La música en la Catedral de Sevilla en el siglo XVIIIla obra de Pedro Rabassa y su difusión en España e Hispanoamérica

  1. Isusi Fagoaga, Rosa
Dirigida por:
  1. María Gembero Ustárroz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Año de defensa: 2003

Tipo: Tesis

Resumen

Esta Tesis Doctoral tiene como principal objetivo estudiar la actividad musical que tuvo lugar en la Catedral de Sevilla durante los tres primeros cuartos del siglo XVIII ( 1 700-1775) y analizar la producción musical de Pedro Rabassa, maestro de capilla en dicha institución entre 1724 y 1 767, y cuyas obras tuvieron una importante difusión en catedrales españolas e hispanoamericanas. El trabajo se articula en tres volúmenes, con un total de XVIII + 1 .747 páginas. El volumen I (543 páginas) incluye el estudio propiamente dicho, que consta de introducción, dos partes y las conclu siones generales. La introducción aborda sucesivamente el plan de trabajo de la investigación, el estado de la cuestión, las fuentes y metodología empleadas y un estudio del contexto histórico sevillano en el siglo XVlll. La primera parte de la Tesis («La música en la Catedral de Sevilla en el siglo XVIII, 1 700- 1 775») está dividida en seis capítulos que abordan el funcionamiento general de la Catedral de Sevilla, la organización musical catedralicia, la promoción y movilidad de los músicos, su situación económica, la actividad musical de la Capilla de Música sevillana y las fiestas y celebraciones durante el establecimiento de la corte de Felipe V en Sevilla ( 1 729- 1 733). La segunda parte de la Tesis («La obra de Pedro Rabassa y su difusión en España e Hispanoamérica») se estructura en cuatro capítulos, que estudian la biografía del músico, las fuentes musicales y literarias de su obra conservadas en España e Hispanoamérica, los textos literarios empleados por el compositor y su obra musical, de la que se transcriben y analizan en detalle veinte composiciones (diez en latín y diez en castellano). El estudio termina con las conclusiones generales, y a lo largo del mismo se insertan cinco gráficos, catorce láminas y ciento veintitrés tablas. El volumen II de la Tesis (521 páginas) incluye siete apéndices, entre los que está el catálogo general de la producción de Pedro Rabassa (que comprende un tratado teórico y 300 obras musica les, actualmente dispersas en una treintena de archivos españoles, europeos e hispanoamericanos). Al final del volumen II se incluye la bibliografía consultada para elaborar la Tesis. El volumen III (685 páginas) contiene la edición musical de veinte obras seleccionadas de Pedro Rabassa que han sido analizadas en el estudio, con los íncipits originales, notas críticas y edición de los textos literarios. La presente investigación es la primera aportación al conocimiento de la música en Sevilla durante el siglo XVIII, tema sobre el que hasta ahora no existían publicaciones específicas. El detallado estudio monográfico que se hace sobre la Capilla de Música de la Catedral sevillana en el siglo XVIII aporta además importantes datos sobre la música interpretada en el contexto urbano hispalense durante las celebraciones más importantes. La parte dedicada a Pedro Rabassa (Barcelona, 1 683- Sevilla, 1767) es la primera visión de conjunto sobre este importante compositor, que trabajó sucesivamente en las catedrales de Barcelona (antes de 1 7 1 3), Vic ( 1 7 1 3), Valencia ( 1 7 14-24) y, finalmente, Sevilla (donde ejerció desde 1 724, treinta y tres años como maestro de capilla en activo y diez como maestro de capilla jubilado). Las composiciones analizadas muestran que Rabassa se mantuvo mayoritariamente dentro de la estética tardo barroca, aunque desde aproximadamente 1 730 compuso también obras más cercanas a la estética galante. El compositor empleó textos literarios, entre otros, de poetas valencianos como Francisco Figuerola o los Ortí, así como del jesuita Ángel Janoudu. El estudio realizado ha permitido documentar algunos casos de reutilización por otros compositores de música y textos literarios que empleó Rabassa. La Tesis aborda también, aunque sólo sea parcialmente, la cuestión de las múltiples relaciones musicales que existieron entre Sevilla e Hispanoamérica, y pone de manifiesto la relevancia de la Catedral de Sevilla corno foco receptor y difusor de música, tanto a nivel español como en relación con el Nuevo Mundo.