Hepatitis en la cadena de producción porcinade la granja a la mesa
- Nerea García Benzaquén Directora
- Joaquín Goyache Goñi Director
- Carmen Bárcena Asensio Directora
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 22 de julio de 2022
- Ana Isabel Vela Alonso Presidenta
- José Ángel Barasona García-Arevalo Secretario
- Inmaculada Moreno Iruela Vocal
- Fernando Esperón Fajardo Vocal
- María Ángeles Risalde Moya Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La hepatitis E (HE) es una de las principales hepatitis víricas agudas a nivel mundial. El virus responsable de esta enfermedad es el virus de la hepatitis E (VHE). Hasta la fecha se conocen 8 genotipos del V IIC. En los países desarrollados los causantes de la HC en los seres humanos son los genotipos 3 y el 4, generalmente asociados al consumo de alimentos contaminados e insuficientemente cocinados. El principal reservorio animal del VHE es el cerdo, cuya infección es asintomática, por lo que suele pasar desapercibida. El objetivo principal de la presente tesis es conocer la situación del VHE en la cadena de producción porcina. Para lograrlo, se han realizado seis estudios divididos en tres capítulos. El capítulo I presenta tres estudios que pretenden esclarecer algunos aspectos sobre la situación actual del VHE en nuestro país en toda la cadena de producción porcina. El primer estudio evaluó la seroprevalencia y prevalencia del VHE en sueros procedentes de granjas de cerdo blanco e ibérico. Fueron analizados mediante las técnicas de ELISA y RT-qPCR obteniéndose una seroprevalencia del 80.3% (95% IC 77.7-82.6%) y una prevalencia del 2.69% (95% IC 1.31-5.45%). En el segundo estudio, la seroprevalencia y la prevalencia del virus fueron evaluadas en distintas salas de sacrificio. Los resultados de los sueros analizados mediante la técnica ELISA evidenciaron también una seroprevalencia media bastante elevada (73.8%, 95% IC 71.5-76.0%). Las muestras analizadas mediante la técnica RT-qPCR (suero, hígado, contenido cecal) mostraron unas prevalencias de hasta el 24.1% (95% IC 21.5-26.8). En el tercer estudio, se investigó la presencia del ARN viral en productos elaborados a partir de materias primas procedentes del cerdo. Los productos (chorizo, morcilla, compango y morcón), adquiridos en establecimientos de la Comunidad de Madrid y analizados mediante RT-qPCR, revelaron un 33.9% (95% IC 29.3 - 38%) de muestras positivas. El capítulo II comprende el cuarto estudio realizado en la presente tesis doctoral. En este estudio se valoró la presencia del VHE y su distribución orgánica en cerdos aparentemente sanos. Se analizaron 10 muestras distintas (sangre, contenido cecal, corazón, riñón, hígado, costillas, panceta, diafragma, magro y cabeza de lomo) de 45 animales. El 73.3% (95% CI 58.9 - 84.0) de los sueros fueron positivos a la detección de anticuerpos y el ARN viral fue detectado en 6 de los 10 tipos de muestras analizadas mediante RT-qPCR. El capítulo III engloba los dos últimos estudios realizados en la presente tesis doctoral. En el quinto estudio se valoró el trasudado hepático como muestra alternativa al suero para la detección de anticuerpos frente al VHE mediante una técnica de ELISA. Para ello se compararon muestras de suero y trasudado hepático de 44 cerdos blancos, 35 jabalíes y 46 cerdos ibéricos. Los trasudados fueron analizados sin diluir y a diferentes diluciones (1:2, 1:10 y 1:20). Se obtuvo un mayor grado de concordancia, tanto en los resultados cualitativos como en los cuantitativos, en comparación con el gold standard, con el trasudado hepático a una dilución 1:10. En el sexto estudio se comparó la detección del ARN del VHE mediante la técnica de RT-qPCR en el suero con el trasudado hepático sin diluir. Para ello se analizaron sueros y trasudados hepáticos de 35 de cerdos blancos, 5 de cerdos ibéricos y 18 de jabalís. Los resultados obtenidos descartan al trasudado hepático como alternativa al suero para la detección del VHE mediante RT-qPCR. Los datos obtenidos en la presente tesis doctoral revelan la elevada exposición tanto del cerdo blanco como del ibérico al VHE a lo largo de toda su vida productiva, así como la presencia del virus en las distintas matrices estudiadas. También revelan que los tejidos de origen muscular no son productos de riesgo en relación al VHC. Finalmente, el trasudado hepático a dilución 1:10 puede considerarse una buena alternativa al suero para la detección de anticuerpos frente al VHC.