Interés práctico y planteamiento didáctico como fundamentos de los "castigos y dotrinas que un sabio dava a sus hijas"nuevos aportes para un corpus de textos castellanos sobre la educación de las mujeres

  1. Sergio Montalvo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Specula: Revista de Humanidades y Espiritualidad

ISSN: 2697-2484

Year of publication: 2024

Issue: 8

Pages: 79-109

Type: Article

DOI: 10.46583/SPECULA_2023.1.1110 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Specula: Revista de Humanidades y Espiritualidad

Abstract

This article proposes the analysis of the Castigos y dotrinas que un sabio dava a sus hijas, a short treatise presumably anonymous and dated around the last years of the 15th century. In terms of subject matter, the text is part of the corpus of publications that examine the nature of women and, in particular, their instruction, essentially aimed at their role as perfect wives. The Castigos y dotrinas que un sabio dava a sus hijas transcends the philogi-no-misogino debate in favour of a new organisation, the didactic-doctrinal one. This organisation would experience its apogee in the next century with such distinguished texts as those legated by Luis Vives, Erasmus of Rotterdam and Luis de León. In this way, our article emphasises the practical component that derives from the instructions offered throughout the text, as well as the didactic strategies that the sender (a father) follows to efficiently convey the doctrine to his receivers (his daughters)

