Biografía e historia de los intelectuales. Balance y reflexiones sobre la vida cultural argentina entre 1860 y 1910

  1. Paula Bruno
Revista:
Literatura y lingüística

ISSN: 0716-5811 0717-621X

Año de publicación: 2017

Número: 36

Páginas: 19-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0716-58112017000200019 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Literatura y lingüística

Resumen

Este artículo presenta algunas reflexiones sobre una experiencia de investigación en la que se abordó la vida cultural argentina de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX por medio de biografías comparadas. Se analizan las posibilidades de revisar las sincronías entre momentos históricos, períodos consensuados historiográficamente y los tiempos biográficos de los actores estudiados (Eduardo Ladislao Holmberg, Paul Groussac, José Manuel Estrada y Eduardo Wilde, centralmente). Se problematiza, además, la idea de que para dar miradas de conjunto sobre una época es necesario estudiar lo representativo o lo homogéneo, y se sugiere de qué formas el análisis biográfico puede dar cuenta de una trama cultural en una determinada coyuntura temporal.

Referencias bibliográficas

  • Altamirano, Carlos. (2007). Intelectuales. Notas de investigación. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires.
  • Bertoni, Lilia Ana. (2001). , cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
  • Bruno, Paula. (2011). Pioneros culturales de la Argentina. Biografías de una época, 1860-1910. Siglo XXI. Buenos Aires.
  • Bruno, Paula. (2012). «Vida intelectual de la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Un balance historiográfico». PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política. 69-91
  • Charle, Chritophe. (1998). Paris Fin-de-siècle. Culture et politique. Éditions du Seuil. Paris.
  • Craveri, Benedetta. (2006). Amantes y reinas. El poder de las mujeres. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Darnton, Robert. (1991). Edition et sedition. L’univers de la litterature clandestine au XVIIIe siecle. Gallimard. Paris.
  • Díaz Quiñones, Arcadio. (2006). Los intelectuales caribeños y la tradición. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Bernal.
  • Dosse, François. (2007). La apuesta biográfica: escribir una vida. Universidad de Valencia. Valencia.
  • Ginzburg, Carlo. (1997). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Muchnik. Barcelona.
  • Ginzburg, Carlo. (2006). Il ritorno di Martin Guerre. Un caso di doppia identità nella Francia del Cinquecento, 1984)». Il flo e le tracce. Vero falso finto. Feltrinelli. Milán.
  • Guenifey, Patrice. (2004). La fuerza y el derecho. Estado, poder y legitimidad durante el siglo XVII. Centro de Estudios Históricos. México.
  • Halperin Donghi, Tulio. (1980). La Argentina: del Ochenta al Centenario. Sudamericana. Buenos Aires.
  • Halperin Donghi, Tulio. (1980). La Argentina: del Ochenta al Centenario. Sudamericana. Buenos Aires.
  • Hora, Roy. (2002). Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945. Siglo XXI. Buenos Aires.
  • Isnenghi, Mario. (1979). Intellettuali militanti e intellettuali funzionari. Appunti sulla cultura fascista. Einaudi. Turín.
  • Jablonka, Ivan. (2016). La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
  • Jitrik, Noé. (1968). El 80 y su mundo, presentación de una época. Editorial Jorge Álvarez. Buenos Aires.
  • Lee, Hermione. (2009). Biography. A very short introduction. Oxford University Press. Oxford.
  • Lepenies, Wolf. (1994). Las tres culturas. La sociología entre la literatura y la ciencia. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Levillain, Philippe. (1988). Pour une historire politique. Éditions du Seuil. Paris.
  • Loriga, Sabina. (2010). Le petit x: de la biographie à l’histoire. Seuil. Paris.
  • Losada, Leandro. (2008). La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque. Sociabilidad, estilos de vida e identidades. Siglo XXI. Buenos Aires.
  • Malosetti Costa, Laura. (2001). Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
  • Mangoni, Luisa. (1985). Una crisi fine secolo. La cultura italiana e la Francia fra Otto e Novecento. Eunaudi. Turín.
  • McGann, Tomas. (1960). Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano, 1880-1914. Eudeba. Buenos Aires.
  • Neiburg, Federico, Plotkin, Mariano. (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina. Paidós. Buenos Aires.
  • Ozouf, Mona. (1995). Les mots des femmes. Essai sur la singularité française. Fayard. Paris.
  • Pocock, John Greville Agard. (1975). The Machiavelian Moment. Florentine Political Thought and the Atlantic Republican Tradition. Princeton University Press. Princeton.
  • Rosanvallon, Pierre. (1985). Le moment Guizot. Gallimard. Paris.
  • Schorske, Carle E. (1981). Fin-de-siècle Vienna. Politics and culture. Vintage Books. Nueva York.
  • Terán, Oscar. (2000). Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la «cultura científica». Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
  • Viñas, David. (1964). Literatura argentina y realidad política. Apogeo de la oligarquía. Editorial Jorge Álvarez. Buenos Aires.
  • Yourcenar, Marguerite. (1994). Memorias de Adriano. Salvat. Barcelona.
  • Zemon Davis, Natalie. (1995). Mujeres en los márgenes. Tres vidas del siglo XVII. Ediciones Cátedra. Madrid.
  • mmermann, Eduardo. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890/1916. Sudamericana. Buenos Aires.