Problemática jurídica y terminológica de la traducción al español de los códigos de estatuto personal araboislámicosel caso mauritano

  1. PRIETO MONTEAGUDO, SONIA
Dirigida por:
  1. Jesús Zanón Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 19 de octubre de 2023

Tribunal:
  1. Antonio Bueno García Presidente/a
  2. Adil Moustaoui Secretario
  3. Luz Gómez García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En el periodo poscolonial, los países arabo-islámicos debieron formular sistemas jurídicos coherentes con su nueva situación, motivo por el que la mayoría de códigos que rigen el estatuto personal remontan a esta época, si bien algunos de ellos, como el mauritano, son de época reciente. Así, los países de confesión mayoritaria islámica se dotaron de distintos códigos de estatuto personal para regular los hechos y actos jurídicos que rigen las relaciones humanas, incluyendo apartados relativos al vínculo matrimonial y su disolución, la filiación y las sucesiones (aspecto abordado de forma muy semejante en los distintos países). Como secuela del pasado colonial, encontramos en los países magrebíes (Marruecos, Argelia, Túnez y Mauritania, excepción hecha de Libia) una doble vertiente jurídica. Por una parte, el derecho civil de inspiración francesa, que intenta acogerse a los acuerdos internacionales. Por otra parte, las fuentes jurídicas del islam, en su interpretación de la escuela malikí, para los derechos de la mujer y la familia. Esto explica la existencia de códigos muy semejantes que trascienden las fronteras, lo que justifica el empleo de uno de ellos a modo de modelo que permita la comprensión del derecho de familia islámico en general. Por otro lado, Mauritania se distingue de sus países vecinos, tanto magrebíes como del África Subsahariana, por su enorme riqueza y diversidad cultural y social. Mientras que en otros países del Magreb, como Marruecos o Argelia, podemos hablar de un doble origen de su población (árabe y bereber), en Mauritania debemos mencionar varias etnias. Esta realidad social tremendamente heterogénea en cuanto a su composición cultural y étnica no se refleja en los textos normativos. De forma general, podríamos dividir los problemas planteados en la traducción jurídica en dos posibilidades: problemas jurídicos y problemas lingüísticos. Respecto a los problemas lingüísticos, la traducción jurídica conlleva siempre la asimetría entre ordenamientos, con conceptos y figuras jurídicas características, y se puede vincular a la noción de intraducibilidad por la inexistencia de equivalencias plenas (a la asimetría jurídica correspondería la asimetría terminológica); otros problemas lingüísticos derivan de cuestiones intrínsecas a la lengua árabe. En los problemas que no dependen directamente de la lengua tenemos que subrayar los que derivan de la distinta organización judicial y administrativa (asimetría procesal y procedimental). Algunos investigadores han propuesto criterios para solucionar los retos planteados por la intraducibilidad, como puede ser el recurrir a la traducción literal combinada con la oblicua, lo que supondría emplear no solo procedimientos habituales en la traducción literal, como el préstamo, el calco o la traducción palabra por palabra, sino también otros como la transposición, la modulación, la equivalencia, la adaptación, la amplificación, la explicitación, la omisión o la compensación. En esta tesis ofrecemos una propuesta de traducción directa árabe-español, inexistente hasta ahora, con extensos comentarios, no solo jurídicos, sino también traductológicos, en los que se revisan los problemas derivados de la terminología y la fraseología jurídicas, junto a posibles soluciones. Asimismo, es necesario destacar que la actual sociedad española es una sociedad multicultural resultado de diversos factores, siendo, estadísticamente, el derecho privado la rama del derecho en la que más se recurre a la traducción al o del árabe. Como ejemplos de estas necesidades de traducción podemos mencionar el recurso al derecho del país de origen en determinadas circunstancias, que conlleva desde el afrontar problemas lingüísticos y traductológicos hasta la colisión con el ordenamiento jurídico español.