Bibliographic References

  • Anónimo (2000). Castigos y dotrinas que un sabio dava a sus hijas (Ed. H. Sánchez Martínez de Pinillos). Fundaciones Universitaria Española. (Original med. o ex. s. XV).
  • Bertelsmeier-Kierst, C. (1993). Griseldis. Von der Renaissancenovelle zum Ehe-Exempel. En U. Rautenberg Ed., Über die Ehe. Von der Sachehe zur Liebesheirat (pp. 60-72). Otto Schäfer.
  • Boccaccio, G. (2010). Mujeres preclaras (Ed. V. Díaz-Corralejo). Cátedra. (Original ca. 1361).
  • Bollo, M. D. (2014). Castigos y doctrinas que un sabio dava a sus hijas: una tercera vía de representación literaria de la mujer en el siglo XV. Memorabilia, 16, 61-73.
  • Boulard, C. B. (1973). Italian influence in the Seventeenth Century. En C. B. Bourlard Ed., The Short story in Spain in the Seventeenth Century (pp. 11- 18). Lenox-Burt Franklin.
  • Branca, V. (1975). Boccaccio y su época (Trad. L. Pancorbo). Alianza. Brandenberger, T. (1996). Literatura de matrimonio (Península Ibérica, s. XIV-XVI). Libros Pórtico.
  • Caamaño, A. (2007). Castigos y dotrinas que un sabio dava a sus hijas: un ejemplo bajomedieval de literatura de matrimonio en España. Medievalia, 39, 118-129.
  • Cano, J. (1992). Castigos y dotrinas que un sabio daua a sus hijas: un texto del siglo XV sobre educación femenina. En A. Vilanova Ed., Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 139-150). Promociones y Publicaciones Universitarias.
  • Cartagena, A. de (2015). Duodenarium (Ed. L. Fernández Gallardo y T. Jiménez Calvente). Almuzara. (Original ca. 1442).
  • Cate, W. A. (1932). The Problem of the Origin of the Griselda Story. Studies in Philology, 29(3), 389-405.
  • Chaves, C. (1978). Josefa Amar y Borbón y la educación femenina. Letras femeninas, 4(2), 3-11.
  • Cooper, P. (1990). The Spanish Prose exempla: A Comparative Analysis of Four Collections [Tesis doctoral].
  • Córdoba, M. de (1974). Jardín de nobles doncellas (Ed. H. Goldberg). University of North Carolina. (Original ca. 1468).
  • Darbord, B. (1991). La tradition de l'exemplum en Espagne. Crisol, 13, 1-11.
  • Ebert, F. A. (1862). Die Handschriften der Escorial-Bibliothek aus dem Gebiete der romanischen Literaturen, sowie der englischen e Handschrifsten. F. A. Brockhaus.
  • Eiximenis F. (1981). Llibre de les dones (Ed. F. Naccarato y J. Coromines). Universitat de Barcelona/Curial. (Original ca. 1396).
  • Foulché-Delbosc, R. (1906). Les Castigos e documentos de Sanche IV. Revue Hispanique, 15, 340-371.
  • Galino, M. Á. (1988). Historia de la educación. Edades Antigua y Media (2ª Ed.). Gredos.
  • Groussac, P. (1906). Le livre de Castigos e documentos attribué au roi D. Sanche IV. Revue Hispanique, 15, 212-339.
  • Gómez Moreno, Á. (1994). España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos. Gredos.
  • Haro, M. (1995a). Los compendios de castigos del siglo XIII: técnicas narrativas y contenido ético. Universitat de València.
  • Haro, M. (1995b). De las buenas mujeres: su imagen y caracterización en la literatura ejemplar de la Edad Media. En J. S. Paredes (coord.), Medioevo y Literatura: Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval Medieval (pp. 457-476). Universidad de Granada.
  • Hernández Casado, C. (2017). Educación femenina en el siglo XVIII [Trabajo de final de Máster].
  • Hess, U. (1975). Heinrich Steinhöwels Griseldis: Studien zur Textund Überlieferungsgeschichte einer frühhumanistischen Prosanovelle. C. H. Beck.
  • Juan Manuel (1971). El conde Lucanor (2ª Ed.). Ed. J. M. Blecua. Castalia. (Original 1335).
  • Knape, J. (1978). De oboedientia et fide uxoris. Petrarcas humanistisch-moralisches exempel ‘Griseldis’ und seine frühe deutsche Rezeption. Gratia.
  • Knust, H. (1869). Ein Beitrag zur Kenntniss der Escorial-Biliothek. Jahrbuch für romanische und englische Literatur, 10, p. 33-72.
  • Knust, H. (1878). Dos obras didácticas y dos leyendas sacadas de manuscritos de la Biblioteca del Escorial. Sociedad de Bibliófilos Españoles.
  • Lacarra, M. J. (1997). Hacia un Thesaurus exemplorum hispanicum (con especial referencia a las aportaciones de la crítica en los últimos diez años (1985-1995). En J. M. Lucía (Ed.), Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (pp. 111-132). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. Vol. 1.
  • Lacarra, M. E. (1988). Notes on Feminist Analysis of Medieval Spanish Literature and History. La Corónica, 17(1), 14-22.
  • Lapesa, R. (1982). Los Proverbios de Santillana. Contribución al estudio de sus fuentes. En R. Lapesa (Ed.), De la Edad Media a nuestros días. Estudios de historia literaria (pp. 95-111). Gredos.
