¿La indefinición como marca genérica de la epístola en verso?Orígenes, problemas y praxis

  1. J. Ignacio Díez 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid(España)
Revista:
Arte Nuevo: Revista de Estudios Áureos

ISSN: 2297-2692

Año de publicación: 2022

Número: 9

Páginas: 1-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.14603/9A2022 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte Nuevo: Revista de Estudios Áureos

Resumen

La proximidad entre sátiras y epístolas en Horacio tiene su reflejo en la poesía española de los Siglos de Oro, pero no su reproducción exacta. Ese origen complejo de la epístola se une a otros problemas, como la proyección pseudobiográfica o la cuidada organización de las epístolas en dos libros. El género epistolar, en prosa y en verso, se caracteriza, además por una variabilidad extrema, de modo que más allá de la presencia de un destinatario no parece posible encontrar características siempre compartidas. La apariencia epistolar no sirve para adscribir un poema a un género tan variable. Con todo, los poetas de los siglos XVI y XVII así como la crítica actual identifican un conjunto epistolar estable en los Siglos de Oro

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, Álvaro, «El intercambio epistolar entre Montemayor y Ramírez Pagán», Canente, revista literaria,3-4, 2002, págs. 217-228 (monográfico sobre la epístola, ed. José Lara Garrido).
  • ALONSO DEL REAL, Concepción, «Sátira poética y narración en Horacio», Rilce, 16.3, 2000, págs. 415-431.
  • ALVAR EZQUERRA, Antonio, «Intertextualidad en Horacio», en Horacio: el poeta y el hombre, ed. de Dulce Estefanía, Madrid, Ediciones Clásicas-Universidade de Santiago de Compostela, 1994, págs. 77-140.
  • ARMSTRONG, David, Horace, New Haven-Londres, Yale University, 1989.
  • BLECUA, José Manuel, «La carta poética en Aragón en la Edad de Oro», en II Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón (Siglo de Oro), ed. de José María Enguita, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1993, págs. 9-29.
  • CACHO CASAL, Rodrigo, «La sátira en el Siglo de Oro: notas sobre un concepto con-trovertido», Neophilologus, 88, 2004, págs. 61-72.
  • —, «Zanahorias y otras picardías: Hurtado de Mendoza ante la tradición bernesca», Calíope, Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry,12.2,2006,págs. 13-32.
  • CASTILLO, Carmen, «La epístola como género literario: de la Antigüedad a la Edad Media latina», Estudios clásicos, 18, 1973, págs. 427-442.
  • CHERCHI, Paolo, «I Capitoli di Ariosto en Spagna», en La tela de Ariosto. El Furioso en España: traducción y recepción, ed. de Paolo Tanganelli, Málaga, Universidad, 2009, págs. 25-35.
  • DADSON, Trevor J., «“Avisos a un Cortesano”: La epístola político-moral del siglo XVII», en La epístola. V Encuentros Internacionales sobre Poesía Española del Siglo de Oro, ed. de Begoña López Bueno, Sevilla-Córdoba, Universidad, 2000, págs. 373-394.
  • D’AGOSTINO, Maria, «Bartolomé Leonardo de Argensola, poeta satírico», Argen-sola, Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, 119, 2009, págs. 133-156.
  • DÍEZ, J. Ignacio, «Las epístolas de Barahona de Soto en el sistema epistolar de los Siglos de Oro», en «De saber poético y verso peregrino». La invención manierista en Luis Barahona de Soto, ed. de José Lara Garrido, Málaga, Universidad, 2002, págs. 163-188.
  • —, «Lecturas de una lectura: el manuscrito hablador», en «Non omnis moriar». Estudios en memoria de Jesús Sepúlveda, ed. de Álvaro Alonso y J. Ignacio Díez, Málaga, Universidad, 2007, págs. 93-113.
  • —, «Homologías: las Confesiones y el Libro de la vida», en Augustin en Espagne XVIe-XVIIIe siècles, ed. de Marina Mestre Zaragoza et al., Toulouse, Presses Universitaires du Midi, 2015, Anejos de Criticón, págs. 353-380.
  • —, «Hibridismo y amores como autodefensa: la “Epístola de Amarilis a Belardo” y afilada la respuesta de Lope», Studia Aurea. Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, 15, 2021, págs. 119-144.
  • —, «Epístola horaciana: fines, fondo y fortuna de un marbete», Revista de Filología Española, 2022a (en prensa).
  • —, «Tres epístolas y un comienzo teóricamente silencioso (Garcilaso, Mendoza, Boscán y Herrera)», Calíope. Journal of the Society for Renaissance and Ba-roque Hispanic Poetry,2022b(en prensa).
  • —, «La epístola en verso en los Siglos de Oro: ¿una angustia clásica o italiana?», Boletín de la Real Academia Española, 2022c (en prensa).
