Estados Unidos como caleidoscopio. Ensayo sobre las observaciones de viajeros y diplomáticos argentinos del fin de siglo

  1. Bruno, Paula 1
  1. 1 CONICET - Universidad de Buenos Aires
Revista:
Revista complutense de historia de América

ISSN: 1132-8312

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Dossier: Relaciones internacionales, identidades colectivas y vida intelectual en América Latina (1810-1945)

Número: 39

Páginas: 23-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCHA.2013.V39.42676 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de historia de América

Resumen

A partir de un análisis de cuatro figuras de la vida intelectual y diplomática argentina como Miguel Cané, Paul Groussac, Eduardo Wilde y Martín García Mérou hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX, el artículo explora una serie de interpretaciones y miradas diversas sobre los peligros, desafíos y reacciones que provocó en la Argentina el ascenso progresivo de los Estados Unidos como un poder hegemónico continental. El propósito central del artículo es resaltar la existencia de voces, interpretaciones y múltiples registros discursivos sobre dicho fenómeno, argumentando que en la Argentina existió una suerte de caleidoscopio para observar a los Estados Unidos. Por lo tanto, se revisa críticamente el supuesto según el cual el antiimperialismo latinoamericano -y por ende argentino- estuvo dominado por una crítica culturalista e idealista del materialismo estadounidense. En particular, las figuras de Eduardo Wilde y en mayor medida García Mérou constituyen dos ejemplos de la conformación de nuevas interpretaciones optimistas acerca del ascenso de los Estados Unidos desarrolladas a partir de una experiencia diplomática concreta con dicho país y por lo tanto con una perspectiva desde adentro.

Información de financiación

Acknowledgments. We thank Tampere region ELY Centre, Tampere Region Economic Development Agency (Tredea), Tampere University of Technology and University of Tampere for funding this research.

