Cleavage identitario y gobierno local: la implantación municipal de los partidos políticos nacionalistas en Europa

  1. Daniel Casal 1
  2. Adolfo Calatrava 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
RIGL: Revista Iberoamericana de Gobierno Local

ISSN: 2173-8254

Año de publicación: 2022

Número: 21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIGL: Revista Iberoamericana de Gobierno Local

Resumen

El presente artículo analiza la fortaleza institucional de los partidos políticos nacionalistas en los sistemas políticos locales de Europa. Para ello establece una primera definición del nacionalismo como movimiento político, así como un análisis de las funciones representativas de los partidos. El artículo construye un Índice de Implantación Municipal que permite medir de forma agrupada la presencia de las organizaciones nacionalistas en Flandes, Escocia, Gales, País Vasco, Cataluña y Galicia tomando como referencia 9 partidos (Nueva Alianza Flamenca, Vlaams Belang, Partido Nacional Escocés, Plaid Cymru, Partido Nacionalista Vasco, EH Bildu, Esquerra Republicana de Cataluña, Junts per Cat, Candidaturas de Unidad Popular y Bloque Nacionalista Galego) con la finalidad de estudiar si tienen una presencia relevante en los gobiernos locales de sus respectivos territorios mediante la medición de su afiliación, el número de electos locales así como de alcaldías. La conclusión del artículo es que el peso de todas estas formaciones en la política municipal es bastante desigual: es minoritario en Gales o Galicia y son el País Vasco y Cataluña los territorios de Europa donde el nacionalismo tiene una mayor fuerza política a nivel local.

