Comunicación alternativa y escenas musicales underground en EspañaDe la radio libre y el fanzine al entorno web (1980-2022)

  1. Blanca Algaba Pérez 1
  2. José Emilio Pérez Martínez 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Historia Actual Online

ISSN: 1696-2060

Año de publicación: 2024

Número: 63

Páginas: 111-130

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia Actual Online

Resumen

El papel de los medios de comunicación alternativos en la constitución de las escenas musicales independientes ha sido fundamental para la creación de redes de apoyo, difusión y promoción. El presente artículo profundiza en torno a estas experiencias comunicativas analizando, a través de los fanzines y las radios libres, cómo se gestó su relación con diferentes escenas musicales españolas (de punk y música jamaicana). Con el objetivo de introducir un análisis histórico que rastree el calado de estos medios y su evolución, desde el pasado hasta la actualidad, se ha analizado la adaptación de estos medios en el nuevo entorno web que, desde comienzos de siglo, domina el espacio de producción y consumo cultural

Referencias bibliográficas

  • Alonso Bustamante, María, “Rastrexando o punk feminista en Galiza: cal é o legado xeracional das mulleres punkis?”, Grial: revista galega de cultura, 235 (2022), pp. 149-153.
  • Almirón, Nuria y Jarque, Josep Manuel, El mito digital. Discursos hegemónicos sobre Internet y periodismo, Barcelona, Anthropos, 2008.
  • Álvarez García, David, “Influencias subterráneas de los movimientos Punk y Hardcore en la ciudad de Madrid: la escena en torno al fanzine Penetración y Delincuencia Sonora”, en Las otras protagonistas de la transición. Izquierda radical y movilizaciones sociales, Madrid, Brumaria, 2018, pp. 503-512.
  • Álvarez García, David, Lo que hicimos fue secreto. Influencia del punk y el hardcore en la ciudad de Madrid (1977- 2011), Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2021.
  • Babas, Kike y Turrón, Kike, De espaldas al kiosko: Guía histórica de fanzines y otros papelujos de alcantarilla, Madrid, El Europeo & La Tribulación, 1995.
  • Baker, Paul M. A. y Ward, Andrew C., “Bridging Temporal and Spatial ‘Gaps’: The role of information and communication technologies in defining communities”, Information, Communication & Society, 5/2 (2002), pp. 207-224.
  • Barranquero, Alejandro y Treré, Emiliano, “Comunicación alternativa y comunitaria. La conformación del campo en Europa y el diálogo con América Latina”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 146 (2021), pp. 159-182.
  • Bass Culture: “¿Quiénes somos?”, disponible en: https://bassculture.wordpress.com/ [Consultado el 30 de mayo de 2023].
  • Bennett, Andy, “The Global and the Local”, The SAGE Handbook of Popular Music. Londres SAGE Publications, 2014, pp. 223-225.
  • Bennett, Andy y Peterson, Richard A., Music Scenes: Local, Translocal and Virtual, Nashville, Vanderbilt University Press, 2004.
  • Bravo, Eduardo, “Santi Ochoa y Macu Vicente: cuatro décadas pintando murales políticos sin pedir permiso”, 24 de julio de 2020, disponible en: http://www.agenteprovocador.es/ [Consultado el 30 de mayo de 2023].
  • Castelló, Enric, “Anderson y los medios. La fuerza de las ‘comunidades imaginadas’”, Debats, 130/1 (2016), pp. 75-80.
  • Cogan, Brian, “‘Do They Owe Us a Living? Of Course They Do!’ Crass, Throbbing Gristle, and Anarchy and Radicalism in Early English Punk Rock”, Journal for the Study of Radicalism, 1/2 (2007), pp. 77-90.
  • Conejos, Miguel Ángel, Al salir del barrio, Madrid, Ovejas Negrax, 2022.
  • Costa Gálvez, Lola, “Invisible Revolutions: Free Radio Music Programming in Barcelona”, Westminster Papers in Communication and Culture, 12/2 (2017), pp. 37-51.
  • Del Val Ripollés, Fernán, “Propuesta teórica para una sociología de las músicas populares”, Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 3/1 (2015), pp. 33-48.
  • Del Val Ripollés, Fernán, Rockeros insurgentes, modernos complacientes: un análisis sociológico del rock en la Transición, 1975-1985, Madrid, Fundación SGAE, 2017.
  • Deuze, Mark, “Ethnic Media, Community Media and Participatory Culture”, Journalism, 7/3 (2006), pp. 271-273.
  • Dunn, Kevin, Global Punk: Resistance and Rebellion in Everyday Life. Londres: Bloomsbury Publishing, 2016.
  • Ensminger, David, Visual Vitriol: The Street Art and Subcultures of the Punk and Hardcore Generation. Mississippi, University Press of Mississippi, 2011.
  • Escribano, Santi, La mecha. Historia de política y rock, Madrid, Ovejas Negrax, 2021.
  • Gallego Pérez, Juan Ignacio, “Do It Yourself. Cultura y tecnología”, Icono 14, 13 (2009), pp. 278-291.
  • García García, Javier, “Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España, hacia un modelo de radio inclusiva”, Disertaciones, 10/1 (2017), pp. 30-41.
