La capilla de la Visitación de la catedral de Burgosconvivencia de modelos escriturarios en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento. Estudio paleográfico

  1. García Morilla, Alejandro 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Anuario de estudios medievales

ISSN: 0066-5061

Año de publicación: 2023

Volumen: 53

Número: 2

Páginas: 685-726

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEM.2023.53.2.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de estudios medievales

Resumen

El presente artículo analiza el conjunto epigráfico de la capilla de la Visitación de la catedral de Burgos con el objeto de ofrecer una panorámica del comportamiento escriturario de finales de la Edad Media y comienzos del Renacimiento. La investigación se adentra, no solo en el estudio paleográfico de sus escrituras, sino que analiza el proceso de génesis, la cronología, la autoría y el fenómeno de multigrafismo que caracterizan a esta etapa.

Información de financiación

Referencias bibliográficas

  • Andrés Ordax, Salvador (2002), Escultura monumental castellana en el tránsito del siglo XV al XVI: la portada de Santa María de Aranda de Duero, “Biblioteca: estudio e investigación” 17, pp. 315-346.
  • Blanco Díez, Amancio (1945), Los deanes de la catedral de Burgos: dignidades eclesiásticas burgalesas (2) Continuación, “Boletín de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos” 2/91, pp. 540-548, pp. 540-548.
  • Debiais, Vincent (2015), Le chant des formes: l’écriture épigraphique, entre matérialité du trance et transcendance des contenue, “Revista de poética medieval” 27, pp. 101-129.
  • Fernández Gallardo, Luis (2007), Alonso de Cartagena y la escritura humanística: epístola y diálogo, “Revista de poética medieval” 19,
  • pp. 49-92.
  • Fernández Gallardo, Luis (2020), Alfonso de Cartagena (1385-1456). Aproximación biográfica, “Boletín de la Real Academia de la Historia” 217, pp. 95-126.
  • Galende Díaz, Juan Carlos (1998), La escritura humanística en la Europa del Renacimiento, “Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia medieval” 11, pp. 187-190.
  • García Cueto, María Pilar (2010), En los límites de la sombra como arquetipo historiográfico. La llegada de Juan de Colonia y su aportación a la arquitectura tardogótica en Castilla, en Los últimos arquitectos del gótico, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 71-148.
  • García García, Heliodoro (2015), El pensamiento comunero, eramista, moral y humanístico de Juan de Maldonado, Madrid, Universidad Complutense de Madrid (tesis doctoral).
  • García Lobo, Vicente (1991), Los medios de comunicación social en la Edad Media: la comunicación publicitaria, León, Universidad de León.
  • García Lobo, Vicente (2002), La Epigrafía medieval. Cuestiones de método, en Centenario de la cátedra de “Epigrafía y Numismática” Universidad Complutense de Madrid 1900/01-2000/02, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 77-119.
  • García Lobo, Vicente (2010), La escritura publicitaria, en Las inscripciones góticas. II. Coloquio Internacional de Epigrafía Medieval. León del 11 al 15 de septiembre de 2006, León, CIHM, pp. 29-44.
  • García Lobo, Vicente (2011), El difunto reivindicado a través de las inscripciones, en IX Jornadas Científicas sobre Documentación: la muerte y sus testimonios escritos, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 171-198.
  • García Morilla, Alejandro (2011), La impaginatio en las inscripciones del románico burgalés, en Impaginatio en las inscripciones medievales, León, CIHM, pp. 213-229.
  • García Morilla, Alejandro (2013a), Sobre la habilidad de un rogatario: desajustes y correcciones en la pila bautismal de Villusto (Burgos),
  • “Documenta et Instrumenta” 11, pp. 129-139.
  • García Morilla, Alejandro (2013b), Talleres, scriptoria y pequeños centros: la producción epigráfica en la provincia de Burgos, “Documental et Instrumenta” 11, pp. 145-194.
  • García Morilla, Alejandro (2015), Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Burgos. Siglos VIII-XIII, vol. I, León, CIHM.
  • García Morilla, Alejandro (2018), Escritura publicitaria de transición: entre la visigótica y la carolina. El paradigma burgalés, “Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia medieval” 31, pp. 271-302.
  • García Morilla, Alejandro (2020), Poder, manufacturar y comprar a pequeña escalada: la producción epigráfica ligada a los centros artesanales locales, en De scriptura et scriptis: producir, León, Universidad de León, pp. 77-87.
