Análisis de impacto del uso del clickbait en los perfiles de Twitter de los medios de comunicación españoles

  1. Flores-Vivar, Jesús Miguel 1
  2. Zazo-Correa, Laura 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Francisco de Vitoria
    info

    Universidad Francisco de Vitoria

    Pozuelo de Alarcón, España

    ROR https://ror.org/03ha64j07

Revista:
Revista de comunicación

ISSN: 1684-0933 2227-1465

Año de publicación: 2023

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 175-188

Tipo: Artículo

DOI: 10.26441/RC22.2-2023-3233 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de comunicación

Resumen

El artículo aborda el uso del clickbait en el ecosistema mediático actual, dominado por la hegemonía de las redes sociales y en el que la competencia por atraer la atención de los usuarios es cada vez mayor entre los medios de comunicación. En este escenario, uno de los retos a los que se enfrenta el periodismo es la desinformación, pero, también, al desafío de atraer lectores a sus sitios web, por lo que cada vez es más habitual el uso de titulares que buscan llamar la atención del usuario para que haga clic en el enlace, sin importar el rigor informativo de los mismos, lo que puede provocar una mayor desinformación. En razón a ello, este trabajo busca analizar los contenidos (mensajes) que se dan en los perfiles de Twitter de los principales medios de comunicación españoles, que utilizan técnicas como el clickbait y, evaluar si los titulares cebo producen más desinformación o no, en el panorama mediático español. La metodología se basa en el análisis de contenido de los perfiles en Twitter de los medios de comunicación españoles tales como ABC, El País, El Mundo, Público, Diario.es, RTVE Noticias, COPE, Cadena Ser, Onda Cero, Antena 3 Noticias, Noticias Cuatro y La Sexta Noticias. Los resultados señalan que los medios analizados hacen un uso muy bajo de esta práctica y se concentra, principalmente, en secciones como Sociedad o Ciencia. Cabe destacar que, a pesar de hacer un bajo uso del clickbait, se observa el uso de otras fórmulas, como las preguntas en los titulares, buscando atraer usuarios y aumentar el número de páginas vistas.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, I. y Romero-Rodríguez, L.M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. EKS, abril 2015 vol. 16 nº 1. http://dx.doi.org/10.14201/eks20151614457 DOI: https://doi.org/10.14201/eks20151614457
  • Bazaco, A., Redondo, M. y Sánchez-García, P. (2019). El clickbait como estrategia del periodismo viral: concepto y metodología. Revista Latina de Comunicación Social, nº74, p. 94-115. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1323 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1323
  • Cabrera Almeida, S., Vásquez Bohórquez, E.y Barreth González, A. (2023). Medios de comunicación digitales: una nueva forma de ver el periodismo. Polo del Conocimiento, vol. 8, nº 2, p. 994-1007. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v8i2.5229
  • Campos Freire, F., (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, vol. 11, nº 63, p.277-286. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81912006023 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293
  • Cision (2015). Social Journalism Study 2015. Cision European & Canterbury Christ Church University (UK)
  • Flores-Vivar, J. (2009). New models of communication, profiles and trends in social networks. [Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales]. Comunicar, vol. 17, nº 33, p.73-8. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-007 DOI: https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-007
  • Flores-Vivar, J. M. y Zaharía, A. M. (2022). La praxis del clickbait y de The Trust Project: riesgos y retos en los diarios digitales españoles. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, nº extraordinari 2022, p.5-23. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3463 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3463
  • García Orosa, B., Gallur Santorun, S. y López García, X. (2017). El uso del clickbait en cibermedios de los 28 países de la Unión Europea. Revista Latina de Comunicación Social, nº 72, p.1.261-1.277. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1218 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1218
  • García Serrano, J.; Romero-Rodríguez, L. M.; y Hernando Gómez, A. (2019). Análisis del clickbaiting en los titulares de la prensa española contemporánea / Estudio de caso: Diario El País en Facebook. Estudios sobre el Mensaje Periodístico vol. 25, nº1, p.197-212. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.63724 DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.63724
  • Herrero-Diz, P. y Pérez-Escolar, M. (2022). Análisis de los bulos sobre covid-19 desmenti- dos por Maldita y Colombiacheck: efectos de la infodemia sobre el comportamiento de la sociedad. Palabra Clave, vol. 25 nº1, e2517. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.7 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.7
  • Marín, B. (2019). La tiranía del clic. Turner Publicaciones S.L.
  • Martínez-Sanz, R. y Arribas-Urrutia, A. (2021). El rol de las redes sociales para futuros periodistas. Manejo, uso y comportamiento de estudiantes y profesores universitarios de Ecuador. Cuadernos.info. nº 49. DOI: http://dx.doi.org/10.7764/cdi.49.27869 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.49.27869
  • Navarro-Zamora, L. (2009). Tres lustros del periodismo digital: Interactividad e hipertextualidad. Comunicar, vol. 17, nº 33, p.35-43. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-003 DOI: https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-003
  • Palau-Sampio, D. (2016). Metamorfosis de la prensa de referencia en el contexto digital: clickbait y estrategias de tabloide en Elpais.com. Communication & Society, vol. 29, nº2, p.63-80. https://doi.org/10.15581/003.29.2.sp.63-80 DOI: https://doi.org/10.15581/003.29.2.sp.63-80
  • Pew Research Center (2022) Twitter is the go-to social media site for U.S. journalists, but not for the public (June 27). https://www.pewresearch.org/fact-tank/2022/06/27/twitter-is-the-go-to-social-media-site-for-u-s-journalists-but-not-for-the-public/
  • Reuters Institute & University of Oxford (2022). Reuters Institute Digital News Report 2022. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2022-06/Digital_News-Report_2022.pdf
  • Salamea Limones, V., Montecé Mosquera, F. W.; Landeta Bejarano, Z. (2020). Redes sociales y periodismo ciudadano. Journal of Science and Research Vol. 5, N°. 1, enero - marzo 2020. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7372781
  • Terol-Bolinches, R. y Alonso-López, N. (2020). La prensa española en la Era de la Posverdad: el compromiso de la verificación de datos para combatir las Fake News. Revista Prisma Social, Nº 31, p.304-327.
  • Vosoughi, S.; Roy, D. y Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, vol. 359, nº 6380, p.1146-1151. https://doi.org/10.1126/science.aap9559 DOI: https://doi.org/10.1126/science.aap9559
  • Zazo, L. (2022). Análisis de Twitter como herramienta profesional en los entornos políticos y medios de comunicación en España. En Sidorenko, P.; Herranz, J.M.; Terol, R. y Alonso, N. Narrativas emergentes para la comunicación digital, p.486-506. Dykinson.
  • Zazo, L. (2022). Análisis del mensaje periodístico en Twitter. Información fragmentada y nuevas pautas de consumo. En Mañas, L.; Rivera, P. y Cerdá, M.J. Mediaciones comunicativas, p.581-594. Thomson Reuters Aranzadi.
  • Zhou, Y. and Cristea, A. I. (2027). Connecting targets to tweets: Semantic attention based model for target-specific stance detection. In Proceedings of the 18th International Conference on Web Information Systems Engineering, springer, 2017, p.18-32. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-68783-4_2