De la crónica medieval al romanceroel feudo de las cien doncellas a ojos de Lope de Vega

  1. Montalvo Mareca, Sergio 1
  1. 1 Instituto Universitario Seminario Menéndez Pidal - Universidad Complutense de Madrid
Revista:
Abenámar: Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal

ISSN: 2530-4151

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: 2023. Nueva flor de estudios sobre el Romancero

Número: 6

Páginas: 145-162

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Abenámar: Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal

Resumen

El presente artículo se ocupa del estudio de las fuentes, especialmente de aquellas que se encuentran próximas al universo del Romancero, presentes en Las famosas asturianas (1612), comedia de Lope de Vega de tema histórico nacional. Asimismo, entre lo histórico y lo legendario se encuentra el tributo que el rey astur Mauregato acordó pagar al emir de Córdoba como muestra de sumisión en torno al año 783. Este suponía la entrega de cien vírgenes cristianas y estuvo vigente hasta el 859, año en el que el Ramiro I decidió anularlo provocando así la célebre Batalla de Clavijo. El Romancero General se hace eco de este suceso en la composición titulada «Ramiro I quita el feudo de las cien doncellas». Aquí se ofrece una versión sobre cómo se puso fin a este pago: una mujer española solicita una audiencia con el monarca Ramiro I, a quien le recrimina su falta de virilidad, arrojo y valentía, pues ha permitido que se legitime una humillación semejante antre el enemigo musulmán. El rey, ofendido por estas palabras decide atacar a sus contricantes, alcanzando así el término de tan vergonzosa práctica. El tributo de las cien doncellas aparece en numerosas ocasiones a lo largo de la historia: Vida de San Millán de Berceo, Libro de las bienandanzas y fortunas de García de Salazar e, incluso, en el Tesoro de Covarrubias. Sin embargo, resulta especialmente interesante la versión que ofrece Lope de Vega en su comedia Las famosas asturianas. El dramaturgo madrileño sitúa la acción durante el reinado de Alfonso II, el Casto; sin embargo, como en el romance, la artífice de la expiración del tributo es una mujer que, con la misma estrategia, consigue herir el orgullo del general cristiano cuando está a punto de entregar a las cien mujeres al enemigo.