  • León, L. de (2002). La perfecta casada (Ed. J. San José). Espasa-Calpe. (Original 1583).
  • Luna, Á. de (2009). Libro de las virtuosas e claras mugeres (Ed. J. VélezSainz). Cátedra. (Original 1446).
  • Martínez de Toledo, A. (1992), Arcipreste de Talavera o Corbacho (Ed. M. Gerli) (4ª Ed.). Cátedra (Original 1498).
  • Menéndez Pidal R. (1972). De Alfonso a los dos Juanes. Auge y culminación del didactismo (1252-1370). En Studia hispanica in honorem R. Lapesa (pp. 63-83). Gredos. Vol. I.
  • Miguélez, P. (1917). Catálogo de los códices españoles de la Biblioteca de El Escorial. I: relaciones históricas. Imprenta Helénica.
  • Montalvo, S. (2018). Renacimiento y educación: Juan Luis Vives y la enseñanza de la mujer. Actas electrónicas del Octavo Simposio Anual de Español Saint Louis University, 8, 51-58.
  • Montalvo, S. (2019). Un diálogo inédito sobre educación femenina: Espejo de ilustres y perfectas señoras. En A. Abello, D. Arciello y S. Fernández Martínez (Eds.), La lupa y el prisma. Enfoques en torno a la literatura hispánica (pp. 213-227). Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.
  • Montalvo, S. (2021). Visiones de la instrucción femenina en España (siglos XVI y XVII): Luis de León, Juan Luis Vives y Joseph Rojo. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 10, 1-11.
  • Montalvo, S. (2022). Edición filológica y estudio literario del Espejo de ilustres y perfectas señoras de José Rojo [Tesis doctoral].
  • Orduna, G. (1981). La utilización del enxemplo en la literatura castellana: de Alfonso X a Juan Manuel. Anales de Historia Antigua y Medieval, 21-22, 258-270.
  • Ortega, M. (1988). La educación de la mujer en la Ilustración española. Revista de educación, 1 (extra), 303-325.
  • Peirats, A. I. (2003). Analogies entre el Livre des lamentations de Matheolus i l’Spill de Jaume Roig. En M. C. Zimmermann y A. Charlon (coords.), Actes del dotze Colloqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes (pp. 47-68). Abadía de Montserrat/Associació Internacional de Llengua i Literatura Catalanes. Vol. 2.
  • Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española, 23.ª Ed. (versión 23.6 en línea). https://dle.rae.es
  • Real, C. (1995). Un tabú en la sociedad grecorromana: la mujer y el vino. Fortunatae: Revista canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas, 7, 301-310.
  • Rodrigo-Estevan, M. L. (2013). El consumo de vino en la Baja Edad Media. Consideraciones socioculturales. En J. Barbacil, M. S. García Guatas y E. Piedrafita (Coords.), La alimentación en la Corona de Aragón (siglos XIV-XV). Actas del simposio organizado por la Academia Aragonesa de Gastronomía (pp. 101-134). Diputación Provincial de Zaragoza/Institución Fernando el Católico.
  • Roig, J. (2010). Spill. Edició crítica i estudi (Ed. A. Peirats). Acadèmia Valenciana de la Llengua. 2 Vols.
  • Roís de Corella, J. (1913). Obres de Joan Roís de Corella (Ed. R. Miquel i Planas). Biblioteca Catalana.
  • Segura, C. (2009). La educación de las mujeres en el tránsito de la Edad Media a la Modernidad. Historia de la educación, 26, 65-83.
  • Segura, C. (2010). La Querella de las mujeres I: Análisis de textos. Asociación Cultural Al-Mudayna.
  • Segura, C. (2011a). La Querella de las Mujeres II: 1405-1605: La Ciudad de las Damas y el Quijote. Asociación Cultural Al-Mudayna.
  • Segura, C. (2011b). La Querella de las mujeres III: La querella de las mujeres antecedente de la polémica feminista. Asociación Cultural Al-Mudayna.
  • Segura, C. (2011c). La Querella de las mujeres XII: Las mujeres sabias se querellan. Asociación Cultural Al-Mudayna.
  • Valera, D. de (2009). Defensa de virtuosas mujeres (Ed. F. Accorsi). Edizione ETS. (Original ant. 1445).
  • Vélez-Sainz, J. (2015). La defensa de la mujer en la literatura hispánica. Siglos XV-XVIII. Cátedra.
  • Vélez-Sainz, J. (2019). Las jornadas de Griselda: Imitatio y cornice de Boccaccio a Timoneda. Dicenda, 37, 363-376.
  • Vives, J. L. (1994). De officio mariti (Trad. C. Bernal). Ajuntament de València. (Original de 1528).
  • Vives, J. L. (1996). De institutione feminae christianae (Ed. C. Fantazzi y C. Matheeussen). E. J. Brill. (Original 1523-1524).
  • Wannenmacher, F. X. (1894). Die Griseldissage auf der iberischen Halbinsel [Tesis doctoral].
  • Zarco, J. (1924). Catálogo de los manuscritos castellanos de la Real Biblioteca de El Escorial. Imprenta Helénica. Vol. 1.