La construcción social del activismo en Madrid durante el ciclo 15M: subjetividades políticas y resistencia antiausteritaria

  1. García López, Ernesto
Supervised by:
  1. Álvaro Pazos Director

Defence university: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 14 June 2019

Committee:
  1. Liliana Suárez Navaz Chair
  2. Adela Franzé Mudanó Secretary
  3. Ángel Calle Collado Committee member

Type: Thesis

Abstract

El presente estudio tiene como objetivo tratar de comprender antropológicamente los procesos sociales de subjetivación política en el seno de los movimientos sociales y, en particular, en el contexto del ciclo 15M madrileño durante 2011-2014. Conocer los procesos de subjetivación política implica describir e interpretar prácticas, vínculos, narrativas, imaginarios, experiencias subjetivas, relaciones, lo cual nos ayudará no solo a poder describir mejor (desde una perspectiva etnográfica) el acontecer de esta clase de movimientos, sino también entender su significación en la historia reciente del país. El 15M supuso un momento decisivo de impugnación dentro del contexto de recesión económica internacional y nacional, de aumento de la pobreza y la desigualdad social, de aplicación de políticas austeritarias, de indignación social ante esos ajustes, y de crisis de la confianza política ante una democracia representativa que se percibía como agotada y deudora de los intereses de las élites. En este sentido, la investigación aquí recogida se centra en el periodo que va desde la génesis del 15M (mayo de 2011) hasta su paulatino agotamiento (en 2013-2014), tras el cual emergieron una serie de expresiones sociopolíticas (entre ellas el denominado asalto institucional). Para llevar a cabo la investigación hemos optado por partir de la observación participante de prácticas y situaciones sociales, así como del análisis de casos singulares, encarnados en los discursos de diferentes personas que participaron en una multiplicidad de ámbitos y espacios movimentistas pertenecientes al ecosistema 15M. Nuestro enfoque ha sido fundamentalmente cualitativo, a través de entrevistas en profundidad, conversaciones grupales, análisis de textos y webs generados por los movimientos sociales, así como del uso de material fotográfico perteneciente a los propios activistas; y el análisis, basado en diferentes perspectivas teóricas filosóficas, sociológicas y antropológicas, ha tenido como propósito generar marcos de comprensión sobre los mecanismos de producción de subjetividades. Los resultados de la investigación se materializan en la descripción de diferentes imaginarios que presentan las personas participantes en el 15M y en la exposición de una serie de características y atributos de diferentes ámbitos, devenires y sucesos ligados a la política de los movimientos sociales. Estas descripciones han permitido formular un conjunto de hipótesis y territorios de ensayo en torno a los procesos de construcción social de subjetividades que, a su vez, permitirán entender mejor qué clase de espacios son estos movimientos y cuál la significación social que para sus protagonistas tienen las prácticas políticas desarrolladas en ellos. De igual manera, los resultados del análisis han arrojado una serie de asertos teóricos que vienen a insistir en la siguiente idea: que la experiencia subjetiva de los casos singulares analizados parece referir a una suerte de giro epistemológico (conocimiento) y axiológico (valores) respecto de la condición política del ser humano, así como de la propia noción de lo político. Se trata de una ruptura en cuanto que reordena las categorías existenciales desde las que los sujetos dotan de sentido a su propia práctica, sintiendo, pensando, somatizando el mundo que les rodea y, en particular, el ámbito de lo político.