Formación para el desarrollo de la lectura y la escritura académicaevaluación de la implantación del modelo Scaffolding Academic Literacy en el grado de primaria de la Facultad de Educación en Toledo

  1. BLANCO FERNANDEZ, JUANA MARIA
Dirigida por:
  1. Isabel García Parejo Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de abril de 2022

Tribunal:
  1. Maria de los Ángeles García Aranda Presidente/a
  2. Aoife Kathleen Ahern Secretaria
  3. Angeles Carrasco Gutiérrez Vocal
  4. Martín Miguel Acebal Vocal
  5. Bruno Camus Bergareche Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral expone el proceso de implementación de la metodología Scaffolding Academic Literacy (en adelante SAL) en el Grado de Maestro en E. Primaria de la Facultad de Educación de Toledo, así como un estudio de su impacto en el desarrollo de las competencias en lectura y escritura académica de los alumnos de primer curso en la asignatura troncal Lingüística Aplicada a la Enseñanza durante el año académico 2019/2020. La investigación pretende contribuir así al avance del ámbito de estudio de la Escritura académica desde la perspectiva disciplinar de la Didáctica de la lengua española y la orientación teórica de la Lingüística sistémico-funcional y la Pedagogía de géneros. En su dimensión teórica la tesis aporta una introducción a la trayectoria del campo disciplinar y una síntesis de los conceptos básicos del marco teórico desde el que se plantea la investigación. En su dimensión aplicada, incluye una descripción del proceso de planificación, acción, observación y reflexión vinculado a los tres ciclos sucesivos de investigación-acción en que ha sido implementada la metodología SAL (curso 2017-2018, 2018-2019 y 2019-2020). Como parte de la fase de reflexión asociada al último de los tres ciclos, se presentan además los resultados de una investigación cuasiexperimental construida sobre la hipótesis de que la implementación de esta metodología influiría positivamente en la calidad de los textos escritos de manera autónoma por los estudiantes una vez terminado el periodo de formación. Específicamente, los textos escritos sometidos a evaluación fueron los resúmenes que elaboraron los estudiantes en referencia a un texto fuente argumentativo. La elección del constructo calidad de los resúmenes escritos responde principalmente a la presencia de esta práctica discursiva en las últimas etapas del ciclo de estrategias de la metodología SAL, aunque también influyeron en su elección la confluencia de habilidades de comprensión y expresión que entraña el resumen, al andamiaje que proporciona para la adquisición de los patrones lingüísticos y discursivos propios de los textos disciplinares y la idoneidad de su extensión para la corrección de muestras. De este modo, la investigación cuasiexperimental responde al modelo pretest-postest con grupo de control no equivalente, en virtud del cual (i) los resúmenes de los estudiantes previos y posteriores a la implementación de la metodología fueron evaluados mediante un instrumento diseñado y validado al efecto según los fundamentos de la Lingüística sistémico-funcional y la Pedagogía de géneros y (ii) los resultados fueron contrastados en el Grupo Experimental y con referencia a los del Grupo Control mediante un procedimiento estadístico específico. Estos resultados apuntan a una efectividad moderada de la metodología SAL a la hora de mejorar la calidad de los resúmenes de los estudiantes del Grupo Experimental y, por tanto, sus competencias en lectura y escritura académica. Entre las conclusiones recabadas, se ofrecen orientaciones sobre la vía de implementación óptima de la metodología en ciclos posteriores de investigación-acción y en otras asignaturas del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), concretamente se propone una reformulación de sus estrategias y se indican los aspectos más y menos problemáticos de la escritura de los estudiantes para poder abordarlos mediante actuaciones específicas.