Sobre una tésera de hospitalidad hispana de autenticidad incierta

  1. Eugenio R. Luján
Revista:
Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos

ISSN: 1131-9062

Año de publicación: 2023

Volumen: 43

Número: 2

Páginas: 209-222

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CFCL.92763 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos

Resumen

En este trabajo se propone una nueva lectura de la última línea de una tésera de hospitalidad hispana de procedencia desconocida y cuya autenticidad ha sido cuestionada. El cambio de lectura conlleva una interpretación diferente del territorio al que deben adscribirse las gentilitates que se mencionan en ella, lo que permite matizar algunos de los problemas que se habían señalado para cuestionar su autenticidad. Igualmente, en relación con algunos problemas sintácticos que se habían señalado, se proporcionan paralelos para el desarrollo de la abreviatura inicial H · F como hospitium factum y para la construcción con inter que se documenta en la inscripción.

Referencias bibliográficas

  • -Aldhouse-Green, M. (2004), An Archaeology of Images. Iconology and cosmology in Iron Age and Roman Europe, Londres – Nueva York, Routledge.
  • -Aldhouse-Green, M. (2015), Bog Bodies Uncovered. Solving Europe’s Ancient Mystery, Lon-dres, Thames & Hudson.
  • -Almagro Gorbea, M. (2003), Epigrafía prerromana (Catálogo del Gabinete de Antigüeda-des), Madrid, Real Academia de la Historia.
  • -Almagro Gorbea, M. y Ballester, X. (2017), “Dos nuevas téseras de hospitalidad hispanocél-ticas en latín”, Liburna 10, 19-45.
  • -Balbín Chamorro, P. (2006), Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica durante la Antigüedad, Valladolid, Junta de Castilla y León.BDHesp.= Javier de Hoz y Joaquín Gorrochategui (dirs.), Banco de Datos Hesperia (= http://hesperia.ucm.es/).
  • -Beltrán, F., Jordán, C. y Simón, S. (2009), “Revisión y balance del corpus de téseras celtibé-ricas”, en Acta Palaeohispanica X (= Palaeohispanica 9), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 625-668.
  • -Beltrán, F., Díaz Ariño, B., Jordán, C. y Simón Cornago, I. (2020), “Tesseram conferre. Etruscan, Greek, Latin,and Celtiberian tesserae hospitales”, Historia 69.4, 482-518.
  • -Beltrán, M. (1975-1976), “Aportaciones a la epigrafía y arqueología romana de Cáceres. 1. Epigrafía romana inédita de Cáceres”, Caesaraugusta 39-40, 19-111.
  • -Canto, A. (1984), “Les plaques votives avec plantae pedum d’Italica: un essai d’interprétation”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 54, 183-194.
  • -Díaz Ariño, B. (2004), “Acerca de las téseras de hospitalidad latinas de la Península Ibérica”, Palaeohispanica 4, 153-162.
  • -Díaz Ariño, B. (2008), Epigrafía latina republicana de Hispania, Barcelona, Universitat de Barcelona.
  • -Díez de Velasco, F. (1998), Termalismo y religión. La sacralización del agua termal en la Península Ibérica y el norte de África en el mundo antiguo (Monografías de ’Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones n.º 1), Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • -Díez de Velasco, F. (2002), “O balneário de Baños de Montemayor. Inscrições votivas”, en Ribeiro, J. C. (ed.), Religiões da Lusitânia. Loquuntur saxa, Lisboa, Museu Nacio-nal de Arqueologia, 141-144.
  • -Esteban Ortega, J. y Salas Martín, J. (2003), Epigrafía romana y cristiana del Museo de Cá-ceres, Cáceres, Museo de Cáceres.
  • -García Alonso, J. L. (2003), La Península Ibérica en la Geografía de Claudio Ptolomeo, Vitoria, Universidad del País Vasco.
  • -González Rodríguez, M.ª C. (1986), Las unidades organizativas indígenas del área indoeu-ropea de Hispania (Anejos de Veleia Series Maior n.º 2), Vitoria: Universidad del País Vasco.
  • -HEp. = Velázquez, I. (dir.), Hispania Epigraphica (publicación anual).HEpOL = Hispania Epigraphica On-Line Database (= https://eda-bea.es/).IGF = Decourt, J.-Cl. (2004), Inscriptions grecques de la France, Lyon, Maison de l’Orient et de la Méditerranée Jean Pouilloux.
  • -Jordán, C. (2018), “Chronica epigraphica celtiberica X”, Palaeohispanica 18, 235-254.
  • -Jordán, C. (2019), Lengua y epigrafía celtibéricas (Monografías de Filología Griega 29), Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
  • -Lange, A., y Müller, G. B. (2017), “Polydactyly in development, inheritance, and evolution”, The Quarterly Review of Biology 92.1, 1-38.
  • -Luján, E. R. (2014), “Nombres de unidades familiares indígenas y nombres de divinidad en inscripciones latinas del Occidente hispano”, en Baños, J. M., del Barrio, M.ª F., Callejas, M.ª T. y López Fonseca, A. (eds.), Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Madrid, Escolar y Mayo, 533-541.
  • -Luján, E. R. (2016), “Sobre los nombres de las unidades familiares indígenas en la Hispania antigua (1.ª parte)”, Veleia 33, 227-258.
  • -Martínez-Chico, D. y Prósper, B. M.ª (2021), “A new Celtiberian tessera in the Latin alphabet from Virovesca (Briviesca, Burgos) and the typology of tesserae hospitales”, Zeitschrift für Celtische Philologie 68, 167-196.
  • -MLH IV = Untermann, Jürgen (1997), Monumenta Linguarum Hispanicarum, vol. IV Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden, Reichert Verlag.
  • -Pérex Agorreta, M. J. y Miró i Alaix, C., eds. (2018), Vbi aquae ibi salus. Aguas mineromedi-cinales, termas curativas y culto a las aguas en la Península Ibérica (desde la Protohis-toria a la Tardoantigüedad), Madrid, U.N.E.D.
  • -Prósper, B. (2002), Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • -Ramírez Sánchez, M. (1999), Epigrafía y organización social en la región celtibérica: los grupos de parentesco (Tesis doctoral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
  • -Roldán, J. M. (1965), “Las lápidas votivas de Baños de Montemayor”, Zephyrus 16, 5-37.
  • -Simón, I. y López Fernández, A. (2021), “La tésera de hospitalidad latinade Cáceres el Viejo (CIL I, 2825)”, Sylloge Epigraphica Barcinonensis 19, 147-164.
  • -Simón Cornago, I. (2013), Los soportes de la epigrafía paleohispánica, Zaragoza – Sevilla, Universidad de Zaragoza – Universidad de Sevilla.
  • -Turiel, M. (1996), “Tésera Turiel, bialfabética”, Acta Numismatica 26, 53-54.Untermann, J. (2018), Monumenta Linguarum Hispanicarum, vol. VI Die vorrömischen ein-heimische Toponymie des antiken Hispanien, Wiesbaden, Reichert Verlag.
  • -Villar, F. y Untermann, J. (1999), “Las ‘téseras’ de Gadir y Tarvodurum”, en Villar, F. y Beltrán, F. (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997), Salamanca, Universidad de Salamanca, 719-731.