La aliteración como recurso estilístico en la poesía latina arcaica
- Juan Luis Arcaz Pozo Doktorvater
- Vicente Cristóbal López Doktorvater
Universität der Verteidigung: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 07 von März von 2023
- María José Muñoz Jiménez Präsidentin
- María Dolores Castro Jiménez Sekretärin
- José Antonio Izquierdo Izquierdo Vocal
- Xaverio Ballester Gómez Vocal
- Alessandro Russo Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
La presente tesis doctoral ofrece una definición concreta de aliteración sustentada en el testimonio de los antiguos gramáticos y rétores latinos, y en el diálogo Actius de Pontano (s.XV), obra en la que aparece por primera vez designada así la figura. En dicho trabajo se analiza el uso del recurso en el mundo latino, concretamente en los poetas del periodo arcaico Livio Andronico, Nevio, Ennio, Plauto, Pacuvio, Accio y Terencio, por ser la etapa en la que la aliteración goza de una mayor presencia. No obstante, la necesidad de ofrecer una panorámica de conjunto que nos ayude a comprender mejor las características y el funcionamiento de la figura, nos ha obligado a abordar en más de una ocasión a poetas de otros periodos y a prosistas. La tesis doctoral se estructura en torno a dos partes bien diferenciadas, una teórica, destinada a la aclaración de conceptos, y otra práctica, en la que se examina el uso del recurso en los autores latinos mencionados. La primera parte consta de dos capítulos. En el primero de ellos se señalan todos los estudios que se han hecho sobre la aliteración, tanto en el ámbito de la literatura latina "ss.XV-XXI" como en el campo del periodismo, la publicidad y la música "ss.XX-XXI"; se desarrollan las variantes teóricas que existen en torno a la figura (origen y significado) y se delimitan con precisión los contornos semánticos de todos los procedimientos estilísticos con los que esta se relaciona (geminatio, reduplicatio, redditio, anaphora, epiphora, complexio, polyptoton, deriuatio, adnominatio, onomatopoeia y armonía imitativa). En el segundo capítulo se analizan todos los recursos rítmicos con cuyas designaciones se ha identificado el fenómeno que estudiamos y se examina con detalle el concepto pontaniano de allitteratio. A tenor de los datos, se propone y argumenta una definición precisa de aliteración. La segunda parte comienza con el capítulo tercero, en el que se analiza la presencia de la aliteración en las lenguas indoeuropeas, en concreto, el griego, el germánico, el antiguo irlandés y las lenguas itálicas, de entre las que se señalan el sudpiceno, el etrusco, el umbro, el peligno y el latín. En el capítulo cuarto se abordan todos los tipos de aliteración latina según diez criterios temáticos diversos, pudiéndose constatar dos modalidades de aliteración vertical hasta la fecha no señaladas: la aliteración ante y post caesuram; en el capítulo quinto se compara la frecuencia de uso entre autores latinos y griegos; entre autores latinos, y entre obras de un mismo autor; en el sexto capítulo se abordan las once funciones atribuidas al recurso en las composiciones latinas arcaicas. El capítulo séptimo evidencia el papel auxiliar de la aliteración en el ámbito de la Fonética y la Crítica textual latinas. El trabajo se cierra con las conclusiones y anexos, donde se recoge el concepto de aliteración por autor; el texto latino en el que Pontano diserta sobre la figura y nuestra propia traducción del mismo; todas las aliteraciones de tres o más miembros constatadas en las once comedias de Aristófanes, el Discolos de Menandro, veinte comedias de Plauto dejando al margen la Vidularia por el estado tan fragmentario en el que nos ha llegado¿y las seis obras de Terencio, dispuestas alfabéticamente, teniendo también en cuenta su orden de aparición en la obra; un listado de abreviaturas de términos y expresiones empleados en el cuerpo del trabajo, de obras y revistas citadas, y de autores y composiciones mencionados. En los bloques temáticos descritos la aliteración se presenta como un recurso extremadamente ambiguo, carente de límites claros, prolífico en el mundo latino, sobre todo en las manifestaciones literarias del primer periodo, un recurso que tiene repercusión no solo en el ámbito de la fonética, sino también en el léxico, la sintaxis, la semántica, la métrica y la crítica textual.