Traslaciones arquitectónicas de la moda (1990-2015)operaciones simbólicas y funcionales de la tienda como mercancía

  1. Ana Llorente Villasevil 1
  2. Natalia Gutiérrez-Colomer Ruiz 2
  3. Violeta Izquierdo Expósito 3
  1. 1 Universidad de Diseño y Tecnología
  2. 2 Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense
  3. 3 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

ISSN: 1853-3523 1668-0227

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: La Moda en su Laberinto. Parte VII

Número: 208

Páginas: 151-166

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

Resumen

El presente artículo aborda las reformulaciones que se produjeron desde la década de 1990 hasta 2015 de la entidad morfológica y funcional del edificio comercial de acuerdo a los efectos que provocan sobre la experiencia de consumo las calificadas como tiendas-icono. En concreto, se basa en la representación arquitectónica de la firma de lujo occidental en procesos de asentamiento de su comercio físico en territorio extranjero. Para ello, se han acotado y resumido los casos de estudio a diez intervenciones arquitectónicas innovadoras y representativas de este fenómeno, de las que nueve son encargadas por el conglomerado Louis Vuitton-Möet Hennessy en países del mercado asiático, especialmente Japón. En base a la investigación se identificaron dos aspectos que definen las características de sus diseños y que son cardinales para las operaciones y valores asociados a la percepción y experiencia de la tienda desde el exterior urbano al interior: una simbolización de lo efímero y la transitoriedad, y una promoción de una experiencia de pre-consumo en el tránsito por el interior de tiendas.

Referencias bibliográficas

  • Agrest, D. (2000). Design versus Non-Design. En K. M. Hays (Ed.), Architectural Theory Since 1968 (pp. 198-213). The MIT Press.
  • Bolton, A. (Ed.) (2017). Rei Kawakubo Comme des Garçons: Art of the In-Between. The Metropolitan Museum of Art.
  • Chan, T. (2007). Guerrillazine No. 5: Extracts of a Corporate Nightmare. Quarto. Christian de Portzamparc (s.f.). Flagship Store Dior. Recuperado de https://www.christiandeportzamparc.com/en/projects/flagship-dior-seoul/ LVMH Tower. Recuperado de https://www.christiandeportzamparc.com/en/projects/lvmh-tower/
  • Clammer, J. (1992). Aesthetics of the Self: Shopping and social being in contemporary urban Japan. En R. Shields (Ed.), Lifestyle Shopping: The Subject of Consumption (pp. 195-215). Routledge.
  • Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la e´poca contempora´nea (J.L. Gil Aristu, Trad.). Peni´nsula. (Trabajo original publicado en 1991).
  • Hata, K. (2004). Louis Vuitton Japon: l’invention du luxe. Assouline. Jun Aoki & Associates (s.f.). Louis Vuitton Ginza Namiki. Recuperado de https://www.aokijun.com/en/works/louis-vuitton-ginza-namiki/
  • Louis Vuitton Nagoya. Recuperado de https://www.aokijun.com/en/works/louis-vuitton-nagoya/
  • Louis Vuitton Omotesando.Recuperado de https://www.aokijun.com/en/works/louis-vuitton-omotesando/
  • Kwok, N. (2015, 19 de julio). Christian de Portzamparc + Peter Marino design Seoul’s Dior boutique. Design Boom. Recuperado de https://www.designboom.com/architecture/christian-de-portzamparc-seouls-dior-boutique-peter-marino-seoul-06-19-2015/
  • Llorente, A. (2018). Encuentros entre la arquitectura y el diseño indumentario y de moda (1982-2010): espacios, agentes y mecanismos de diálogo e interacción desde los dispositivos curatoriales a la fertilización. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio UAM. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/684190
  • Mason, Ch. (1996, 23 de mayo). Designing Boutiques Like Palaces. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/1996/05/23/garden/designing-boutiques-like-palaces.html
  • Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas (J. Bucci, Trad.). Katz Editores. (Trabajo original publicado en 1923-1924).
  • Mestiri, M. (1986, marzo). Les Vitrines du Design. Connaissance des Arts, 409, 54-61.
  • Moriente, D. (2010). Poe´ticas arquitecto´nicas en el arte contempora´neo. 1970-2008. Akal.
  • Muschamp, H. (1996, 23 de julio). An Elegant Blow to Kitsch. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/1996/07/23/nyregion/an-elegant-blow-to-kitsch.html (1999, 27 de junio). ART/ARCHITECTURE; The Spirit of Deco Rises From the Dead. The
  • New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/1999/06/27/arts/art-architecture-the-spirit-of-deco-rises-from-the-dead.html Ohara, Y. (2007, marzo/abril). Japanese Fashion Business: Tradition & Innovation. Japan Spotlight, 13.
  • Potvin, J. (Ed.) (2009). The Places and Spaces of Fashion. Routledge.
  • Real Academia Española de la Lengua. (2014). Epicentro. En Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Recuperado 23 de abril, 2023. Recuperado de https://dle.rae.es/epicentro
  • Schmitt, B. H. y Simonson, A. (1998). Márketing y estética: la gestión estratégica de la marca, la identidad y la imagen (I. Bengoechea, Trad.). Ediciones Deusto.