María Rodrigo ante los espejos de la crítica madrileña (1915-1917)

  1. Monzón, Noelia Lorenta 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Cuadernos de música iberoamericana

ISSN: 1136-5536

Año de publicación: 2021

Volumen: 34

Páginas: 125-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMIB.73800 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de música iberoamericana

Resumen

El año 1915 supuso un punto de inflexión en el desarrollo de la cultura musical española debido, entre otras circunstancias, al retorno a España de los compositores que en aquel momento completaban su formación en diferentes países europeos. María Rodrigo (1888-1967) fue una de ellas y, desde entonces, su nombre irrumpió en la prensa musical española. A partir de las fuentes hemerográficas, en este artículo se pretende analizar no solo el discurso de la crítica ante los primeros estrenos de María Rodrigo en Madrid, sino también las estrategias llevadas a cabo por la propia compositora para adentrarse en un mundo dominado por los hombres, no sin antes valorar los antecedentes que la permitieron ocupar esos espacios musicales.

Referencias bibliográficas

  • Ballesteros Egea, Miriam: La Orquesta Filarmónica de Madrid (1915-1945) y su contribución a la renovación musical española, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2010.
  • Barbero Reviejo, Trinidad: Margarita Nelken (Madrid 1894, México D. F. 1968). Compromiso político, social y estético, tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2014.
  • Campos Fonseca, Susan: “Voces de memoria: compositoras en la era de María Martínez Sierra”, De literatura y música. Estudios sobre María Martínez Sierra, Teresa Cascudo (coord.), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2014, pp. 35-61.
  • Campos Fonseca, Susan: “Matilde Muñoz Barberi, crítica musical y ¿una anomalía?”, Palabra de crítico. Estudios sobre música, prensa e ideología, Teresa Cascudo, Germán Gan (eds.), Huelva, Editorial Doble J, 2014, pp. 31-53.
  • Clemente Estupiñán, Ignacio: Rosa García Ascot y la Generación del 27, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2018.
  • Citron, Marcia J.: Gender & the Musical Canon, Chicago, University of Illinois Press, 2000 (1.ª ed. 1993).
  • Chávarri Alonso, Eduardo: “La mujer y la música de Chopin. El papel de las pianistas españolas del siglo XIX a través del estudio de su recepción en prensa”, Afinando ideas: aportaciones multidisciplinares de la joven musicología española, Consuelo Pérez Colodredo, Candela Tormo Valpuesta (eds.), Granada, Universidad de Granada, 2018, pp. 319-332.
  • Ezama Gil, Ángeles: Las musas suben a la tribuna. Visibilidad y autoridad de las mujeres en el Ateneo de Madrid (1882-1939), Logroño, Genueve Ediciones, 2018.
  • Ferreiro Carballo, David: La Sociedad Nacional de Música (1915-1922): historia, repertorio y recepción, trabajo fin de máster, Madrid, Universidad Complutense, 2015.
  • González Peña, María Luz: “María Rodrigo: compositora comprometida”, Música y músicos en la vida de María Lejárraga, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2009, pp. 283-314.
  • Hernández Romero, Nieves: “¿Compositoras invisibles?: La creación musical femenina en España en el siglo XIX a través de la prensa de la época”, Quadrivium, 5, 2014.
  • Hernández Romero, Nieves: Formación y profesionalización musical de las mujeres en el siglo XIX: el Conservatorio de Madrid, Alcalá de Henares, Concejalía de Igualdad, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 2019.
  • Herrero González, Fania: Mercedes Rodrigo: una pionera de la psicología aplicada en España y en Colombia, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2003.
  • Losada Gallego, Carmen: Mujeres pianistas en Vigo. Del salón aristocrático a la Edad de Plata (1857-1936). Sofía Novoa, tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela, 2015.
  • Palacios, María: “Música y género en la España de principios del siglo XX (desde 1900 hasta la posguerra y el exilio)”, Compositoras españolas. La creación musical femenina desde la Edad Media hasta la actualidad, Antonio Álvarez Cañibano (ed.), Madrid, Centro de Documentación de Música y Danza, 2008, pp. 75-90.
  • Palacios, María: “María Martínez Sierra y María Rodrigo: una relación en femenino”, De literatura y música. Estudios sobre María Martínez Sierra, Teresa Cascudo (coord.), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2014, pp. 237-264.
  • Pérez Colodrero, Consuelo: “Ramillete de pianistas andaluzas de la Restauración Borbónica (1874-1931). Mujeres frente al arquetipo femenino decimonónico”, Quadrivium, 5, 2014.
  • Perón Pérez, Tania: La compositora asturiana María Teresa Prieto (1895-1982): creación y añoranza en el México del siglo XX, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2020.
  • Ramos, Pilar: Feminismo y música. Introducción crítica, Madrid, Narcea Ediciones, 2003.
  • Ruiz Albéniz, Víctor: Teatro Apolo: historial, anecdotario y estampas madrileñas de su tiempo (1873-1929), Madrid, Prensa Castellana, 1953.
  • Salazar, Adolfo: La música contemporánea en España, Madrid, Ediciones La Nave, 1930.
  • Sánchez de Andrés, Leticia: “La actividad musical de los centros institucionistas destinados a la educación de la mujer (1869-1936)”, Trans: Revista Transcultural de Música, 15, 2011.
  • Suárez García, José Ignacio: “La música en la Universidad Popular de Madrid”, Nassarre, 33, 2017, pp. 159-202.
  • Valeske, Martin; Huber, Angelika: “Anton Beer-Walbrunn. Der begnadete Melodiker”, Musik in Bayern, 81, 2016, pp. 149-184.