Referencias bibliográficas

  • Alcántara Sáez, M. (1994): Gobernabilidad y Crisis. FCE México.
  • Aparicio, MA. (1998): Introducción al Sistema Político y Constitucional Español. Ariel.
  • Aragón, M. (1994): “Información Parlamentaria y Función de Control” en VV.AA. Instrumentos de Información de las Cámaras Parlamentarias. Centro de Estudios Constitucionales.
  • Benoit, K. (2004): “Models of electoral system change”. Electoral Studies 23 (3): 363–389.
  • Bereciartu, GJ. (1990): La Nación y el Estado Nacional en el Umbral del Nuevo Siglo. Centro de Estudios Constitucionales.
  • Biscaretti di Ruffia, P. (1965): Derecho Constitucional. Tecnos.
  • Blondel, J. (1968): “Party systems and patterns of government in western democracies”. Canadian Journal of Political Science 1(2): 180-203.
  • Breully, J. (1982): Nationalism and the State. Manchester University Press.
  • Brubaker, R. (1996): Natoinalism Reframed. Nationhood and the national question in the new Europe. Cambridge University Press.
  • Carrillo Salcedo, J. (2001): Soberanía de los Estados y derechos humanos. Madrid. Tecnos.
  • Casal, D. y Viladrich, B. (2021): “Autogobierno, secesión y modelos de democracia”. Revista de Estudios Regionales.
  • Connor, W. (2004): “The Timelessness of Nations”. Nations and Nationalism 10 (1-2): 35-47
  • Cuocolo, F. (1983): Instituzioni di Diritto Pubblico. Giuffre.
  • Duverger, M. (1960): Instituciones y Derecho Constitucional. Press University France.
  • Fernández Sarasola, I. (2000): “El Control Parlamentario y su Regulación en el Ordenamiento Español”. Revista Española de Derecho Constitucional 60: 89-113
  • Ferreres Comella, V. (2016): “Cataluña y el derecho a decidir”. Teoría y Realidad Constitucional 37: 461-475.
  • García García, M. (2011): “La Elección Directa del Alcalde en el régimen local: Justificación, alcance y repercusiones”. Revista Española de Derecho Constitucional 31 (91): 205-258.
  • Gellner, E. (1983): Nations and Nationalism (New Perspectives on the past). Cornell University Press.
  • Giori, P. (2017): Cataluña-Quebec. Nacionalismo, sociedad civil y cultura popular en el Siglo XX. Universitat de Girona.
  • Guha, R. (2002): The Small Voice of History. Orient Blackswan.
  • Hobsbawn, E. (2000): “Los nuevos nacionalismos”. Revista de Pensamiento Contemporaneo 2: 29-34.
  • Huntington, SP. (1991): La tercera Ola. La democratización a finales del Siglo XX. Paidós.
  • Keating, M. (1994): “Naciones, nacionalismos y estados”. Revista Internacional de Filosofía Política 18: 9-34.
  • Keating, M. (2007): “La integración europea y la cuestión de las nacionalidades”. Revista Española de Ciencia Política 16: 9-35.
  • Kellas, JG. (1991): The Politics of Nationalism and Ethnicity. Springer Link.
  • Laakso, M., Taagepera, R. (1979): “Effective Number of Parties: A Measure with Application to West Europe”. Comparative Political Studies 12: 3-27.
  • Lijphart, A. (2016): Modelos de Democracia. Formas de gobierno y resultados en 36 países. Barcelona. Ariel.
  • Mallon, S. (2003): Nationalism in Northern Ireland from Partition to the Belfast Agreement (The path to peace : negotiating and implementing the Belfast agreement). Institute for British-Irish Studies, University College Dublin.
  • Márquez Cruz, G. (2003): “Marco metodológico para el estudio de las coaliciones políticas en los gobiernos locales en España”, Política y Sociedad, 40 (2): 157-178.
  • Matilla Portilla, E. (2017): “Derecho a la información de los representantes políticos. Protección de datos y transparencia”. Revista Jurídica de Castilla y León 42: 1-23.
  • Mazzini, G. (1846): Penseieri sulla Democrazia in Europa. Universale Economica Feltrinelli.
  • Merino Estrada, V. (2007): “Estrategias e Innovación en los Gobiernos Municipales”. Revista Española de Administración Local y Autonómica 304: 237-250.
  • Montero Gibert, JR. (1981): “Partidos y participación política. Algunas notas sobre la afiliación política en la etapa inicial de la transición española”. Revista de Estudios Políticos. 23: 33-72.
  • Montero Gibert, JR, Teorell, J y Torcal, M. (2007): “La Participación Política en España. Modos y niveles en perspectiva comparada”. Revista de Estudios Políticos 132:7-41.
  • Navarro, C. y Criado, J. (2011): “Estudiar las democracias locales desde la perspectiva de los concejales. Democracia y actores políticos en los ayuntamientos españoles”. Cuadernos de Derecho Local 27: 20-35.
  • Pérez Royo, J. (1997): Curso de Derecho Constitucional. Marcial Pons.
  • Ruiz de Azúa, MA y Vanaclocha Bellver, FJ. (1977): “Un Dilema para las Leyes Electorales. ¿Partidos o Candidatos?”. Cuadernos Económicos ICE 1: 25-38.
  • Ridao, J. (2005): Les Contradiccions del catalanisme. Atelier.
  • Ridao, J. y García, A. (2015): “La elección directa del alcalde por los vecinos. Criterios para un régimen presidencialista en los gobiernos municipales”. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica 3: 77-93.
  • Sardou, F. y Toppi, H. (2018): “Sistemas electorales, territorialización y expectativas de éxito de partidos antisistema en Europa”. Miriada 10: 13-43.
  • Sartori, G. (1976): Parties and Party Systems: A framework for analysis. Cambridge University Press.
  • Smith, AD. (1971): Theories of Nationalism. Duckworth.
  • Smith, AD. (1998): Nationalism and Modernism. Taylor Francis.
  • Tocqueville, A. (1835): La Democracia en América. Trotta.
  • Winter, LD y Gómez-Reino, M. (2006): Autonomist parties in Europe. Instituto de Ciencias de la Educación.
  • Wollman, H. e Iglesias, A. (2011): “La Transformación y el Cambio del Gobierno Local en Europa. Un estudio comparativo”. Barataria. Revista Castellanomanchega de Ciencias Sociales 12: 81-100.