De Tenochtitlan a la Ciudad de México

  1. José Luis de Rojas
Revista:
Mélanges de la Casa de Velázquez

ISSN: 0076-230X

Año de publicación: 2023

Número: 53

Páginas: 77-93

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mélanges de la Casa de Velázquez

Resumen

La ciudad de Tenochtitlan pasó en poco tiempo a ser la capital de un Imperio y una de las ciudades más grandes del mundo en su época. Eso generó una complejidad urbana en la que el abastecimiento jugó un papel clave, máxime cuando estaba enclavada en una laguna. Durante la conquista española sufrió un considerable nivel de destrucción, pero se levantó de sus ruinas para convertirse en la capital española de sus nuevos dominios y volver a ser una de las ciudades de referencia en su época. Y para ello utilizó la mayoría de las redes preexistentes, a las que se fueron incorporando las innovaciones pertinentes para cubrir las nuevas demandas.

Referencias bibliográficas

  • Bortot, Sévérine, Dominique Michelet y Véronique Darras (2012), Almacenamiento Prehispánico del Norte de México al Altiplano Central, Ciudad de México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Université de Paris Pantheon-Sorbonne, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  • Castañeda, María (2013), Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos xii-xvi), Ciudad de México, UNAM.
  • Cervantes de Salazar, Francisco (1985), México en 1554 y Túmulo Imperial, Ciudad de México, Porrúa.
  • Connell, William F. (2011), After Moctezuma. Indigenous Politics and Self-Government in Mexico City, 1524-1730, Norman, University of Oklahoma Press.
  • Cortés, Hernán (1979), Cartas de relación de la conquista de México, Madrid, Espasa-Calpe.
  • Díaz del Castillo, Bernal (1975), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Madrid, Espasa-Calpe. DOI : 10.1017/CBO9780511705816
  • Gerhard, Peter (1986), Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, Ciudad de México, UNAM.
  • Hassig, Ross (1985), Trade, Tribute and Transportation. The Sixteenth-Century Political Economy of the Valley of Mexico, Norman, University of Oklahoma Press.
  • López de Velasco, Juan (1971 [1574]), Geografía y descripción universal de las Indias, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, tomo CCXLVIII.
  • López Ortego, Cristina (2013), Fray Alonso de Molina, pionero de la salud comunitaria del siglo xvi en la Nueva España. Análisis de los textos y términos lingüísticos sobre la salud recogidos en sus confesionarios, ordenanzas y vocabularios, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid,
  • Mier y Terán rocha, Lucía (2005), La primera traza de la ciudad de México 1524-1535, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Fondo de Cultura Económica, 2 vols.
  • Morgan, Lewis H. (1876), «Montezuma’s Dinner», North American Review, 122, pp. 265-308.
  • Morgan, Lewis H. (1975), La sociedad primitiva, Madrid, Ayuso.
  • Mundy, Barbara E. (2013), The Death of Aztec Tenochtitlan, the Life of Mexico City, Austin, University of Texas Press.
  • Musset, Alain (1991), De l’eau vive à l’eau morte. Enjeux techniques et culturelles dans la Vallée de Mexico, Paris, ERC.
  • Porras, Guillermo (1982), El gobierno de la ciudad de México en el siglo xvi, Ciudad de México, UNAM.
  • Rojas, José Luis de (1986), Mexico Tenochtitlan. Economía y sociedad en el siglo xvi, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, Crónica de la Ciudad de México y Colegio de Michoacán.
  • Rojas, José Luis de (1990), «Inventiva y picardía indígena en el trabajo en la Nueva España», Relaciones, 44, pp. 7-31.
  • Rojas, José Luis de (2010), Cambiar para que yo no cambie. La nobleza indígena de la Nueva España, Buenos Aires, SB.
  • Rojas, José Luis de (2012a), Tenochtitlan, capital of the Aztec Empire, Gainesville, University of Florida Press. DOI : 10.5744/florida/9780813042206.001.0001
  • Rojas, José Luis de (2012b), «El almacenamiento en el imperio mexica: una necesidad evidente en busca de evidencias», en Bortot, Michelet y Darras, 2012, pp. 173-178.
  • Rojas, José Luis de y Juan José Batalla (2008), «Los números ocultos del Códice Mendoza y la Matrícula de Tributos», Revista Española de Antropología Americana, 38 (2), pp. 199-206.
  • Rubio, Beatriz (2013), Antiguos tianquiztli, nuevos tianguis: cambios en los mercados y el comercio en la ciudad de México en el siglo xvi, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • Ruiz Medrano, Ethelia (1991), Gobierno y sociedad en Nueva España: Segunda Audiencia y Antonio de Mendoza, Zamora (Michoacán), Gobierno del Estado de Michoacán y El Colegio de Michoacán.
  • Smith, Michael E. (2011), «El almacenamiento en la economía azteca: una perspectiva comparativa», en Bortot, Michelet y Darras, 2012, pp. 203-220.
  • Tezozomoc, Hernando Alvarado (1944), Crónica mexicana, Ciudad de México, Leyenda.
  • Toussaint, Manuel, Federico Gómez de Orozco y Justino Fernández (1990 [1938]), Planos de la ciudad de México. Siglos xvi y xvii, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
  • Vaillant, Georges (1973 [1941]), La civilización Azteca, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
  • Valero, Ana Rita (1991), La ciudad de México-Tenochtitlan, su primera traza (1524-1534), Ciudad de México, Jus.