Las alteraciones metabólicas y funcionales asociadas a la COVID-19

  1. Aparisi Sanz, Álvaro
Dirigida per:
  1. Alberto San Roman Calvar Director/a
  2. Ignacio Amat Santos Codirector/a

Universitat de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 30 de de novembre de 2023

Tribunal:
  1. José Ramón González Juanatey President/a
  2. José Luis Pérez Castrillón Secretari/ària
  3. David Vivas Balcones Vocal

Tipus: Tesi

Resum

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es causada por el virus del síndrome respiratorio agudo grave 2 (SARS-CoV-2) y ha sido declarada como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud. Durante la fase aguda de la enfermedad, la COVID-19 comparte características con la sepsis viral. Además de los factores pronósticos comunes a la sepsis, los pacientes también pueden experimentar alteraciones metabólicas y funcionales cuyo mecanismo fisiopatológico aún no se comprende completamente. Estudiar la COVID-19 y su cronicidad nos ayudará a ampliar nuestro conocimiento sobre estas alteraciones. El objetivo principal de este estudio es describir las alteraciones metabólicas y las secuelas funcionales en pacientes con antecedentes de infección por SARS-CoV-2 o COVID-19 durante su seguimiento. Como objetivos secundarios, pretendemos caracterizar el perfil lipídico en cada fase de la enfermedad, identificar asociaciones pronósticas y comparar parámetros funcionales en pacientes con síntomas persistentes. En nuestro análisis, encontramos que la COVID-19 se relaciona con una disminución transitoria del perfil lipídico (colesterol total, LDL-c y HDL-c), posiblemente debido al aumento del estrés oxidativo e inflamación. Durante la fase aguda de la enfermedad, tanto el LDL-c como los marcadores inflamatorios (proteína C-reactiva e IL-6) se asociaron de forma independiente con la mortalidad por todas las causas. En el seguimiento a largo plazo, los supervivientes de la COVID-19 mostraron un perfil lipídico aterogénico y respuestas oxidativas más intensas al momento del ingreso. Además, aquellos pacientes que experimentaron síntomas persistentes presentaron una peor calidad de vida y una capacidad funcional deprimida. Los hallazgos de la ergoespirometría indicaron la presencia de una ineficiencia ventilatoria o síndrome de hiperventilación.