Reflexiones sobre la posesivización en español. Una aproximación cognitiva a las construcciones nominales con posesivo antepuesto

  1. Burguillo Escobar, María Teresa 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante
  1. Barrios Rodríguez, María Auxiliadora (coord.)

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: De la palabra y las palabras. Trabajos de Lexicología y Fraseología

Número: 36

Páginas: 13-25

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA.2021.36.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Resumen

El objetivo del presente trabajo es proponer una nueva explicación de las construcciones nominales con posesivo antepuesto en español. Partimos de la revisión de las ideas defendidas en trabajos precedentes, muy especialmente en la Gramática Descriptiva de la Lengua Española y en los manuales que marcan la línea explicativa estándar, como los Cuadernos de Lengua Española o la Enciclopedia de Lingüística Hispánica. En primer lugar, se analiza la concepción lingüística general que sustenta la explicación clásica del papel del posesivo en estas construcciones, se ofrece una compendiosa caracterización del fenómeno de la posesivización y se reflexiona acerca de los juicios de gramaticalidad que han sido propuestos como aval de las hipótesis tradicionales, así como sobre las condiciones para la posesivización enunciadas canónicamente. Tras una recopilación de los problemas de las explicaciones tradicionales, se pasa a ofrecer un giro de perspectiva a través de los principios de la lingüística cognitiva. Esencialmente, se utilizarán las herramientas teóricas de los marcos experienciales (Fillmore 1985), la prominencia ontológica y cognitiva (Anderson 1983: 86-125; Deane 1992: 34-35; Collins y Quillian 1969; Collins y Loftus 1975; Schmid 2007) y los puntos de referencia y el acceso mentalmente secuenciado a la referencia (Langacker 2009). A partir de este aparato de análisis y con la incorporación puntual y breve de la teoría de la metáfora (Lakoff y Johnson 1980), principalmente de la metáfora ontológica de objeto, se propone una alternativa explicativa a las construcciones nominales con posesivo antepuesto en español que, no solo incorpora como ejemplo central de la propuesta los casos de posesión stricto sensu, a saber, las relaciones de ‘pertenencia o propiedad’ (las cuales son desplazadas del centro explicativo en la mayoría de las obras canónicas), sino que se da cabida a aquellos contextos en los que los juicios de gramaticalidad son complejos y no evidentes en una primera lectura.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, J. R. (1983). The architecture of cognition. Cambridgem MA: Harvard University Press.
  • Chafe, W. (1994). Discourse, consciousness and time: the flow and displacement of conscious experience in speaking and writing. Chicago: University of Chicago Press.
  • Cifuentes Honrubia, J. L. (2015). Construcciones posesivas en español. Leiden/Boston: Brill-Rodopi.
  • Collins, A. M. y E. Loftus (1975). "A spreading-activation theory of semantic processing", Psychological Review, 82, pp. 407-428.
  • Collins, A. M. y M. R. Quillian (1969). "Retrieval time for semantic memory", Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 8, pp. 240-247.
  • Croft, W. y D. A. Cruse (2008). Lingüística cognitiva. (A. Benítez Burraco, Trad.). Madrid: Akal. (Obra original publicada en 2004).
  • Deane, P. D. (1992). Grammar in mind and brain: Explorations in cognitive syntax. Berlin: Mouton de Gruyter.
  • Eguren Gutiérrez, L. (2016). "Pronombres personales". En: Gutiérrez-Rexach, J. (coord.). Enciclopedia de Lingüística Hispánica, Vol. 1. Reino Unido: Routledge, pp. 859-869.
  • Escandell Vidal, M. V. (1997). Los complementos del nombre. Madrid: Arco Libros.
  • Escandell Vidal, M. V. (1999). "Notas sobre la gramática de los posesivos". En Gómez Manzano, P., Carbonero P. y M. Casado (eds.). Lengua y discurso: Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz. Madrid: Arco Libros, pp. 265-278.
  • Fillmore, C. J. (1985). "Frames and the semantics of understanding", Quaderni di semántica, 6, pp. 222-254.
  • Heine, B. (2001). "Ways of explaining possession". En: Baron, I., Herslund, M. y F. Sørensen (eds.). Dimensions of possession. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing Company, pp. 311-328.
  • Higginbotham, J. (1983). "Logical Form, Binding and Nominals", LI, 14, pp. 395-420.
  • Lakoff, G. y M. Johnson (1980). Metaphors We Live By. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Langacker, R. W. (1991). Foundations of Cognitive Grammar, Vol. 1 Theoretical Prerequisites. Stanford, California: Stanford University Press.
  • Langacker, R. W. (2009). Investigations in Cognitive Grammar. Berlín: Mouton de Gruyter.
  • Picallo i Soler, M. C., y G. Rigau i Oliver (1999). "El posesivo y las relaciones posesivas". En Bosque, I. y V. Demonte (eds.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa, pp. 973-1023.
  • Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Schmid, H.-J. (2007). "Entrenchment, salience, and basic levels". En Geeraerts, D. y H. Cuyckens (eds.). The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Oxford: Oxford University Press, pp. 117-138.
  • Seiler, H. (1983). Possession as an operational dimension of language. Tübingen: Gunter Narr.