  • ESTÉVEZ MOLINERO, Ángel, «Epístolas en clave ficticia de Lope de Vega: a propósito del género y la literariedad», en La epístola. V Encuentros Internacionales so-bre Poesía Española del Siglo de Oro, ed. de Begoña López Bueno, Sevilla-Córdoba, Universidad, 2000, págs. 295-309.
  • FANTHAM,Elaine, «The first book of letters», en Brill’s Companion to Horace, ed. de Hans-Christian Günther, Leiden-Boston, Brill, 2013, págs. 407-430.
  • FERRI,Rolando, «Epistle», en The Cambridge Companion to Horace, ed. de Stephen Harrison, Cambridge, Cambridge University, 2007, págs. 121-131.
  • GARROTE BERNAL, Gaspar, «“Al obispo de Málaga”: Espinel en la epístola horaciana», en El comentario de textos, ed. de Inés Carrasco y Guadalupe Fernández Ariza, Málaga, Universidad, 1998,págs. 185-206.
  • —, «Espinel en la variedad de la epístola horaciana», Canente, revista literaria,3-4, 2002, págs. 337-381(monográfico sobre la epístola, ed. de José Lara Garrido).
  • GUILLÉN, Claudio, «Sátira y poética en Garcilaso», El primer Siglo de Oro. Estudios sobre géneros y modelos, Madrid, Crítica, 1988[1972], págs. 15-48.
  • —, «La escritura feliz: literatura y epistolaridad», Múltiples moradas. Ensayo de li-teratura comparada, Barcelona, Tusquets, 1998, págs. 177-233.
  • —, «Para el estudio de la carta en el Renacimiento», en La epístola. V Encuentros Internacionales sobre Poesía Española del Siglo de Oro, ed. de Begoña López Bueno, Sevilla-Córdoba, Universidad, 2000, págs. 101-27 [es traducción de «Notes toward the Study of the Renaissance Letter», en Renaissance Genres. Essays on Theory, History, and Interpretation, ed. de Barbara K. Lewalski, Cambridge (MA), Harvard University, 1986, págs. 70-101, traducción de Juan Montero].
  • HORACIO, Satires and Epistles, ed. de Edward P. Morris [1939], Norman, University of Oklahoma, 1968.
  • —, Sátiras. Epístolas. Arte poética, ed. bilingüe de Horacio Silvestre, Madrid, Cáte-dra, 1996.
  • HURTADO DE MENDOZA, Diego, Poesía completa, ed. de J. Ignacio Díez, Sevilla, Fun-dación José Manuel Lara, 2007.
  • JIMÉNEZ RUIZ, José, «La poesía epistolar de Andrés Rey de Artieda. Nuevos modelos de un género clásico», Canente, revista literaria,3-4, 2002, págs. 279-304 (monográfico sobre la epístola, ed. de José Lara Garrido).
  • KNOX, Peter E., «Language, style, and meter in Horace», en Brill’s Companion to Horace, ed.deHans-Christian Günther, Leiden-Boston, Brill, 2013, págs. 527-546.
  • LÓPEZ BUENO,Begoña, «Una epístola (moral) de Fernando de Soria: canon genérico y contexto sevillano», en Sevilla y la literatura. Homenaje al profesor Fran-cisco López Estrada en su 80 cumpleaños, ed. de Rogelio Reyes Cano et al., Sevilla, Universidad, 2001, págs. 261-281.
  • —, «Epístola y sátira en el Siglo de Oro español», en Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Fontán,ed. de José María Maes-tre Maestre et al., Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos-Laberinto-CSIC,2002, III.4, págs. 1885-1898.
  • MARTÍNEZ RUIZ, Francisco Javier, «La epístola poética en las preceptivas del Siglo de Oro», en La epístola. V Encuentros Internacionales sobre Poesía Española del Siglo de Oro, ed. de Begoña López Bueno, Sevilla-Córdoba, Universidad, 2000, págs. 425-451.
  • MARTÍNEZ SAN JUAN, Miguel Ángel, «Revisión del concepto “lo horaciano” en las epístolas morales del Siglo de Oro español», Bulletin Hispanique,98.2,1996, págs. 291-303.
  • MATAS CABALLERO, Juan,«Amor y amistad en las cartas y epístolas de Las obras de Lomas Cantoral», Canente, revista literaria,3-4,2002, págs. 229-278(mono-gráfico sobre la epístola, ed. José Lara Garrido).
  • MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Horacio en España. Solaces bibliográficos, 2ª ed. re-fund., Madrid, Pérez Dubrull, 1885, 2 vols.
  • MOLINA HUETE, Belén, «Para una cronología dela epístola poética del Siglo de Oro (I: 1534-1600)», Canente, revista literaria,3-4, 2002, págs. 383-417(mono-gráfico sobre la epístola, ed. de José Lara Garrido).
  • MONTERO, Juan, «Montemayor y sus corresponsales poéticos (con una nota sobre la epístola a mediados del XVI)», en La epístola. V Encuentros Internacionales sobre Poesía Española del Siglo de Oro, ed. de Begoña López Bueno, Sevilla-Córdoba, Universidad, 2000, págs. 181-198.
  • MORRIS, Edward P. (1931): «The Form of the Epistle in Horace»,Yale Classical Studies, 2, págs. 79-114.
