Análisis y evaluación del programa de reinserción social de la prisión de Ciudad Juárez, México

  1. Esteban Buch Sánchez 1
  2. Esteban Sánchez Moreno 2
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

ISSN: 0185-1918 2448-492X

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Perspectivas multidisciplinarias de contextos de violencia: instituciones, movimientos sociales y políticas públicas

Volumen: 69

Número: 250

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

Resumen

Al problema de violencia y crimen organizado en Ciudad Juárez, México, se suma el trabajo para erradicarla. La reinserción social no logra su objetivo de reducción de los casos de reincidencia delictiva, los cuales siguen en aumento. Siendo la prisión la principal institución designada por ley para esta materia, se realiza esta investigación enfocándonos en esta institución para evaluar de forma holística el desempeño del penal en su labor de mitigar el riesgo de reincidencia delictiva. La metodología se basa en la perspectiva cualitativa, empleando entrevistas biográficas con internos del cereso Estatal No. 3 y entrevistas en profundidad con profesionales implicados en el tratamiento. Para el trabajo social, esta investigación invita a tomar una postura de incidencia de carácter público en materia de políticas de reinserción y gestión penitenciaria que garanticen el óptimo tratamiento y un respaldo institucional a los profesionales.

Referencias bibliográficas

  • Bolívar, Antonio (2002) “El estudio de caso como informe biográfico-narrativo” Arbor, 171(675): 559-578. doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i675.1046
  • Cervera, Luis y Julia Monárrez (2011) Sistema de Información Geográfica de la Violencia en el municipio de Juárez, Chihuahua: Geo-referenciación y su comportamiento espacial en el contexto urbano y rural (sigvida). México: El Colegio de la Frontera Norte.
  • Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2016) Pronunciamiento sobre la racionalización de la pena de prisión [pdf]. Disponible en: [Consultado el 10 de febrero de 2018].
  • Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2019) Criterios para un sistema orientado al respeto de los Derechos Humanos: Un modelo de reinserción social. Bases para la prevención terciaria. Planteamientos específicos [pdf]. Disponible en: [Consultado de 24 de abril de 2019].
  • Córdova, Cynthia (2016) “Política de reinserción social en México: La cárcel y su potencial para la reincorporación de los delincuentes a la sociedad” Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 9(18): 105-141. Disponible en: [Consultado el 17 de febrero de 2018].
  • Deleuze, Gilles (1990) “Posdata sobre las sociedades de control” Babel, 3(21): 42-43.
  • Deleuze, Gilles (1996) Conversaciones. Madrid: Pre-Textos.
  • Dubet, François (2007) “El declive y las mutaciones de la institución” Revista de Antropología Social, 16(1): 39-66. Disponible en: [Consultado el 29 de mayo de 2018].
  • Dudley, Steven y James Bargent (2017) “El dilema de las prisiones: incubadoras del crimen organizado en Latinoamérica” en InSight Crime [en línea]. 20 de enero. Disponible en: [Consultado el 9 de noviembre de 2020].
  • Foucault, Michel (1975) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (trad. Aurelio Garzón del Camino). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Foucault, Michel (2012) El poder, una bestia magnífica: sobre el poder, la prisión y la vida. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Galeano, Diego (2005) “Gobernando la seguridad: Entre políticos y expertos” en Kaminsky, Gregorio (ed.) Tiempos inclementes: Culturas policiales y seguridad ciudadana. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.
  • García, Teresa (2019) “Prisión preventiva en América Latina: el impacto desproporcionado en mujeres privadas de libertad por delitos de drogas” wola [en línea]. 3 de junio. Disponible en: [Consultado 12 de diciembre de 2020].
  • Giraldo, Reinaldo (2008) “Prisión y sociedad disciplinaria” en Entramado, 4(1): 82-96.
  • Goffman, Erving (1961) Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • Gómez del Campo, María; Zúñiga, Lucía y Yoalli Cruz (2020) “Redefiniendo el sentido del trabajo para la reinserción social de preliberados en Michoacán, México” Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 7(14): 279-295 [en línea]. Disponible en: [Consultado el 6 de enero de 2021].
  • Gurdián-Fernández, Alicia (2007) El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa [en línea]. San José: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (cecc) y Agencia Española de Cooperación Internacional (aeci). Disponible en: [Consultado el 23 de marzo de 2019].
  • Hammersley, Martyn y Paul Atkinson (1994) Etnografía: métodos de investigación. Madrid: Paidós.
  • Hernández, Gerardo y Reyna Mondragón (2019) “Los desafíos de la Ley Nacional de Ejecución Penal en México” Cuestiones Constitucionales (40): 425-450. doi: https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.40.13240.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2011) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2011 [en línea]. Disponible en: [Consultado el 20 de abril de 2019].
  • Martí, Marta (2019) “Prisiones abiertas: la supervisión de la pena de prisión en semilibertad” Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 21(7): 1-26 [en línea]. Disponible en: [Consultado el 4 de noviembre de 2020].
  • Morás, Luis (2010) “Tranquilizar y proteger: el miedo ante el asedio de los jóvenes violentos y el abismo de las instituciones” en Mallo, Susan y Nilia Viscardi [eds.] Seguridad y Miedos: qué ciudadanía para los jóvenes. Uruguay: Universidad de la República Uruguay.
  • Observatorio Ciudadano del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana, ficosec (2020) Reporte de incidencia delictiva de Ciudad Juárez [en línea]. Disponible en: [Consultado el 4 de enero de 2021].
  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2012) Las reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos: las reglas Nelson Mandela [pdf]. Disponible en: [Consultado el 2 de diciembre de 2020].
  • Ricœur, Paul (1983-1985) Temps et récit. París: Seuil.
  • Robles, Bernardo (2011) “La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico” Cuicuilco, 8(52): 39-49 [en línea]. Disponible en: [Consultado el 11 de diciembre de 2020].
  • Rodríguez, Pablo Esteban (2010) “¿Qué son las sociedades de control?” Revista Sociedad 1(27): 177-192.
  • Rumbo, Cristina (2013) “Los retos del proceso de reinserción social en el Estado mexicano, frente a la figura del penitenciarismo en Colombia” Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 5(1): 155-173 [en línea]. Disponible en: [Consultado el 5 de abril de 2019].
  • Sandoval, Irma (2016) “Enfoque de la corrupción estructural: poder, impunidad y voz ciudadana” Revista Mexicana de Sociología, 78(1). 119-152 [en línea]. Disponible en: [Consultado el 2 de febrero de 2018].
  • Sanz, Alexia (2005) “El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales” Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 57(1): 99-116. doi: https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32
  • Van Manen, Max (2003) Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Madrid: Idea Books.
  • Wacquant, Loïc (1999) Les prisons de la misère. París: Raisons D’Agir.
  • Zavala, Paola (2018) “Reinserción social postpenitenciaria: clave en el proceso de pacificación” Dfensor, 16(12): 12-17 [pdf]. Disponible en: [Consultado el 7 de junio de 2020].