  • García Morilla, Alejandro (2022), El papel de la funcionalidad en la clasificación tipológica de las inscripciones: la concepción integral del monumento epigráfico. Un primer acercamiento, “Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval” 35, pp. 299-324.
  • Gimeno Blay, Francisco (2005), “De la luxurians litera a la castigata et clara: del orden gráfico medieval al humanístico (ss. XV-XVI)”, en La Mediterrània de la Corona d’Aragó, segles XIII-XVI & VII Centenari de la Sentència Arbitral de Torrellas, 1304-2004: XVIII Congrés d’Història de la Corona d’Aragó, València 2004, 9-14 setembre, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 1519-1564.
  • Gimeno Blay, Gimeno (2005), Admiradas mayúsculas. La recuperación de modelos gráficos romanos, Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Gómez Bárcena, M.ª Jesús (1988), Escultura gótica funeraria en Burgos, Burgos, Diputación Provincial de Burgos.
  • Gudiol Ricarte, José (1966), El pintor Diego de la Cruz, “Goya. Revista de Arte” 70, pp. 208-217.
  • Koch, Walter (1996), Inscripciones y estudios epigráficos de los países de lengua alemana, “Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte” 18, pp. 161-182.
  • Lampérez y Romea, Vicente (1904), Juan de Colonia. Estudio biográficocrítico, Valladolid, Imp. La Nueva Pincia.
  • López de Guereño, M.ª Teresa (2021), Exaltación del linaje, relaciones artísticas y modelos de comparación a fines de la Edad Media: los sepulcros de los Cuevas/Covarrubias en el presbiterio de la ex Colegiata de Covarrubias, en Migravit a seculo. Muerte y poder de príncipes en la Europa Medieval. Perspectivas comparadas, Madrid, Sílex, pp. 569-607.
  • López Mata, Teófilo (1947), La capilla de la Visitación y el obispo D. Alonso Cartagena, “Boletín de la Institución Fernán González” 26, pp. 632-643.
  • Mallon, Jean (1952), Paléographie romaine, Madrid, CSIC.
  • Mallon, Jean (1955), L’ordinatio des inscriptions, “Comptes rendus des séances de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres” 99/1, pp. 126-137.
  • Marín Martínez, Tomás; Ruiz Asencio, José Manuel (1997), Paleografía y Diplomática, vol. II, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Martens, Didier (2001), Diego de la Cruz, cuarenta años después de su redescubrimiento: balance de las investigaciones y nuevas propuestas, “Goya. Revista de Arte” 283-284, pp. 208-222.
  • Martín López, M.ª Encarnación (1999), La escritura publicitaria en la Península Ibérica. Siglo XV, en Inschrift und material Inschrift und Buchschrift. Fachtagung für mittelatterliche und neuzeitliche epigraphik. Ingolstadt 1997, Múnich, Taschenbuch, pp. 191-206.
  • Martín López, M.ª Encarnación (2002), El documento como fuente para la epigrafía, en La documentación para la investigación: homenaje a José Antonio Martín Fuertes, vol. II, León, Universidad de León, pp. 363-383.
  • Martín López, M.ª Encarnación (2007), Centros escriptorios epigráficos en la provincia de Palencia, en De Litteris, manuscriptis, inscriptionibus. Festcshrift zum 65. Geburtstag von Walter Koch, Viena, Böhlau, pp. 203-227.
  • Martín López, M.ª Encarnación (2010), La escritura gótica de las inscripciones, en Paleografía II. Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 155-182.
  • Martín López, M.ª Encarnación (2011), La salvación del alma a través de las inscripciones medievales, en IX Jornadas Científicas sobre Documentación: la muerte y sus testimonios escritos, Madrid, Universidad Complutense, pp. 255-279.
  • Martín López, M.ª Encarnación (2012), Las inscripciones de la catedral de León (ss. IX-XX), León, CIHM.
  • Martín López, M.ª Encarnación (2014), La escritura prehumanística en las inscripciones castellanas. Aproximación a su estudio, en Alma Littera. Estudios dedicados el profesor José Manuel Ruiz Asencio, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 397-407,
  • Martín López, M.ª Encarnación (2020), Los centros escriptorios en el reino de León y Castilla: la transición de la visigótica a la carolina a través de la escritura epigráfica, “Anuario de Estudios Medievales” 50/2, pp. 665-695.
  • Martín López, M.ª Encarnación; García Lobo, Vicente (2009), La epigrafía medieval en España. Por una tipología de las inscripciones, en VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania altomedieval (siglos VI-X), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 185-214.
  • Martín Martínez de Simón, Elena (2013a), Arquitectura religiosa tardogótica en la provincia de Burgos (1440-1511), vol. I, Burgos, Universidad de Burgos (tesis doctoral).
  • Martín Martínez de Simón, Elena (2013b), Un modelo funerario de la escuela burgalesa: las capillas centrales de la segunda mitad del siglo XV en Burgos, “Anales de Historia del Arte” 23, pp. 273-287.
