La Epístola a Suero de Quiñones de Enrique de Villenaarticulación informativa y macroestructura textual en la transición del ars dictaminis a la epístola humanística

  1. Borreguero Zuloaga, Margarita 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Monográfico: El pasado es un país extranjero: propuestas para una etnografía histórica de la comunicación de la lengua española

Número: 97

Páginas: 59-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.93490 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

En el siglo XV se produce un cambio paulatino pero evidente en el género epistolar, que abandona progresivamente la rígida preceptiva consignada en los artes dictandi para asimilar los modelos nuevos que llegan de Italia y que anuncian la epístola humanística que se consolida en España en el siglo XVI. Un buen ejemplo de esta transición es la Epístola a Suero de Quiñones de Enrique de Villena, y una aproximación que permite descubrir la complejidad de su entramado textual es la que parte de la segmentación del texto en unidades discursivas y analiza la articulación informativa de sus enunciados y su reagrupación en bloques textuales, que configuran su macroestructura. Este enfoque, que completa el análisis clásico de los mecanismos de cohesión o de la configuración sintáctica, permite poner de relieve los cambios introducidos por Villena en el molde textual que, según el ars dictaminis, debían seguir las epístolas.