El espacio narrativo en Adiós, cigüeña, adiós: Dicotomía axiologica, verosimilitud y expresión actoral

  1. Gema Fernández Hoya 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
L´Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos

ISSN: 1885-3730 2340-6992

Año de publicación: 2023

Páginas: 81-93

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: L´Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos

Resumen

El presente artículo estudia las dimensiones y funciones del espa-cio narrativo en el film Adiós cigüeña, adiós (Manuel Summers, 1971), rodado en Madrid. Para ello se realiza un análisis histórico-fílmico, que permite contextualizar y comprender el impacto de la película como agente social; y posteriormente, se desarrolla un estudio del espacio ficcional utilizando el modelo narratológico proveniente de la teoría literaria, incluyendo algunos conceptos clave de la estética y la semiótica cinematográfica. Se muestra la importancia de las localiza-ciones en sí mismas como elemento esencial de coherencia, cohesión y verosimilitud del largometraje. Igualmente, se observa como el espacio se semiotiza, a través del volcado de los recuerdos, experiencias, fantasías y deseos del propio cineasta, dejando al descubierto una dicotomía axiológica espacial que afecta a la significación del lugar y a la caracterización de los personajes, así como una retroalimentación entre el espacio y la expresión actoral ofreciendo al público información de valor respecto a las acciones y la trama.

