La imagen del profesional de la información y de la empresa informativa en el cine de los fascismos europeos (1922-1977)
- SERRANO MARTÍN, CARLOS
- Antonio López Hidalgo Zuzendaria
- Manuel Fernández Sande Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 2022(e)ko maiatza-(a)k 20
- Pedro Paniagua Santamaría Presidentea
- Miriam Rodríguez Pallares Idazkaria
- Francisco Javier Paniagua Rojano Kidea
- María José Ufarte Ruiz Kidea
- Francisco Sierra Caballero Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
La presente tesis doctoral tiene como objetivo principal estudiar cuál ha sido el perfil trasmitido a la opinión pública del periodista y de la empresa informativa mediante una herramienta de propaganda tan poderosa como es caso del cine. El contexto histórico de las películas que forman parte del corpus de la investigación es el fascismo en Europa. La investigación está compuesta por siete episodios. El primero de ellos ejerce la labor de introducción al tema central del trabajo. A continuación, vienen los seis capítulos que forman el cuerpo central de la investigación. El capítulo uno presenta al lector los fundamentos de la investigación: justificación del tema, problema central y objetivos generales, estado de la cuestión y metodología. A partir del segundo capítulo, centrado en el perfil del periodista y de la empresa informativa durante el cine mudo, el lector puede encontrar el contexto histórico y un análisis de contenido de las producciones cinematográficas que forman parte del muestreo y que abarcan desde 1908 hasta 1975. Esta investigación ha sido posible mediante el visionado y posterior estudio, mediante variables cualitativas, de 369 filmes producidos en Europa bajo el auge y establecimiento en el poder de los fascismos. Los países representados en la muestra son: España, Alemania, Italia, Portugal, Polonia, Noruega, Suecia, Bélgica, Grecia, Yugoslavia, Francia, Gran Bretaña y Reino Unido, Austria, Dinamarca, Finlandia y Holanda. Los capítulos dos y tres ofrecen un panorama cinematográfico y periodístico divido en dos partes: por una parte, el cine mudo realizado en Europa. En segundo lugar, una panorámica de la Italia de Mussolini y de la Alemania de Hitler. En el capítulo dos se han analizado películas pertenecientes a los siguientes países: Francia, Gran Bretaña, Dinamarca, Bélgica, España, Italia, Alemania, Suecia, Holanda y Checoslovaquia. Se apoya el texto con fotogramas obtenidos mediante la captura de pantalla durante los visionados de los filmes. En líneas generales, se observa en los años del cine mudo una tendencia de una élite social como consumidora mayoritaria de los medios de comunicación. A partir de 1920, se observa en las pantallas poco a poco una mayor representación de la clase media y clase baja como consumidores de medios de comunicación. Es decir, el cine no es indiferente a la democratización del acceso a información. El capítulo cuatro profundiza en los fascismos de la Península Ibérica. Se hace hincapié en España bajo la dictadura de Francisco Franco sin dejar de lado la situación de Portugal bajo el régimen de Salazar. El capítulo número cinco está centrado en aquellos países que ejercieron de colaboradores con regímenes fascistas o bien fueron países satélites de dichas potencias. Finalmente, el ultimo capítulo queda reservado para las conclusiones de este trabajo. En este bloque se deja constancia de los puntos en común y las principales diferencias entre las diferentes potencias fascistas a la hora de representar tanto a los periodistas como a la empresa informativa. Se ha optado por situar la investigación en el cine europeo debido a que se detecta una gran carga de investigaciones sobre cine y periodismo centradas en el cine estadounidense, situación que provoca un gran vacío de conocimiento sobre otras filmografías.