  • Giménez Devís, Alba e Izquierdo Castillo, Jessica, “El movimiento fanzine español y su evolución en la era digital: una propuesta conceptual para el webzine”, Icono 14, 2 (2016), pp. 367-368.
  • Hernández Bejarano, Esther, La independencia imaginada. Una sociología del indie en España, Tesis doctoral, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2020.
  • Homobono Martínez, José Ignacio, “Glocalización: síntesis de lo global y de lo local”, Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 37 (2019), pp. 22-23.
  • Hormigos Ruiz, Jaime, “La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina”, BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 14 (2012), pp. 75-84.
  • Iglesias, Iván, “Pasados posibles de la música popular: narrativas históricas del jazz y del rock”, El oído pensante, 9/1 (2021), pp. 233-265.
  • Kidd, Alex, Skinzines. Skinhead fanzines collection, Madrid, Ovejas Negrax, 2021.
  • Kibby, M. D., “Home on the page: A virtual place of music community”, Popular Music, 19/1 (2000), pp. 91-100
  • Kozorog, Miha y Stanojevic, Dragan, “Towards a definition of the concept of scene: communicating on the basis of things that matter”, Sociologija, LV/3 (2015), pp. 353-374.
  • Laguna, Ray, “Entrevista a Miguel Sutil”, sin fecha, disponible en: https://unplanetadesonidos.com/ [Consultado el 30 de mayo de 2023].
  • López, Zósimo; Nunes, Pedro y Del Val, Fernán, “Una introducción a los estudios sobre periodismo musical”, Cuadernos de Etnomusicología, 10 (2017), pp. 99-118.
  • Martín-Juan, Celeste, “El mensaje crítico y el rap español. Crítica mal recibida en el siglo XXI”, Historia Actual Online, 3/59 (2022), pp. 43-56.
  • Molina Agudo, Inés, “Mil mundos en un mundo: imagen e imaginación política en la prensa marginal madrileña, 1968-1978”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 29-30 (2017-2018), pp. 93-120.
  • Motos Vallverdú, Natàlia, El tractament de la mitologia en el heavy metal i els orígens de la performance a l’escenari, Tesis doctoral, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, 2021.
  • Pascual, Jakue, Movimiento de resistencia I. Años ochenta en Euskal Herria. Contexto, crisis y punk, Tafalla, Txalaparta, 2015.
  • Pascual, Jakue, Movimiento de resistencia II. Años ochenta en Euskal Herria. Radios libres, fanzines y okupaciones, Tafalla, Txalaparta, 2019.
  • Pedro, José; Piquer, Ruth y Del Val, Fernán, “Repensar las escenas musicales contemporáneas: genealogías, límites y aperturas”, Cuadernos de etnomusicología, 12 (2018), pp. 63-88.
  • Pérez Sánchez, Florián Manuel, “Liquidator: superados los diez años de actividad”, 16 de abril de 2009, disponible en: https://www.lafactoriadelritmo.com/ [Consultado el 30 de mayo de 2023].
  • Perkins, Stephen, Approaching the ‘80s Zine Scene: A Background Survey & Selected Annotated Bibliography, 1992.
  • Piñeiro Blanca, Joaquín, “La música como elemento de análisis histórico: la historia actual”, Historia Actual Online, 5 (2004), p. 155-59.
  • Quintela, Pedro y Guerra, Paula, “Punk fanzines in Portugal (1978-2013): a mapping exercise” en Keep it simple, make it fast!: an approach to underground music scenes, Oporto, Universidade do Porto, 2016, pp. 59-67.
  • s.a., “Entrevista escaneada a Fernando Potencial HC (Rock Sound)”, 9 de abril de 2018, disponible en: http://adios-lili.blogspot.com/ [Consultado el 30 de mayo de 2023].
  • Sáez Baeza, Chiara, “Invisibilización de la comunicación alternativa: propuestas de entrada y salida”, Revista Latina de Comunicación Social, 64 (2009), pp. 416-423.
  • Theodosiadou, Sophia, “Pirate radio in the 1980s: a case study of Thessaloniki’s pirate radio”, The Radio Journal, 8/1 (2010), pp. 37-48.
  • Treré, Emiliano y Barranquero, Alejandro, “De mitos y sublimes digitales: movimientos sociales y tecnologías de la comunicación desde una perspectiva histórica”, Redes.com, 8 (2013), pp. 27-47.
  • Vardé, Tony, Grabando emociones. La revolución de Stax Records, Madrid, Ovejas Negrax, 2023.
  • Vatikiotis, Pantelis, “Communication Theory and Alternative Media”, Westminster Papers in Communication and Culture, 2/1 (2005), pp. 4-29.
  • Villa-Montoya, María Isabel y Montoya-Bermúdez, Diego, “¿Transmedia o cross-media? Un análisis multidisciplinar de su uso terminológico en la literatura académica”, Co-herencia, 17/33 (2020), pp. 249-275.
  • Waltz, Mitzi, Alternative and activist media, Edimburgo, Edinburgh University Press, 2005.
  • Williams, J. P., & Copes, H., “‘How Edge Are You?’ Constructing Authentic Identities and Subcultural Boundaries in a Straightedge Internet Forum”, Symbolic Interaction, 28/1 (2005), pp. 67-89.
  • Worley, Matthew et al, “Adventures in reality: why (punk) fanzines matter” en Ripped, torn and cut: Pop, politics and punk fanzines from 1976, Manchester, Manchester University Press, 2018.
  • Xaymaca, Jorge, Xaymaca. Jamaican Musica Fan Club, Madrid, Ovejas Negrax, 2021.