Rus in urbe. La disolución de la dicotomía campo/ciudad

  1. QUINTANA DE JUAN, MARTA
Dirigida por:
  1. Helena Pérez Gallardo Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de julio de 2023

Tribunal:
  1. Juan Antonio Córdoba Ordóñez Presidente/a
  2. Jesús Cantera Montenegro Secretario
  3. Fulvio Lenzo Vocal
  4. José Javier Rivera Blanco Vocal
  5. Maria Grazia D'Amelio Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación está encuadrada dentro de la historia de la arquitectura contemporánea, pero enfocada desde la disciplina de la historia del arte. En la tesis se abordan las similitudes en la relación entre la problemática de la ciudad industrial y la ciudad posindustrial, centrándose en la integración de la naturaleza en el entorno urbano. Dicho concepto de naturaleza no remite a lo `salvaje¿, sino que está definido en su manera artificial y recreada, marcada por el control intensivo y el impacto de la acción humana. En la primera parte queda plasmada la metodología utilizada de análisis bibliográfico, donde se desarrolla la importancia y el peso de todo aquello que se ha ido publicando dentro del marco temporal escogido y que referencia los temas tratados, pero que, al mismo tiempo, crea un relato que acaba conformando la imagen de la ciudad actual desde la palabra escrita. La repetición de referencias produce modelos que se reinterpretan y perpetúan a pesar de la evolución estilística y temporal. Tras analizar la importancia de la palabra escrita como productora de lo visual, la imagen, especialmente la fotográfica ¿aunque no únicamente¿, adquiere mayor protagonismo en las siguientes secciones. Combinada con el relato histórico y el análisis de proyectos, la representación de modelos y tipologías nos llevan a la observación de comparaciones, desarrollos, evoluciones y semejanzas que acaban resultando en una ciudad `verde¿ en todos sus espacios y escalas. Para estructurar el contenido de las siguientes secciones, se ha escogido un formato basado en tipologías arquitectónicas y urbanísticas, divididas éstas en tres apartados acorde a la escala que ocupan ¿la ciudad, el edificio y las zonas verdes¿ y la disciplina a la que pertenecen ¿el urbanismo, la arquitectura y el paisajismo¿. En la segunda parte de la tesis nos aproximamos a la urbe como tal, articulándola a través del estudio de dos aspectos definitorios: la ciudad tecnológica y la ciudad orgánica que, a pesar de constituir supuestamente dos modelos antagónicos, evolucionan y acaban fusionándose e influyendo la una en la otra, tal y como se irá viendo en el desarrollo del tema. En estas dos vertientes se puede clasificar cualquier teoría urbana contemporánea que, además, están generalmente personificadas cada una por dos de los más reconocidos arquitectos, urbanistas y teóricos del siglo XX como son Le Corbusier y Frank Lloyd Wright. Durante la tercera parte hay una traslación a una escala menor, fijando los tres modelos de edificación que mejor representan el contacto entre arquitectura y naturaleza: el edificio con vegetación en su estructura, el invernadero en todo su espectro industrial y la cabaña como modelo aplicable a gran escala. Estas tipologías acaban fundiéndose en un híbrido flexible que fusiona sus distintas características.El apartado final trata el espacio público y la necesidad de `renaturalizarlo¿, tendiendo hacia una teoría estética y ecológica en la que se recupera lo `silvestre¿ y lo `agrícola¿. Una naturaleza aparentemente natural pero domesticada y segura, en la que se destaca más la idea de lo rural sobre lo salvaje al incluir aspectos, métodos y sistemas que tienen sus raíces en la práctica de la agricultura, pero en este caso adaptados a un entorno urbano. La dimensión geográfica tenida en cuenta en la selección de las teorías y los ejemplos planteados y realizados alcanza dimensiones globales, aunque en sus raíces sea todavía mayoritariamente occidental. La magnitud planetaria del problema de trasfondo que supone la crisis climática implica que las soluciones se repliquen en distintos puntos de la geografía y, aunque la localidad debiera ser obligatoria, en el desarrollo de esta disertación podemos ver cómo han dado lugar a resultados que, aunque muy distintos, también tienen múltiples similitudes entre sí. La internacionalización de los estilos en sus diversas vertientes acaba en una homogeneización tanto conceptual como estética.