Referencias bibliográficas

  • ABC (1972, 2 de febrero). Panorama gráfico. ABC, s/n.
  • AGA. Archivo General de la Administración (1971-1974). Expediente administrativo de la Junta Censo-ra. Signatura: AGA, 121 36/05072, Signatura: AGA, 36/04217.
  • Asión Suñer, A. (2022). La Tercera Vía del cine español. Bar-celona: Laertes.
  • Aumont, J. (2020). Estética cinematográfica. Amadora: La Marca Ball, M. (2006). Teoría de la narrativa. Madrid: Cátedra.
  • Bajtin, M. (1991). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
  • Bazin, A. (2005). What is Cinema? 1. California: University of California Press.
  • Barber, S. (2006). Ciudades proyectadas. Cine y espacio ur-bano. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Barthes. R. (2016). Análisis estructural del relato. México: Coyocan.
  • Brill, A. (1972, 31 de diciembre). Cinema. Las más taquille-ras. El Espectador. Colombia Bogotá.
  • Benjamin, W. (2013). Sur le concept d’histoire suivi de Eduard Fuchs, le collectionneur et l’historien suivi de Pa-ris, la capitale du XIXème siècle. París: Editions Payot et Rivages.
  • Camarero, J. (1971, 7 de diciembre). ¡Adiós, sentido común, adiós! Pueblo, s/n.
  • Campany, J. (1972, 25 de febrero). La prosaica cigüeña. In-formaciones, s/n.
  • Castro de Paz, J. L., Aranzubia, A. (2022). Summers en la escuela de cine. Ataúdes contra bicicletas. En C. Here-dero (Ed.). Manuel Summers... Del rosa al amarillo, (pp. 15-30).
  • Málaga: Festival de Málaga.Chatman, S. (2013). Historia y discurso. La estructura narra-tiva en la novela y en el cine. Madrid: Taurus.
  • Cotán Rodríguez, Z. (1993). Manuel Summers, cineasta del humor. Huelva: XIX Festival de Cine Iberoamericano.
  • Deltell Escolar, L. (2006). Madrid en el cine de la década de los cincuenta. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Área de gobierno de las artes.
  • Deltell Escolar, L., García Sahagún M. (2020). Escenarios de un remordimiento. Ciudad Universitaria y Guerra Civil en Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955). Historia y Comunicación Social, 25(2), 355-367. https://doi.org/10.5209/hics.72268
  • Durán Manso, V. (2015). Los niños prodigio del cine espa-ñol: aproximación a la educación de los años 50 y 60. Revista Iberoamericana do Patrimônio Historico-Educa-tivo, 1 (1), 128-145.Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/105299
  • Fernández-Hoya, G., Deltell, Escolar, L. (2021). La expre-sión dramática en Frente de Madrid: Conchita Montes, el primer arquetipo femenino de la Guerra Civil Espa-ñola. L ́Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos32, 35-50. Recuperado de http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=-view&path%5B%5D=888&path%5B%5D=666
  • Fernández-Hoya, G. (2023). La huella transversal de Tono en el cine español: humor subversivo, lirismo y estili-zación verbal. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 26, 13-34. https://doi.org/10.24310/Foto-cinema.2023.vi26.15513
  • Figueroa, N. (1984, 29 de enero). Frente a Frente. Manuel Summers. ABC, 119-121.Galán, D. (1975, 14 de junio). Summers. El rojo, el azul y el morado. Triunfo 663, 40-41.
  • Garci, J. L. (1993, 15 de abril). ¡Qué grande es el cine! RTVE. Recuperado de https://www.rtve.es/play/videos/que-grande-es-el-cine/del-rosa-al-amarillo/5333000/
  • Garrido Domínguez, A. (1996). El espacio narrativo. Ma-drid: Síntesis Grijalba de la Calle, N. (2016). La imagen de Madrid en el cine español. Tesis doctoral inédita. Universidad Complu-tense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/38113/1/T37383.pdf
  • Heredero, C. (2022). La ternura caustica. En C. Heredero (Ed.). Manuel Summers... Del rosa al amarillo, (pp. 7-14).Málaga: Festival de Málaga.
  • INE. (2022). Datos provisionales. Año 2021. Nacimientos por edad de la madre, mes y sexo. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e301/provi/&file=01001.px
  • Larson, S. (2021). Introduction: Architecture, the Urban and the Critical Possibilities of Spanish Film Studies. En S. Larson (Ed.). Architecture and the Urban in Spani-sh Film (pp. 1-20). Bristol, Chicago: Intellect.
  • Larson, S., Sambricio, C (2021). Who and What Was José Antonio Nieves Conde Criticizing in the Film El in-quilino (1957). En S. Larson (Ed.). Architecture and the Urban in Spanish Film (pp. 208-222). Bristol, Chicago: Intellect
  • Lotman, Y. (1979). Estética y Semiótica del cine. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Mínguez Arranz, N., Fernández-Hoya, A. (2022). Varian-tes tipológicas del ensayo audiovisual español. L ́Ata-lante. Revista de Estudios Cinematográficos, 34, 221-226 Recuperado de https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/960/744
  • Monterde, E. (2022). Los años sesenta. Una extraña cohe-rencia. En C. Heredero (Ed.). Manuel Summers... Del rosa al amarillo, (pp. 31-47).Málaga: Festival de Málaga.
  • Olid Surero, M. (2022). 1971-1988: Dos décadas frenéticas. Un camino de ida y vuelta entre el éxito y el fraca-so. En C. Heredero (Ed.). Manuel Summers... Del rosa al amarillo, (pp. 49-76).Málaga: Festival de Málaga.
  • OMS (2022, 15 de septiembre). El Embarazo en la adoles-cencia. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
  • Orcinolli, H. L. (2017). Boris Uspensky. A Poetics of Com-position. The Structure of the Artistic Text and Typo-logy of a Compositional Form. Boletín De Filología, 27, 340-343. Recuperado de https://boletinfilologia.uchi-le.cl/index.php/BDF/article/view/46766
  • Petit, J. (1989, 29 de junio). Manuel Summers, director Del Rosa... Al amarillo. En Adivina quien viene a cenar esta noche. Canal Sur. Recuperado de https://www.youtu-be.com/watch?v=m7oIcfaa3V4
  • Prince, G. (2012). A Grammar of Stories. The Hague-París: De Gruyter Mouton.
  • Rajas Fernández, M. (2009). Manuel Summers. Del Nuevo Cine Español a la comedia landista. En J. Pérez Peru-cha, F. J. Gómez Tarín y A. Rubio Alcover (Coords.). Olas rotas: el cine español de los sesenta y las rupturas de la modernidad, (pp. 207-226). Castellón de la Plana: Asociación Española de Historiadores de Cine (AEHC).
  • Ramkissoon, H., Uysal, M. (2011). The Effects of Perceived Authenticity, Information Search Behavioral, Mo-tivation and Destination Imagery on Cultural Beha-vioral Intentions of Tourists. Current Issues in Tourism14(6), 537-562. https://doi.org/10.1080/13683500.2010.493607
  • Soraya (1972, 16 de marzo). Cine y teatro para menores. Pueblo, s/n.
  • Stanishevski, K. (2007). La comunicación de los destinos turísticos. En A. Del Rey-Reguillo (Ed.). Cine, imagina-rio y turismo. Estrategias deseducción (pp. 245-265), Va-lencia: Tirant lo Blanch.
  • Trenzado, M. (1999). Cultura de masas y cambio político: El cine español de la Transición. Madrid: Centro de Inves-tigaciones Sociológicas, Siglo XXI.
  • Weisgerber, J. (1990). L’espace romanesque. Lausana: L’Age d’ Homme.
  • Welleck, R., Warren, A. (2009). Teoría literaria. Madrid: Gredos.
  • Zunzunegui, S. (2018). La línea general o las vetas creati-vas del cine español. En S. Zunzunegui (Ed.), Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español. Santander: Shangrila.