  • Martínez Burgos, Matías (1957), Don Alonso de Cartagena, Obispo de Burgos. Su testamento, “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos” 63, pp. 81-110.
  • Menéndez González, Nicolás (2016), Sunder von vil andern grossen berumpte maisteren. Las obras de la capilla de la Visitación y la fachada de la Catedral de Burgos, marco de la aparición de Juan de Colonia en la ciudad. Reestructuración del taller catedralicio (h. 1444-1447), en 1514. Arquitectos tardogóticos en la encrucijada, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 91-106.
  • Menor Natal, Elisabeth (2021), Talleres epigráficos y talleres escultóricos. El taller epigráfico del maestro Sebastián de Toledo, León, Universidad de León.
  • Miguélez Cavero, Alicia (2010), Texto, imagen y música: el dolor ante la muerte del infante don Sancho en el Panteón Real de las Huelgas, en Las inscripciones góticas. II Coloquio Internacional de Epigrafía Medieval. León del 11 al 15 de septiembre de 2006, León, CIHM, pp. 455-467.
  • Olivetto, Georgina (2014), Alonso de Cartagena: ante el manuscrito de autor, “Romance Philology” 68, pp. 45-64.
  • Orcajo, Pedro (1856), Historia de la Catedral de Burgos, Burgos, Imp. Cariñeno y Jiménez.
  • Payo Hernanz, René (coord.) (2008), La catedral de Burgos. Ocho siglos de historia y arte, Burgos, Promeca.
  • Payo Hernanz, René; Matesanz del Barrio, José (2015), La edad de oro de la Caput Castellae. Arte y sociedad en Burgos, 1460-1600, Burgos, Dosseles.
  • Petrucci, Armando (1999), Alfabetismo, escritura y sociedad, Barcelona, Gedisa. Proske, Beatrice Gilman (1951), Castilian Sculture, Gothic to Renaissance, Nueva York, Hispanic Society of America.
  • Ramírez Sánchez, Manuel (2012), La tradición de la epigrafía antigua en las inscripciones hispanas de los siglos XV y XVI, “Veleia” 29, pp. 255-277.
  • Risco, Manuel (1795), España Sagrada. T. XXXIX. De la iglesia exenta de Oviedo desde el medio del siglo XIV hasta finales del siglo XVIII, Madrid, Oficina de la viuda e hijo de Marín.
  • Rodríguez Suárez, Natalia (2010a), Características gráficas de los talleres rurales ligados a la pintura, en Paleografía II . Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 263-275.
  • Rodríguez Suárez, Natalia (2010b), Paleografía epigráfica: la transición hacia la letra gótica minúscula en las inscripciones españolas, en Las inscripciones góticas. II Coloquio Internacional de Epigrafía Medieval. León del 11 al 15 de septiembre de 2006, León, CIHM, pp. 469-477.
  • Rodríguez Suárez, Natalia (2012), Un repaso a través de los conceptos de Epigrafía e inscripción, “Documenta et Instrumenta” 10, pp. 147-156.
  • Rodríguez Suárez, Natalia (2019), Del artesano al artista medieval: la funcionalidad de la inscripción como medio de identificación del proceso, en Escritura y sociedad: burgueses, artesanos y campesinos, Madrid, Dykinson, pp. 171-182.
  • Rodríguez Suárez, Natalia (2020a), El proceso para realizar una inscripción en la Edad Media y sus evidencias hoy: los talleres epigráficos medievales, “Anuario de Estudios Medievales” 50/1, pp. 383-414.
  • Rodríguez Suárez, Natalia (2020b), La escritura prehumanística en España: novedades sobre su cronología, en De scriptura et scriptis: producir, León, Universidad de León, pp. 61-76.
  • Rodríguez Suárez, Natalia (2021), Los mensajes epigráficos en la pintura del siglo XV en España: un análisis de su diversidad gráfica, en La comunicación social en la Europa medieval, Madrid, Dykinson, pp. 163-196.
  • Röll, Johannes (2001), Dialectus deo et hominibusçthe tomb of bishop Don Alonso de Cartagena, en Actas del Congreso Internacional sobre Gil de Siloé y la escultura de su época, Burgos, Institución Fernán González, pp. 381-388.
  • Ruiz Asencio, José Manuel (2016), La escritura hispano-gótica, en Paleografía y escritura hispánica, Madrid, Síntesis, pp.147-163.
  • Serna Serna, Sonia (2007), Los obituarios del Archivo de la Catedral de Burgos, Burgos, Universidad de Burgos (tesis doctoral).
  • Silva Maroto, Pilar (1988), Diego de la Cruz en el Museo del Prado, “Boletín del Museo del Prado” 9/25-27, pp. 44-60.
  • Silva Maroto (1990), La pintura hispanoflamenca castellana: Burgos y Palencia: obras en tabla y sarga, Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • Susini, Giancarlo (1982), Epigrafia romana, Roma, Jouvence.
  • Yarza Luaces, Joaquín (1999), Artista-artesano en la Edad Media hispana, en L’Artista-artesá medieval a la Corona d’Aragó. Actas, Lérida 14-15- 15 de enero de 1980, Lérida, Universitat de Lleida, pp. 7-58.
  • Yarza Luaces, Joaquín (2000), Gil de Siloé. El retablo de la Concepción en la capilla del obispo Acuña, Burgos, Catedral de Burgos.