La gramaticalización de "dicho" como determinante en la historia del español

  1. DUTTENHOFER, ALEXANDRA
Dirigida por:
  1. Daniel Moisés Sáez Rivera Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 20 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Francisco Javier Ruíz de Loizaga Presidente/a
  2. Eladio Duque Secretario
  3. Mar Garachana Camarero Vocal
  4. Johannes Kabatek Vocal
  5. Livia Cristina García Aguiar Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la presente investigación se estudiará desde el punto de vista gramatical y discursivo el cambio morfosintáctico por el que el antiguo adjetivo participial dicho se recategorizó como determinante dicho en español. Para ello, nos basaremos en la teoría de la gramaticalización (Hopper/Traugott, 2003 [1993]), así como en la teoría de las tradiciones discursivas dentro de la gradación inmediatez/distancia comunicativas (Koch/Oesterreicher, 2007) y en la teoría sintáctica actual. En el capítulo 1, se exponen los objetivos y la hipótesis de nuestra investigación, así como la metodología adoptada. Nuestra hipótesis consiste en que la pérdida de artículo ante dicho se encuentra relacionada con los conceptos de definitud, especificidad y topicalidad que por igual parecen haber determinado la extensión de artículo en la lengua medieval (Ortiz Ciscomani, 2009) y la pérdida del artículo con los posesivos (Company, 2009). En el caso de dicho, la pérdida del artículo seguiría un camino inverso a la extensión de artículo en la lengua medieval, de modo que arrancaría desde los contextos preposicionales y se extendería hasta las funciones de primer y segundo tópico, según la clasificación de Givon (1976). En el capítulo 2, se parte de la exposición del concepto de la lengua y de los principios del cambio lingüístico. Se presenta el marco teórico relativo a los parámetros y procesos de la gramaticalización. Se exponen los principales mecanismos morfosintácticos, como el reanálisis y la analogía, así como los semánticos, como la metáfora y la metonimia, que participan en los procesos de gramaticalización, al mismo tiempo que determinarían la evolución de dicho como determinante. Asimismo, se presenta la teoría de las tradiciones discursivas y su relación con los procesos de gramaticalización. El objetivo del capítulo 3 consiste en describir el comportamiento sintáctico y discursivo de dicho en la lengua actual en relación con otros miembros del paradigma de los determinantes definidos. Para ello, se expone el concepto de sintagma nominal y la hipótesis del sintagma determinante, así como los conceptos de definitud, especificidad y topicalidad que definen la semántica de la referencia nominal. Asimismo, se describen las propiedades del antiguo adjetivo participial dicho que deben haber propiciado la recategorización de dicho como determinante. Asimismo, se presenta la tipología de la anáfora discursiva en la que participa dicho. Por último, se exponen las características del sintagma escueto con el fin de mostrar que algunos principios que posibilitan la ausencia del determinante en la lengua actual están presentes tanto en la lengua antigua como en la propia evolución de dicho como determinante. En el capítulo 4, se expone un estado de la cuestión sobre la formación del paradigma determinante en español, partiendo de la propuesta de Jiménez Juliá (2006). En el capítulo 5, se pasa al análisis del corpus del estudio. Se muestra que el ascenso de la variante nueva dicho (esto es, sin artículo) se produce hacia finales del siglo XVII en los contextos preposicionales, si bien ya desde el segundo decenio de la primera mitad del siglo XVIII la variante sin artículo dicho se convierte en la mayoritaria con respecto a la variante original el dicho, a la vez que la pérdida de la variante original el dicho se realiza de forma lenta a lo largo de los siglos XVIII-XIX. Por lo tanto, se expone que la extensión de dicho podría entenderse como la expansión en el sentido de Himmelmann (2004) que se constata en los niveles léxico, sintáctico y semántico-pragmático. Se muestra igualmente que la gramaticalización de dicho cumple con casi todos los parámetros formulados por Lehmann (2002 [1985]) para los procesos de gramaticalización, si bien dicho presenta una evolución propia condicionada por las particularidades de su origen participial y por las propiedades discursivas de la lengua de la distancia comunicativa.