Textiles históricos. Economía de medios, usos y reusos

  1. Laura Rodríguez Peinado 1
  1. 1 Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid
Revista:
Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

ISSN: 1853-3523 1668-0227

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: La Moda en su Laberinto. Parte VII

Número: 208

Páginas: 139-150

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

Resumen

La producción textil ha sido una de las actividades más complejas necesitada importantes cantidades de materias primas, abundante mano de obra y de desarrollar una tecnología que permitiera manufacturar productos a la vez útiles y bellos. El coste de los tejidos era muy elevado, considerándose objetos de lujo que asumieron distintas vidas y funciones usándose y reusándose hasta su total deterioro. En el análisis de los textiles históricos se observa su reciclaje de modo que igual se aprecia un remiendo para sustituir una falta, que la unión de diversos fragmentos y retales para conformar una nueva pieza, aspectos que se desarrollarán en esta investigación.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Europea del Medio Ambiente. (2023). El impacto de la producción textil y de los residuos en el medio ambiente. https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/society/20201208STO93327/el-impacto-de-la-produccion-textil-y-de-los-residuos-enel-medio-ambiente
  • Allerston, P. (1996). The market in second-hand clothes and furnishings in Venice, c. 1500-c. 1650. European University Institute.
  • Allerston, P. (2003). L’abito usato. En C. M. Belfanti y F. Giusberti (Eds.), La moda. Storia d’Italia. Annali 19 (pp. 561-581). Einaudi.
  • Borgensperger, I. (2014). The multiple functions and lives of a textile: the reuse of a garment. En M. Harlow y M. L. Nosch (Eds.), Greek and roman textiles and dress, and interdisciplinary anthology, (pp. 335-344). Oxbow Books.
  • Cardon, D. (1999). La draperie au Moyen Âge. Essor d’une grande industrie européenne. CNRS.
  • Cardon, D. (2014). Le monde des teintures naturelles. Belin.
  • Casado Alonso, H. (2007). Comercio textil, crédito al consumo y ventas al fiado en las ferias de Medina del Campo en la primera mitad del siglo XVI. En S. de Dios de Dios, J. Infante Miguel-Motta, R. Robledo Hernández y E. Torijano Pérez (Coords.), Historia de la propiedad. Crédito y garantía: V Encuentro Interdisciplinar. Salamanca, 31 de mayo-2 de junio (pp. 127-160). Colegio de Registradores de Madrid.
  • Coatsworth, E. y G. R. Owen-Crocker (2108). Clothing the past. Surviving garments from early Medieval to early Modern western Europe. Brill.
  • Davis, J. (2010). Marketing second-hand goods in late medieval England. Journal of Historical Research in Marketing, 2/3, pp. 270-286.
  • Dunand F. (1979). L’artisanat du textile dans l’Egypte lagide. Ktèma: civilisations de l’Orient, de la Grèce et de Rome antiques, 4, pp. 47-69. https://doi.org/10.3406/ktema.1979.1812
  • Eiroa Rodríguez, J. A. y Gómez Ródenas, M. (2017). Seda. Historias pendientes de un hilo. Murcia, siglos X al XXI. Edit.um.
  • Fontaine, L. (2008). Alternative exchanges: second-hand circulations from the sixteenth century to the present. Berghahn Books.
  • García Marsilla, J. V. (2016). Expertos de lo usado: pellers, ferrovellers y corredors de coll en la Valencia medieval. En L Feller y A. Rodríguez (Eds.), Expertise et valeur des choses au Moyen Âge II. Savoir, écritures, pratiques, (pp. 343-358). Casa de Velázquez.
  • García Marsilla, J. V, (2019). El lujo: ¿motor del crecimiento o camino hacia la ruina? Percepciones y actitudes ante el gasto suntuario en la Historia. Ars & Renovatio, 7, 6.26.
