La narrativa de ciencia ficción en las literaturas ibéricas desde la perspectiva feminista y de género

  1. LÓPEZ VALERO, MARÍA DEL MAR
Dirigida por:
  1. Carmen Mejía Ruiz Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 16 de septiembre de 2022

Tribunal:
  1. Juan Miguel Ribera Llopis Presidente
  2. María Colom Jiménez Secretaria
  3. Ana Acuña Trabazo Vocal
  4. Diego Muñoz Carrobles Vocal
  5. Olivia Rodríguez-González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este estudio pone de manifiesto la importancia de las narraciones de ciencia ficción vinculadas a la autoría femenina como exponentes del pensamiento feminista. Estructura: Feminismos contemporáneos: ecofeminismo y ciberfeminismo; narrativa de ciencia ficción; activismo feminista a través de la ciencia ficción; análisis crítico de la ciencia ficción ibérica desde la perspectiva feminista y de género; y estrategias y proyectos para la visibilización de las autoras. Se aborda cómo se define el género y cómo se exponen las realidades alternativas desde las posturas de cada escritora seleccionada, de manera que podemos inferir una serie de conclusiones globales que manifiestan cómo se enfrentan a sistemas como el patriarcado o a la invisibilidad. Se lleva a cabo un estudio interdisciplinar atendiendo a la sociología, la historia, la psicología, la ecología, la filosofía y la cibernética, donde el objetivo principal es la reivindicación y el reconocimiento de las autoras que trabajan la literatura de ciencia ficción desde la perspectiva de género. Como objetivos secundarios se analizan tres temáticas: la maternidad, la sexualidad y la ecología. Finalmente, se analizan: el estudio del lenguaje, la distopía como instrumento de derivación histórica y las realidades alternativas, fruto de los avances tecnológicos y científicos. Autoras estudiadas: Emilia Pardo Bazán, Ángeles Vicente, María Laffitte, Alicia Araujo, María Guéra, Teresa Inglés, Roser Cardús, Elia Barceló, Concepción Regueiro, Nieves Delgado, Cristina Jurado, Ana Tapia, María Regina Da Silva Louro, Lola Robles, Pily Barba, Rosa Montero, Felicidad Martínez, Layla Martinez, Rosa Fábregat, Blanca Mart, Sofía Rhei, Carme Torras, Caryanna Reuven y Haizea M. Zubieta. Autores de apoyo bibliográfico: María Medina Vicent, Camila Rolando Mazzuca, María Tardón Vigil, Rocío Valdés Quintero, Alicia H. Puleo, Vandana Shiva, Aynn Setright, Sonia Reverter Bañón, Gabriela Sousa da Silva, Faith Wilding, Donna Haraway, Cecilia Castaño, Rosi Braidotti, Montserrat Boix, Asunción Bernárdez Rodal, Remedios Zafra, Yann Bona, Carmen Galán, Fernando A. Moreno Serrano, Carles Riba, Diego Rodríguez Hillón, Costán Sequeiros Bruna, Karl Mannheim, Isaac Asimov, Darko Suvin, Umberto Eco, John Clute, Miquel Barceló, Lola Robles, Teresa López-Pellisa, Isabel Clúa Ginés, María Jesús Fariña Busto, Ángel J. Gordo López, Magda Potok-Nycz, Igor Sádaba, Ursula K. Le Guin, Monique Wittig, Iris M. Zavala, Hélène Cixous, Itamar Even-Zohar, Cristina Peri Rossi, Donna Haraway, Sarah Lefanu, Fina Birulés, Jordi Cerdà Subirachs, María Fariña Busto, Soraya Gahete, Elizabete Manterola, Diego Muñoz Carrobles, Bruno S. Martins, Roberta Johnson, María C. Noia Campos, Myriam Díaz- Diocaretz, Carmen Blanco, Juan M. Ribera Llopis, Llüisa Juliá Capdevila, María Do Cebreiro Rábade, Luce Irigaray, Pierre Bourdieu, Mijaíl Bajtin, Zygmunt Bauman, Noni Benegas, György Lukács y Wolfgan Keyser. Conclusiones: los relatos son una herramienta que confiere a la escritora el poder de la denuncia, la imaginación de posibilidades futuras, y la transmisión de mensajes que se exponen como dilemas dotados de una noción de universalidad. La ciencia ficción escrita por mujeres recurre a códigos, símbolos, modismos o fenómenos dialécticos que tratan de dar forma expresiva y directa a la inventiva de la creación.