Un código para sobrevivir a la intolerancia. El mundo vegetal en la iconografía homoerótica de la obra de Gregorio Prieto

  1. Treviño Avellaneda, Carlos 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Arte y políticas de identidad

ISSN: 1889-979X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Nuevas formas de resistencia en el arte: apropiacionismo, crisis climática e inclusión social

Número: 29

Páginas: 143-161

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REAPI.598761 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Arte y políticas de identidad

Resumen

Durante las primeras décadas del siglo XX, gran parte de la revisión de los símbolos homoeróticos grecolatinos estuvo ligada a los poetas y pintores que, por herencia cultural o por búsqueda activa, expresaban la diversidad sexual en su obra. La intolerancia social conllevó la necesidad de mantener un código paralelo caracterizado por la expresión mediante metáforas y elementos iconográficos de doble significado. La Generación del 27 fue el más claro exponente de este fenómeno en España y el artista plástico más representativo de la utilización de este código fue Gregorio Prieto. El estudio se centra en el análisis de símbolos pertenecientes a la naturaleza y al mundo vegetal (frutas, flores, árboles y oras plantas) en la cultura occidental. Se ha analizado la obra de Gregorio Prieto y realizado un análisis iconográfico recurriendo a fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Los resultados permiten interpretar el mensaje que el pintor quería transmitir de forma velada, da las claves y es extrapolable a otros artistas plásticos y literarios de la época como Lorca, Cernuda y Aleixandre, que heredaron la tradición homoerótica occidental.

Referencias bibliográficas

  • Alberti, R. (1923). Poema de Alberti dedicado a Gregorio Prieto. Archivo Fundación Gregorio Prieto. Valdepeñas (España).
  • Aleixandre, V. (2020). Visitar los cielos. Cartas a Gregorio Prieto (1924-1981).
  • Ara, A. (14-04-1958). Carta de Ángel Ara a Gregorio Prieto sobre la posible compra de pinturas y dibujos. Archivo Fundación Gregorio Prieto. Valdepeñas (España).
  • Boccaccio, G. (1983). Genealogía de los dioses paganos. Edición preparada por Mª Consuelo Álvarez y Rosa María Iglesias. Editora Nacional.
  • Boswell, J. (1997). Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad. Munchnik.
  • Burucúa, J. E. (2007). Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg. Fondo de Cultura Argentina.
  • Butler, J. (2007). El género en disputa. Paidós.
  • Butler, Judith. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del `sexo’. Paidós.
  • Cassirer, E. (1976). Filosofía de las formas simbólicas. Fondo de Cultura Económica.
  • Cooper, E. (1990). Artes plásticas y homosexualidad. Laertes.
  • Cruz, A. (2014). Gregorio Prieto y la fotografía: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 13 de marzo-20 de abril de 2014. Fundación Gregorio Prieto.
  • De Boer, C. (1966). Ovide moralisé. Poème du commencement du quatrozième siècle. Verhandelingen der Koninklijke Akademie van Wetenschappen te Amsterdam: Afdeeling Letterkunde.
  • Dynes, W.R., Hohansson, W., & Percy, W. A. (1990). Enciclopedia of homosexuality. Routledge Associate Editors.
  • Esquilo; Sófocles; Eurípides. (2004). Obras completas. Cátedra.
  • García Lorca, F. (1996). Obras completas I. Poesía. Galaxia Gutenberg.
  • García-Luengo, J. (2016). Gregorio Prieto. Vida y obra (1897-1992). Fundación Gregorio Prieto.
  • García-Luengo, J. (2018). El Museo de la Fundación Gregorio Prieto en 30 obras. Fundación Gregorio Prieto.
  • García-Luengo, J. (2019). La tradición clásica como referencia de vanguardia: la Antigüedad griega y romana en la obra del pintor Gregorio Prieto (1897-1992). Studia philologica valentina, (21), 117-132.
  • García-Luengo, J. (2021). La pintura y la didáctica museográfica del patrimonio histórico artístico: el museo de la Fundación Gregorio Prieto. UNES: Universidad, escuela y sociedad, (11), 18-29.
  • Gide, A. (1929). Corydon. Oriente.
  • Gombrich, E. H. (1992). Aby Warburg. Una biografía intelectual. Alianza Forma.
  • Gregorio Prieto. Arte gráfico, catálogo de la exposición (Valdepeñas, 2009). Fundación Gregorio Prieto.
  • Hesíodo. (2001). Obras y fragmentos. Gredos.
  • Homero. (2007). Ilíada. Gredos.
  • Longman, D. (2005). El cuidado de las plantas de interior. Blume.
  • Longo de Lesbos. (2005). Dafnis y Cloe. Alianza Editorial.
  • Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.
  • Ovidio, P. N. (2001). Metamorfosis. Cátedra.
  • Petronio. (1996). El Satiricón. Akal Clásica.
  • Platón. (1999). El banquete. Fedón. Fedro. Folio.
  • Prieto, G. (1950). Poesía en línea. Mirto.
  • Prieto, G. (1979). 13 dibujos de Lorca. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Ricoeur, P. (2001). Metáfora viva. Trotta.
  • Ricoeur, P. (2017). Hermenéutica. Escritos y conferencias 2. Trotta.
  • Salazar, M. J. (Ed.). (1997). Gregorio Prieto en las vanguardias. Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.
  • Sánchez, C. (2005). Arte y erotismo en el mundo clásico. Siruela.
  • Sánchez, M. B. (1986). Bucólicos griegos (Vol. 2). Akal.
  • Saslow, J. S. (1989). Ganímedes en el Renacimiento. Nerea.
  • Shakespeare, W. (2006). Teatro completo. Galaxia Gutenberg.
  • Treviño, C. (2018). Aurigas en la ciudad: el caso del auriga de Delfos como símbolo masculino homoerótico en el siglo XX. In Narrativas urbanas: VIII Jornadas Internacionales Arte y Ciudad (pp. 557-568). Universidad Complutense de Madrid y Fundación Santander.
  • Treviño, C. (2019). El marinero como símbolo homoerótico masculino en las artes visuales del siglo XX. ARTE Y CIUDAD. Revista De Investigación, 8(15-16), 99-128. https://doi.org/10.22530/ayc.2019.N15-16.548
  • Treviño Avellaneda, C. Fuentes grecolatinas en la iconografía homoerótica de la obra de Gregorio Prieto (1927-1937). Tesis inédita. Depósito de la UCM. Accesible en https://eprints.ucm.es/id/eprint/42214/
  • Virgilio. (2003). Obras completas. Cátedra.