Social networks and international relations in the tourism sector

  1. Caldevilla-Domínguez, David 2
  2. Barrientos-Báez, Almudena 2
  3. Gonzálvez-Vallés, Juan Enrique 2
  4. Blanco-Pérez, Manuel 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
JANUS.NET e-journal of International Relations

ISSN: 1647-7251

Año de publicación: 2021

Volumen: DT

Tipo: Artículo

DOI: 10.26619/1647-7251.DT21.13 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: JANUS.NET e-journal of International Relations

Resumen

El turismo es un fenómeno social y científico. A partir de aquí, su conocimiento debe enfocarse desde unavisión integral y no limitarlo a una sola disciplina o conjunto de ellas por separado, ya que esmultidisciplinar. El papel de las Relaciones internacionales en el turismo es un fenómeno de grandesconsecuencias económicas, sociales, culturales y ambientales, que puede condicionar el comportamientodel turista y del sector turístico en su conjunto. La pandemia provocada por la covid-19 ha afectado atoda la población mundial, a los principales motores económicos de todos y cada uno de los países y alas Relaciones internacionales derivadas del sector turístico. El coronavirus no solo ha afectado a laspersonas que se encuentran bajo sus efectos, sino que ha cambiado la percepción global de la realidad aligual que los medios de información se han visto forzados a crear una nueva manera de comunicar. Porsu parte, las redes sociales han supuesto la vía más rápida y sencilla en la difusión de todo tipo deinformación y desinformación, adoptando nuevos formatos y nuevas medidas anti bulos (fake news). Hansido eficaces y se identifica que gracias a las diferentes plataformas los ciudadanos se han encontradoalgo más arropados, comprendidos y han recibido información sobre lo que ocurre alrededor de sus vidas.Debido al cierre de fronteras y a la disminución de vuelos, el turismo mundial sufre graves consecuenciasy por todo ello, la incidencia del coronavirus en la economía y las Relaciones internacionales sonprotagonistas de una difícil realidad y una pronta y esperada recuperación.