  • García Marsilla, J. V. (2022a). Introducción. Las siete vidas de las cosas. Las funciones del reempleo, el reciclaje y la reutilización en la Edad Media. Anuario de Estudios Medievales, 52/1, pp. 3-20. https://doi.org/10.3989/aem.2022.52.1.01
  • García Marsilla, J. V. (2022b). Ropas de ocasión y difusión de las modas en la Valencia del siglo XV. Anuario de Estudios Medievales, 52/1, pp. 311-350. https://doi.org/10.3989/aem.2022.52.1.12
  • González Hernando, I. (2022). ¿Despilfarro o economía circular? Materiales del arte medieval. Arqueología, historia y viajes sobre el mundo medieval, p. 82, pp. 20-29.
  • Guiot, D. y Roux, D. (2010). A second-hand shoppers’ motivation scale: antecedents, consequences, and implications for retailers. Journal of Retailing, 86/4, pp. 383-399.
  • Jacoby, D. (2004). Silk economics and cross-cultural artistic interaction: Byzantium, the Muslim world, and the Christian west. Dumbarton Oaks Papers, p. 58, pp. 197-240. https://doi.org/10.2307/3591386
  • Mackie, L. (2025). Symbols of power: Luxury textiles from Islamic lands, 7th–21st century. Yale University Press/Cleveland Museum of Art.
  • Moreno Coll, A. (2023). Remendando los jirones del pasado: la reconstrucción de una casulla confeccionada con tejido nazarí (siglo XIV) como caso de estudio. ERPH. Revista electrónica de patrimonio histórico, p. 32, pp. 138-163. https://doi.org/10.30827/erph.32.2023.27632
  • Morral i Romeu, E. y Segura i Mas, A. (1991). La seda en España. Leyenda, poder y realidad. Lunwerg.
  • Postrel, V. (2021). El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al mundo. Siruela.
  • Reinhold, M. (1970). History of purple as a status symbol in Antiquity. Latomus.
  • Rodríguez Peinado, l. (2020). El toque de lo sagrado. Los tejidos como reliquias. En A. Orriols i Alsina, J. Cerdà Subirachs, J. Duran-Porta (Coords.), Imago & mirabilia: les formes del prodigi a la Mediterrània medieval, (pp. 247-257). Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Rodríguez Peinado, L. (2021). El Mediterráneo y la internacionalización de la producción textil medieval. En L. Rodríguez Peinado y F. A. García García (Eds.), Arte y producción textil en el Mediterráneo medieval, (pp. 17-50). Polifemo.
  • Rodríguez Peinado, L., Cabrera Lafuente, A., Parra Crego, E. Turell Coll, L. (2014). Discovering late Antique textiles in the public collections in Spain: an interdisciplinary research project. En M. Harlow y M. L. Nosch (Eds.), Greek and roman textiles and dress, and interdisciplinary anthology, (pp. 345-373). Oxbow Books.
  • Ruiz Souza, J. C. (2014). Las telas ricas en la arquitectura. La permanencia de lo efímero. Anales de Historia del Arte, 24, nº esp., pp. 497-516. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2014.48290
  • Sostenible o sustentable. (2023). La industria textil es la segunda más contaminante del planeta. https://sostenibleosustentable.com/es/moda-sostenible/contaminacion-industria-textil/
  • Staples, K. K. (2015). The significance of the second-hand trade in Europe, 1200-1600. History Compass, p. 13, pp. 297-309.
  • Tsourinaki, S. (2009). A narrow-sleeved woollen tunic from byzantine Egypt. En A. A. Maravelia (Ed.), Quête de la lumière. Mélanges in honorem Ashraf A. Sadek, (pp. 197-214). BAR Publishing.
  • Welch, E. (2006). From retail to resale: artistic value and the second-hand market in Italy (1400-1550). En M. Fantoni, L. C. Matthew, S. F. Matthews-Grieco (Eds.), The art market in Italy, 15th-17th centuries (pp. 283-299), (pp. 307-324). Istituto di Studi Rinascimentali di Ferrara.
  • Wild, J. P. (2002). The textile industries of Roman Britain. Britannia, XXXIII, pp. 1-42. https://doi.org/10.2307/1558851
  • Wipszycka, E. (1965). L’ Industrie textile dans l’Egypte romaine. Zaklad Nadorowy im.