencia presentada al XIX Congreso ACOES, Universidad de Valenciahttps://www.acoes.es/wp-content/uploads/2022/03/ACOES.-24-mayo.-PONENCIA.-Congreso-ACOES-2022.docx.pdf
  • MARTÍNEZ, M.J. (2009). “El modelo sueco de cuidados a la infancia y sus consecuencias sobre las mujeres”. Revista de Economía Crítica, nº 8, segundo semestre, 8-21. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/420
  • MARTÍNEZ-BUJÁN, R. y DEL MORAL-ESPÍN, L. (2022). “Tensiones. Límites y retos que plantean los cuidados en comunidad”, en Ezquerra, Sandra, Di Masso, Marina y Rivera, Marta G. (eds.) Comunes reproductivos. Cercamientos y descercamientos contemporáneos en los cuidados y la agroecología. Madrid, Catarata.
  • MARTÍNEZ-VIRTO, L. y HERMOSO-HUMBERT, A. (2021). “Hacia un modelo público de cuidados en la comunidad”. Revista Española De Sociología, 30(2), a26. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.26
  • MELUCCI, A. (2001). Vivencia y convivencia: teoría social para la era de la información. Madrid, Trotta.
  • MONTALVÁN, R. (2023). Una epistemología feminista y descolonial para una sociología de la emergen-cia: el empoderamiento de las mujeres en la economía social y solidaria.Rosana_Marco_Episte-mologico_desde_una_sociologia_de_la_emergencia.docx.pdf
  • MORENO, L (2002). “Bienestar mediterráneo y “supermujeres”. RES. Revista Española de Sociología 2: 41-56
  • MORENO, L. (2000). Ciudadanos precarios: la última red de protección social. Madrid, Ariel.
  • NOGALES, R. (2019). “Comunes y nuevas institucionalidades en el arte y la cultura: ¿hacia una soberanía y democracia cultural?”, Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 2(1). https://doi.org/10.33776/riesise.v2i1.3660
  • OXFAM (2021). Cuidados esenciales, cuidados invisibles. Las trabajadoras de hogar y cuidados tras la pandemia. https://www.oxfamintermon.org/es/publicacion/cuidados-esenciales-cuidados-invisi-bles-trabajadoras-hogar-pandemia
  • PATEMAN, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona, Anthropos.
  • PÉREZ OROZCO, A. (2006). Amenaza tormenta: “La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”, Re-vista de Economía Crítica, nº 5. Marzo, 7-37. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/388
  • PÉREZ OROZCO, A. (2007). Cadenas globales de cuidados, INSTRAW, Serie Género, migración y desarrollo, Documento de trabajo 2, Naciones Unidashttps://trainingcentre.unwomen.org/instraw-library/2009-R-MIG-GLO-GLO-SP.pdf
  • PÉREZ OROZCO, A. (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid, Traficantes de sueños.
  • PÉREZ OROZCO, A. y DEL RÍO, S. (2002). “La economía desde el feminismo: trabajo y cuidados”, Revis-ta Rescoldos. Mujeres, nº 7, 15-36. http://www.asociacioncandela.org/wp-content/uploads/2017/02/Rescoldos-7.pdf
  • PÉREZ OROZCO, A. y LÓPEZ GIL, S. (2011). Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados. Concreciones en el empleo de hogar y articulaciones políticas. ONU Mujeres
  • PÉREZ OROZCO, A. y PIRIS, S. (2023). “Cuidados: Concepto y Contextualización”, en Documento de bases por los Cuidados, Madrid, Instituto de las Mujeres, 21-51.
  • PIÑA, B. (2016). “Suecia, en caída libre hacia un aburrimiento absolutamente inimaginable”, Periódico Público. 12 de noviembre. Disponible en: https://www.publico.es/culturas/suecia-caida-libre-hacia-abu-rrimiento.html
  • RIUS-BUITRAGO, A. (2020). “La equidad de género narrada por cooperativistas feministas y situada en la economía social y solidaria madrileña”, Economía social y solidaria y género: aportes transdisciplinarios desde Europa y Latinoamérica. Valencia, Tirant lo blanch, 507-541
  • RIUS-BUITRAGO, A. y ATIENZA DE ANDRÉS, M. (2023). “Reflexiones comunitarias en torno a los cuidados”, Revista In Mujer, Monografías feministas, nº2, Cuidados, pp- 50-57.
  • RIUS-BUITRAGO, A., ONETTI, M. y ABEYTUA, J. (2016). Zaragoza, hacia un modelo de ciudad cuidadora. Estudio sobre la organización social de los cuidados en la ciudad de Zaragoza. https://www.zarago-za.es/contenidos/mujer/Zaragoza-ciudad-cuidadora.pdf
  • SALOBRAL, N. (2014). “Amor: ¿Verdad o consumo?”, Revista Investigaciones Feministas, vol. 5, 371-389. DOI: https://doi.org0.5209/rev_INFE.2014.v5.47769
  • SALOBRAL, N. (2021). “Quan el feminisme va acabar amb el mite de la autosuficiencia”, Nexe, Economías feministes, 47, 88-89.
  • SALOBRAL, N. (2022a). “La economía del amor: ¿qué vida queremos para todas?”, Revista Éxodo,160, 25-31. https://exodo.org/la-economia-del-amor-que-vida-queremos-para-todas/
  • SALOBRAL, N. (2022b). “Madrid ciudad de los cuidados. Cómo la economía feminista puede guiar las políticas comunales de cuidados”, en Ciudades de cuidados. La vida en el centro. Barcelona, Madrid y Zaragoza. Fundación Rosa Luxemburgo.
  • SARACENO, CH. (1980). Il lavoro mal diviso. De Donato
  • TANGENTE, GRUPO COOPERATIVO (2022). Solidaridades de proximidad: ayuda mutua y cuidados frente al COVID19. FRAVM y Fundación Daniel y Nina Carasso
  • TORNS, T., CARRASQUER, P., PARELLA, S. y RECIO, C. (2007). Les dones i el treball a Catalunya: mites i certeses. Barcelona, Institut Català de les Dones, Generalitat de Catalunya.
  • TRONTO, J. (1987). “Beyond Gender Difference to a Theory of Care”, Signs: Journal of Women in Culture and Society, vol. 12, 4, 644-663. http://www.jstor.org/stable/3174207