Referencias bibliográficas

  • Altamirano Benítez, V.; Túñez-López, J., & Valarezo-González, K. (2016). Promoción turística 2.0. Análisis de las redes sociales de los gobiernos iberoamericanos. Opción, 32(9), 32-53.
  • Álvarez-Sousa, A. (2005). La contribución del turismo al desarrollo integral de las sociedades receptoras. Aspectos teórico-metodológicos. Revista Política y Sociedad, 42(1), 57-84.
  • Araújo Vila, N., & Domínguez Vila, T. (2012). Los festivales de cine como elemento potenciador de destinos turísticos. El caso de San Sebastián. Revista de Comunicación Vivat Academia, 121, 31-49. http://dx.doi.org/10.15178/va.2012.121.31-49
  • Araújo Vila, N., & Domínguez Vila, T. (2014). Gestión de las Redes sociales turísticas en la web 2.0. Revista de Comunicación Vivat Academia, 129, 57-78. https://doi.org/10.15178/va.2014.129.57-78
  • Araújo, C., & González-Valiente, C. (2019). Hacia un pensamiento informacional iberoamericano. Bibliotecas. Anales de Investigación, 15(2), 137-139.
  • Arenal, C. (1990). Introducción a las Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos.
  • Barrientos-Báez, A., Barquero-Cabrero, M., & García-García, E. (2018). Posverdad y comunicación 2.0: el reto periodístico de una era sin periodistas. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 23(1), 43-52. http://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1),43-52 .
  • Boccardi, F., Orellana, M., Giovannini, S., & Rocchietti, D. (2008). El sueño minero: un análisis de la narrativa utópica del desarrollo. Perspectivas de la Comunicación, 1(1), 56- 72. http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/10
  • Cáceres, M.; Ruiz-San-Román, J., & Brändler, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 213-231.
  • Calderón, C., López, M., & Pena, J. (2017). El efecto condicional indirecto de la expectativa de rendimiento en el uso de Facebook, Google+, Instagram y Twitter por jóvenes. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 590-607. http://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1181
  • Caldevilla-Domínguez, D., Barrientos-Báez, A., & Parra López, E. (2020). Horizontes del mundo digital: de la simulación y la banalización de la experiencia, a un uso social, ecológico e innovador de la Sociedad Red. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 25, 269-277. https://doi.org/10.5209/ciyc.68722
  • Caldevilla-Domínguez, D., García, E., & Barrientos-Báez, A. (2019). La importancia del turismo cultural como medio de dignificación del turista y de la industria. Mediaciones Sociales, 18, 59-69. https://doi.org/10.5209/meso.65117
  • Correyero Ruiz, B. (2003). La propaganda turística española en los años del aislamiento internacional. Historia y Comunicación Social, 8, 47-61. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0303110047A
  • Chinchay-Villarreyes, S., Cango Córdova, J., Aldana Tume, A., & Seminario Sanz, R. (2020). Estrategias de promoción para el fomento del turismo religioso en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 272-283.
  • Fernández-Cavia, J., Vinyals-Mirabent, S., Fernández-Planells, A., Weber, W., & PedrazaJiménez, R. (2020). Tourist information sources at different stages of the travel experience. El Profesional de la Información, 29(2), e290219. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.19
  • Fiorello, A. (2010). Micro-cluster y nuevo turista. Revista de Comunicación de la SEECI, 23, 1-29. https://doi.org/10.15198/seeci.2010.23.1-29
  • Fung, T. (2003). El estado del arte de la ciencia política. La Habana: Editorial Félix Varela.
  • Fung, T. (2004). Una ciencia política desde el Sur. La Habana: Editorial Félix Varela.
  • Fung, T. (2006). Filosofía política y ciencia política. La Habana: Editorial Félix Varela.
  • Ganga-Contreras, F., Navarrete-Andrade, E., & Suárez-Amaya, W. (2017).
  • Aproximación-los fundamentos teóricos de liderazgo auténtico. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 36-55. https://bit.ly/3wIwH9F
  • Goeldner, C. (2000). Tourism: Principles, Practices, Philosophies. Toronot: John Wiley & Sons.
  • Gómez, R. G. (1990). Teoría de las relaciones políticas internacionales. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Gonzálvez-Vallés, J., Barrientos-Báez, A., & Parra-López, E. (2020). Gobernanza y comunicación en la Universidad. Estudio-partir del covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1247-1261. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/33200/34863
  • Hays, S., Page, S., & Buhalis, D. (2012). Social Media as a Destination Marketing Tool: its use by National Tourism Organizations. Current Issues in Tourism, 16, 1-29. http://doi.org/10.1080/13683500.2012.662215
  • Infante-Limón, E. (2014). Guerra, Historia, turismo y prensa: bases de la puesta en valor del patrimonio cultural de Niebla (Huelva) durante el franquismo. Historia y Comunicación Social, 19, 153-170. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.47290
  • Kirk, J. (2007). Toward an Understanding of the Tourism Potential in Cuba. Cornell Hotel & Restaurant Administration Quarterly, 48(4), 416-418.
  • Krapf, K., & Hunziker, W. (1942). Allgemeine Fremdenverkehrslehre. Zurich: Polygraphischer Verlag.
  • Lim, C., & Cooper, C. (2009). Beyond Sustainability: Optimising Island Tourism Development. International Journal of Tourism Research, 11(1), 89-103.
  • Martín-Antoranz, P., Cabezuelo-Lorenzo, F., & Bartolomé-Muñoz-de-Luna, Á. (2019). Competencias y formación ética de los profesionales de la comunicación corporativa en contextos interculturales. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 24(1), 59-72. https://doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).59-72
  • Martínez-Valerio, L. (2015). Conocer la personalidad de los universitarios a través de los “me gusta” de Facebook. Prisma Social: revista de ciencias sociales, 15, 147-179.
  • Matassi, M., & Boczkowski, P. (2020). Redes sociales en Iberoamérica. Artículo de revisión. El Profesional de la Información, 29(1), e290104. https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.04
  • Navarro Celis, F., Almaguer Covarrubias, R., Moreno Velazco, F., & Hernández Rocha, N. (2020). Estrategias comunicacionales en el sector turismo. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 77-90. https://bit.ly/3dL4ab4
  • Oliveira, A., Correia, A., & Fernandes, C. (2017). A utilização das redes sociais na perspetiva das empresas de turismo em espaço rural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15, 807-822. http://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.055
  • OMT (1991). Conferencia Internacional sobre las Estadísticas de Viajes y Turismo. Ottawa: OMT.
  • Parra, P., Gordo-López, A., & D’Antonio-Maceiras, S. (2014). La investigación social aplicada en redes sociales. Una innovación metodológica para el análisis de los «Me gusta» en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 195-212. http://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1008
  • Richter, L. (1983). Tourism Politics and Political Science: a Case of not so Benign Neglect. Annals of Tourism Research, 10(3), 313-335.
  • Rodríguez-Torres, S., & Puerta-Rodríguez, H. (s.f.). Economía Internacional. La Habana: Universidad de La Habana.
  • Sarmiento Guede, J., & Rodríguez Terceño, J. (2018). La comunicación de boca en boca electrónica en los medios sociales. Análisis de sus antecedentes. Revista de Comunicación de la SEECI, 45, 129-145. http://doi.org.10.15198/seeci.2018.45.129-148
  • Taylor, H., & Greenough McGlynn, L. (2009). International Tourism in Cuba: Can Capitalism be Used to Save Socialism? Futures, 41, 405-413.
  • Torres Bernier, E. (2004). Del turismo en la política económica a la política económica del turismo. Cuadernos de Política Económica, 7, 50-71.
  • Tribe, J. (1997). The Indiscipline of Tourism. Annals of Tourism Research, 24(3), 638- 657.