Referencias bibliográficas

  • Ardao, Arturo 1986 “Panamericanismo y latinoamericanismo”. En Zea (coord.), América Latina en sus ideas. México. Siglo XXI, pp. 157-171.
  • Auza, Néstor 1975 “Martín García Mérou: un estudioso de la sociedad americana de fines del siglo XIX y comienzos del XX”. Investigaciones y ensayos. Buenos Aires. nº 18, enero-junio, pp. 311-333.
  • Beyhaut, Gustavo – Beyhaut, Hélène 1990 América Latina, vol. 3: De la independencia a la Segunda Guerra Mundial. México. Siglo XXI.
  • Boesner, Demetrio 1990 Relaciones internacionales de América Latina. Breve historia. Caracas. Editorial Nueva Sociedad.
  • Botana, Natalio 1991 “Sarmiento y el orden político: libertad, poder y virtud”. En Botana, La libertad política y su historia. Buenos Aires. Sudamericana, pp. 197-216.
  • Bruno, Paula 2005a Paul Groussac. Un estratega intelectual. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica - Universidad de San Andrés
  • Bruno, Paula 2005b Travesías intelectuales de Paul Groussac. Bruno, estudio preliminar y selección de textos. Colección “La ideología argentina”. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.
  • Bruno, Paula 2008a “Lecturas de Miguel Cané sobre la función de la prensa en las sociedades modernas”. Cuadernos Americanos. México. Nueva Época, vol. 5, nº 123, enero-marzo, pp. 113-138.
  • Bruno, Paula 2008b “Miguel Cané y Paul Groussac tras las huellas de los Viajes de Sarmiento”. En Fernández - Geli - Pierini (Comps), Derroteros del viaje en la cultura: mito, historia y discurso. Rosario. Prohistoria Ediciones.
  • Bruno, Paula 2011 Pioneros culturales. Biografías de una época, 1860-1910. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
  • Bruno, Paula 2012 “Mamuts vs. hidalgos. Lecturas de Paul Groussac sobre Estados Unidos y España en el fin-de-siglo”. En Pita González - Marichal Salinas (Comps), Pensar el antiimperialismo. Ensayos de historia intelectual latinoamericana 1900-1930. El Colegio de México - Universidad de Colima. México, pp. 43-68.
  • Cagni, Horacio 1999 La guerra hispanoamericana y el inicio de la globalización. Buenos Aires. Olcese.
  • Cané, Miguel 1884 En viaje, 1881-1882. Paris. Garnier Hermanos.
  • Cané, Miguel 1918 Notas e impresiones. [1901]. Buenos Aires. La cultura argentina.
  • Colombi, Beatriz 2004 Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en América. Latina 1880-1915. Rosario. Beatriz Viterbo Editora.
  • Fernández Retamar, Roberto 1993 Algunos usos de civilización y barbarie. Buenos Aires. Editorial Letra Buena.
  • Fernández Retamar, Roberto 2000 Todo Calibán. La Habana. Editorial Letras Cubanas.
  • Freeman Smith, Robert 2000 “América Latina, los Estados Unidos y las potencias europeas”. En Bethell (Coord.), Historia de América Latina. vol. 7. Barcelona. Crítica. pp. 73-105.
  • García Mérou, Martín 1900 Estudios americanos. Buenos Aires. Félix Lajouane.
  • García Mérou, Martín 1904 Historia de la diplomacia americana: política internacional de los Estados Unidos. Buenos Aires. Félix Lajouane. 2 tomos.
  • García Mérou, Martín 1905 Apuntes económicos e industriales sobre los Estados Unidos. Buenos Aires. Félix Lajouane.
  • Groussac, Paul 1897 Del Plata al Niágara. Buenos Aires. Administración de La Biblioteca.
  • Groussac, Paul 1898 España y Estados Unidos. Función dada en el Teatro de la Victoria el 2 de mayo de 1898. Conferencias de los Señores Dr. Roque Sáenz Peña, Paul Groussac y Dr. José Tarnassi. Bajo el patrocinio del Club Español de Buenos Aires, a beneficio de la Suscripción Nacional Española. Prólogo del Dr. Severiano Llorente. Buenos Aires. Compañía General de Billetes de Banco.
  • Halperin Donghi, Tulio 1997 Historia contemporánea de América Latina. Madrid. Alianza Editorial.
  • McGann, Thomas 1960 Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano, 1880-1914. Buenos Aires. Eudeba.
  • Morse, Richard 1999 El espejo de Próspero. Un estudio de la dialéctica del Nuevo Mundo. México. Siglo XXI.
  • Needell, Jeffrey 1999 “Optimism and Melancholy: Elite response to the fin de siècle bonaerense”. Journal of Latin American Studies. Cambridge, vol. 31, part 3, october, pp. 551-588.
  • Pérez, Louis 1998 The War of 1898: The United States and Cuba in History and Historiography. Chapel Hill. University of North Carolina Press.
  • Pierini, Margarita 1998 “Sarmiento en París. Viaje al corazón de la modernidad”. Actual. Mérida, vol. 1, nº 38, enero-abril, pp. 177-196.
  • Pita González, Alexandra - Marichal Salinas, Carlos 2012 “Introducción. Pensar el antimperialismo”. En Pita González - Marichal Salinas (Comps), Pensar el antimperialismo. Ensayos de historia intelectual latinoamericana, 1900-1930. México DF. El Colegio de México - Universidad de Colima. pp. 9-40.
  • Ramos, Julio 1989 Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México. Fondo de Cultura Económica.
  • Ramos, Julio 2001 “Hemispheric Domains: 1898 and the Origins of Latin Americanism”. Journal of Latin American Cultural Studies. Oxford, vol. 10, nº 3, pp. 237-251.
  • Roldán, Darío 2005 “Sarmiento, Tocqueville, los viajes y la democracia en América”. Revista de Occidente. Madrid, nº 289, pp. 35-60.
  • Sarmiento, Domingo Faustino 1993 Viajes por Europa, África y América, 1845-1847. [1849 y 1851, 2 volúmenes]. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
  • Sáenz Hayes, Ricardo 1955 Miguel Cané y su tiempo (1851-1905). Buenos Aires. Kraft.
  • Sheinin, David 1998 Searching for Authority: Pan Americanism, Diplomacy and Politics in United States-Argentine Relations. 1910-1930. New Orleans. University Press of the South.
  • Terán, Oscar 1986 “El primer antiimperialismo latinoamericano”. En Terán, En busca de la ideología argentina. Buenos Aires. Catálogos.
  • Terán, Oscar 2000 “El lamento de Cané”. En Terán, Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura científica”. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica, pp. 13-82.
  • Viñas, David 1998 “Sarmiento en seis incidentes provocativos”; “Groussac: las ironías y los privilegios”; “Eduardo Wilde: ecologismo y misantropía”; “Cané o los contratiempos de un gentleman”. En Viñas, De Sarmiento a Dios. Viajeros argentinos a USA. Buenos Aires. Sudamericana. pp. 11-29; 103-112; 113-120; 121-131.
  • Wilde, Eduardo 1892 Viajes y observaciones. Cartas a La Prensa. Buenos Aires. Imprenta Biedma. Tomos I-II.
  • Wilde, Eduardo 1899 Por mares y por tierra. Buenos Aires. Peuser.
  • Wilde, Eduardo 1923 Tiempo Perdido [1878]. Buenos Aires. Peuser