La trastienda de los inicios en la investigación social: elementos característicos.

  1. Daniel de Gracia Palomera 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

ISSN: 1575-0825

Año de publicación: 2023

Número: 33

Tipo: Artículo

DOI: 10.20932/BARATARIA.V0I33.667 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

Resumen

Esta investigación, enmarcada en la corriente de la trastienda histórico-biográfica de la investigación social, tiene la intención de identificar y analizar elementos clave en los itinerarios del oficio de la investigación social. A partir de un análisis comparativo distante inspirado por Valles (2009) y Glaser y Strauss (1973) de 34 entrevistas a investigadores e investigadoras sociales y 14 entrevistas de archivo a artistas visuales, se han logrado identificar siete elementos clave en el acceso y las etapas tempranas de los itinerarios en el oficio de la investigación social: la formación no orientada a la práctica profesional, la docencia como elemento de importancia, la combinación del desarrollo profesional con empleos en otros sectores, la importancia del apoyo familiar, la importancia de las redes de contactos, las becas, premios y concursos como corrientes que aceleran trayectorias y el dilema entre probar el ámbito privado o mantener continuar en la academia

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. E., y Rodríguez, J. M. (2014). La génesis socio-histórica del cualitativismo crítico español: Una perspectiva de investigación comprometida con la emancipación social. Arxius de Ciències Socials, No. 31, 13-26.
  • Bachelard, G. (2013). La formación del espíritu científico. Siglo Veintiuno.
  • Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico: Ciencia de la ciencia y reflexibilidad: curso del Collège de France 2000-2001. Anagrama.
  • Bourdieu, P., Chamboredon, P., y Passeron, J.-C. (1976). El oficio de sociólogo: Presupuestos epistemológicos (2a ed). Siglo Veintiuno de España
  • . Castillo, J. J., y Moré, P. (2018). Universidad precaria, universidad sin futuro: En liquidación. FUHEM Ecosocial.
  • Corbin, J. M., y Strauss, A. L. (2008). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (3rd ed). Sage Publications, Inc.
  • de Gracia, D. (2017). Itinerarios, situaciones y expectativas de los y las artistas visuales jóvenes. Una aproximación al estado de la educación en arte en España. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
  • Fernández-Esquinas, M., Finkel, L., Domínguez-Amorós, M., y Gómez-Yánez, J. A. (2016). Studying and Practicing Sociology in Spain. En W. Breger, K. Späte, y P. Wiesemann (Eds.), Handbuch Sozialwissenschaftliche Berufsfelder (pp. 267-285). Springer Fachmedien Wiesbaden. https://doi.org/10.1007/978-3-658-10457-3_27
  • Galán, L., y Salvador, J. (1996). El método biográfico en las obras del sociólogo Juan F. Marsal. Gazeta de Antropología, 12. https://doi.org/10.30827/Digibug.13587
  • Germani, A. A. (2004). Gino Germani: Del antifascismo a la sociología. Taurus.
  • Gilgun, J. F. (2019). Deductive Qualitative Analysis and Grounded Theory: Sensitizing Concepts and Hypothesis-Testing. En A. Bryant y K. Charmaz, The SAGE Handbook of Current Developments in Grounded Theory (pp. 107-122). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781526485656.n7
  • Glaser, B. G., y Strauss, A. L. (1973). The discovery of grounded theory strategies for qualitative research. Aldine Pub. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueyscope=siteydb=nlebkydb=nlabkyAN=580315
  • Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
  • Lahire, B. (2004). Sociología y autobiografía. Revista de Antropología Social, 13, 37-47.
  • Lemus, M., Guevara, B., y Ambort, M. E. (2018). Consideraciones sobre la reflexividad en el proceso de construcción de objetos de investigación biográficos. En ¿Condenados a la reflexividad?: Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 93-119). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzjw
  • Macdonald, K. M. (1995). The sociology of the professions. Sage
  • . Marsal, J. F. (1972). Hacer la América. Biografía de un emigrante. Ariel.
  • Marsal, J. F. (1973). Las historias de vida como sociología y como vida. A modo de postdata autocrítica. Revista Paraguaya de Sociología, 10, 28.
  • Mills, C. W. (1959). The sociological imagination. Oxford University Press.
  • Moreno, J. L. (2008). Filosofía y sociología en Jesús Ibáñez: Genealogía de un pensador crítico. Siglo XXI de España Editores, S.A.
  • Ortí, A. (2001). En el margen del centro: La formación de la perspectiva sociológica crítica de la generación de 1956. Revista Española de Sociología, 1, Art. 1. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64703
  • Piovani, J. I., Muñiz Terra, L., y Baranger, D. (Eds.). (2018). ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (Primera edición). CLACSO : Editorial Biblos.
  • Rubilar, M. G. (2009). ¿Cómo hacen investigación los trabajadores sociales?: Una primera aproximación a las experiencias de investigación de una generación de profesionales chilenos. Revista de trabajo social, 76 (JUL), 17-34.
  • Thompson, P. (2019). Pioneers of Social Research, 1996-2018. https://doi.org/10.5255/UKDA-SN-6226- 6
  • Urteaga, E. (2008). Sociología de las profesiones: Una teoría de la complejidad. Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, 18, Art. 18. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.2812
  • Valdés, M. T. (2020). Algunas reflexiones sobre la situación del grado en Sociología en España. Revista Española de Sociología, 29(2), 407-414. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.24
  • Valles, M. S. (2009). Hacerse investigador social: Testimonios del oficio y artesanía intelectual del sociólogo. Política y sociedad, 46(3), 13-36.
  • Valles, M. S. (2011). Archival and Biographical Research Sensitivity: A European Perspective from Spain. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, Vol 12, No 3 (2011): Qualitative Archives and Biographical Research Methods. https://doi.org/10.17169/FQS-12.3.1744
  • Valles, M. S. (2014). Reflexión metodológica sobre un caso de docencia e investigación con métodos cualitativos: La trastienda del proceso investigador y su archivo como conceptos clave. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 29, 177-198.
  • Weiss, R. S. (1995). Learning from strangers: The art and method of qualitative interview studies (First Free Press paperback ed). Free Press.
  • Wengraf, T. (2001). Qualitative research interviewing: Biographic narrative and semi-structured methods. SAGE.
  • Willis, P. E. (2006). Learning to labour: How working class kids get working class jobs (Repr). Ashgate