  • NÚÑEZ RIVERA, Valentín, «Entre la epístola y la elegía. Sus confluencias genéricas en la poesía del Renacimiento», en La elegía. III Encuentro Internacional so-bre Poesía del Siglo de Oro (Sevilla-Córdoba, 14-17 de noviembre de 1994), ed. de Begoña López Bueno, Sevilla, Grupo PASO-Universidad, 1996, págs. 167-213.
  • —, «“Y vivo solo y casi en un destierro”: Juan de la Cueva en sus epístolas poéticas», en La epístola. V Encuentros Internacionales sobre Poesía Española del Siglo de Oro, ed. de Begoña López Bueno, Sevilla-Córdoba, Universidad, 2000, págs. 257-294.
  • —, «La humilde sumisión de ornato huye. Epístola y poesía lírica en el Siglo de Oro», en Los géneros poéticos del Siglo de Oro: centros y periferias, ed. de Rodrigo Cacho Casal y Anne Holloway, Londres, Tamesis, 2013, págs. 49-66.
  • OSUNA, Inmaculada, «Las epístolas de Artemidoro (Andrés Rey de Artieda)», en La epístola. V Encuentros Internacionales sobre Poesía Española del Siglo de Oro, ed.deBegoña López Bueno, Sevilla-Córdoba, Universidad, 2000, págs. 233-255.
  • PETRARCA, Francesco, Mi secreto. Epístolas, ed. de Rossend Arqués Corominas, trad. de Rossend Arqués Corominas y Anna Saurí, Madrid, Cátedra, 2011.
  • PIERNAVIEJA, Pablo, «Epistolografía latina», Estudios clásicos, 22, 1978, págs. 361-379.
  • PONCE CÁRDENAS, Jesús, «Delicaturas y modos nuevos de la poesía renacentista: las epístolas de Gutierre de Cetina», Canente, revista literaria,3-4,2002, págs.177-215(monográfico sobre la epístola, ed. de José Lara Garrido).
  • POZUELO CALERO, Bartolomé, El licenciado Francisco Pacheco. Sermones sobre la instauración de la libertad de espíritu y lírica amorosa, Sevilla y Cádiz, Universidad, 1993a.
  • —, «La oposición sermo/epistolaen Horacio y en los humanistas», en Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Actas del I Simposio sobre Humanismo y per-vivenciadel mundo clásico (Alcañiz, 8-11 de mayo de 1990), ed. de José María Maestre y Joaquín Pascual Barea, Cádiz, Instituto de Estudios Turolenses-Universidad, 1993b, I.2, págs. 837-850.
  • —, «De la sátira epistolar y la carta en verso latinas a la epístola moral vernácula», en La epístola. V Encuentros Internacionales sobre Poesía Española del Siglo de Oro, ed. de Begoña López Bueno, Sevilla-Córdoba, Universidad, 2000, págs. 61-99.
  • PRETIS, Anna de, «Epistolarity» in the First Book of Horace’s Epistles, Piscataway (New Jersey), Gorgias, 2004.PRIETO, Antonio, «El renacimiento epistolar», La prosa española del siglo XVI,I, Madrid, Cátedra, 1986, págs. 59-98.
  • REICHENBERGER, Arnold G., «Boscán’s Epístola a Mendoza», Hispanic Review,17.1, 1949, págs. 1-17.
  • RIVERS, Elias L., «The Horatian Epistle and its Introduction into Spanish Litera-ture», Hispanic Review,22.3, 1954, págs. 176-194.
  • —,«El problema de los géneros neoclásicos y la poesía de Garcilaso», en Garcilaso de la Vega: actas de la IV Academia Literaria Renacentista, Universidad de Salamanca, 2-4 de marzo de 1983, ed. de Víctor García de la Concha, Sala-manca, Universidad, 1986, págs. 49-60.
  • —,«Géneros poéticos en el Siglo de Oro», Nueva Revista de Filología Hispánica,40.1, 1992,págs. 251-264.
  • RUIZ PÉREZ, Pedro, «La epístola entre dos modelos poéticos», en La epístola. V Encuentros Internacionales sobre Poesía Española del Siglo de Oro, ed. de Begoña López Bueno, Sevilla-Córdoba, Universidad, 2000, págs. 311-372.
  • SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés, «La epístola moral en el Siglo de Oro», en La epístola. V Encuentros Internacionales sobre Poesía Española del Siglo de Oro, ed. de Begoña López Bueno, Sevilla-Córdoba, Universidad, 2000, págs. 129-149.
  • SOBEJANO, Gonzalo, «Lope de Vega y la Epístola poética», en Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro. Actas del II Congreso Internacional de Hispa-nistas del Siglo de Oro, ed. de Manuel García Martín et al., Salamanca, Universidad, 1993, I, págs. 17-36.
  • VARO ZAFRA, Juan, «En corte extraña: las epístolas de Diego Hurtado de Mendoza a Luis de Ávila y Zúñiga», Calíope,Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, 22.1, 2017, págs. 65-86.
  • VINATEA RECOBA, Martina(ed.), Epístola de Amarilis a Belardo, Madrid-Frankfurt, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2009.
  • VIÑAS PIQUER, David, El enigma «best-seller». Fenómenos extraños en el campo literario, Barcelona, Ariel, 2009.