Referencias bibliográficas

  • Alfonso X. (1977). Primera crónica general de España, R. Menéndez Pidal y D. Catalán (eds.). Gredos.
  • Alín, J. M. y Barrio Alonso, M. B. (1977). El cancionero teatral de Lope de Vega. Tamesis Books.
  • Álvarez García, A. (2010). El tributo de las cien doncellas o el precio de la paz en la Hispania de los siglos VIII-IX. En M. Cabrera Serrano y J. A. López Cordero (eds.), Actas del II Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2010), organizado por la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén. [Último acceso: 04/03/2023].
  • Arbesú, D. (2018). Las famosas asturianas y los tratados de nobleza: otra comedia histórico-genealógica de Lope de Vega. Hispanófila, 183, 215-229.
  • Berceo, G. (1967). La vida de San Millán de la Cogolla, B. Dutton (ed.). Tamesis Books.
  • Boyer, H. P. (1981). Las famosas asturianas y la mujer heroica. En M. Criado del Val (ed.), Lope de Vega y los orígenes del teatro español. Actas del I congreso internacional sobre Lope de Vega (479-484). EDI-6.
  • Braga, T. (1867). Cancioneiro popular. Imprensa da Universidade de Coimbra.
  • Braga, T. (1871). Epopêas da raça mosárabe. Imprenta portuguesa.
  • Cabezudo, A. (2004). Antigüedades y sucesos memorables sucedidos en esta muy noble y muy antigua villa de Simancas, T. Salvador Berrueco (ed.). Diputación provincial de Valladolid.
  • Camacho Platero, L. (2010). Las famosas asturianas: celebración de la castidad y de la mujer varonil. En A. González, S. González y L. von der Walde Moheno (eds.), Cuatro triunfos áureos y otros dramaturgos del Siglo de Oro (497-510). El Colegio de México.
  • Cancionero llamado Flor de enamorados. (1562). Claudi Bornat.
  • Carballo Calero, R. (1975). Historia da literatura galega contemporánea: 1808-1936. Galaxia.
  • Carvallo, L. A. (1965). Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias. Julián de Paredes.
  • Cid Martínez, J. A. (2019). El romancero sefardí de Máximo José Kahn. Fundación Ramón Menéndez Pidal.
  • Covarrubias, S. (1611). Tesoro de la lengua castellana. Luis Sánchez.
  • Decimaoctava parte de las comedias de Lope de Vega Carpio. (1623). Juan González.
  • Durán, A. (1877). Romancero general. M. Rivadeneyra.
  • Falque, E. (2002). El llamado Privilegio de los votos, fuente del Chronicon Mundi de Lucas de Tuy. Habis, 33, 573-577.
  • Fernández Navarrete, M., Salvá, M. y Sainz de Baranda, P. (1842). Colección de documentos inéditos para la historia de España. Viuda de Calero.
  • Ferrer Valls, M. T. (2001). Lope de Vega y la dramatización de la materia genealógica (II): lecturas de la historia. En R. Castilla Pérez y M. González Dengra (eds.), La teatralización de la historia en el Siglo de Oro Español. Actas del III Coloquio del Aula-Biblioteca Mira de Amescua, celebrado en Granada, del 5 al 7 de noviembre de 1999 y cuatro estudios clásicos sobre el tema (15-51). Universidad de Granada.
  • Flor de varios romances. Novena parte, A. Rodríguez Moñino (ed.). (1957). Real Academia Española.
  • Forneiro, J. L. (1991). El bilingüismo en el romancero gallego. Euskera: Euskaltzaindiaren lan eta agiriak, 36 (3), 853-867.
  • Forneiro, J. L. (2017). El romancero tradicional de Galicia. Estado de la cuestión. Boletín de Literatura Oral, extra 1, 105-130.
  • Francomano, E. C. (2007). The Legend of the Tributo de las cien doncellas: Women as Warweavers and the Coin of Salvation. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 32 (1), 9-25.
  • García de Salazar, L. (2005). Las bienandanzas e fortunas, M. C. Villacorta Macho (ed.). Universidad del País Vasco.
  • Groba González, X. (2011). O legado musical de Casto Sampedro Folgar (1848-1937). O canto galego de tradición oral [Tesis doctoral]. Universidade de Santiago de Compostela.
  • Gómez García, M. (1997). Diccionario Akal de teatro. Akal.
  • Guzmán, L. (1652). El blasón de don Ramiro y libertad del fuero de las cien doncellas. En Segunda parte de comedias, escogidas de los mejores de España (200r-222r). Imprenta Real.
  • Hernández de Mendoza, D. Nobiliario antiguo. Biblioteca Nacional de España, mss. 1194.
  • Jiménez de Rada, R. (1989). Historia de los hechos de España. J. Fernández Valverde (ed.). Alianza.
  • Manzanares de Cirre, M. (1966). Las Cien Doncellas: Trayectoria De Una Leyenda. Publications of the Modern Language Association, 81 (3), 179-184.
  • Márquez Villanueva, F. (2004). Santiago: trayectoria de un mito. Bellaterra.
  • Mariana, J. (1939). Historia de España, M. Ballesteros Gaibrois (ed.). Ebro.
  • Menéndez Pelayo, M. (1935). Estudios literarios sobre el teatro de Lope de Vega, vol. 5. Librería General de Victoriano Suárez.
  • Menéndez Pidal, R. (1929). La España del Cid, t. 1. Plutarco.
  • Milans del Bosch y Solano, J. J. (1993). Santiago Caballero y el legendario tributo de las cien doncellas. En Actas del III Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas (343-349). Gobierno del Principado de Asturias.
  • Morales, A. (1791). Crónica general de España, t. VII. Oficina de Benito Cano.
  • Moreno Pavón, E. (2007). Aportación de autores extremeños a la literatura española. Siglos XVI, XVII y XVIII. Lulu Enterprises.
  • Morley, Sylvanus Griswold y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega, traducción de María Rosa Cartes, Madrid, Gredos, 1968.
  • Poema de Fernán González, J. Victorio (1981). Cátedra.
  • Primera parte de la Silva de varios romances. (1550). Esteban de Nágera.
  • Príncipe y Vidaud, M. A. (1854). Mauregato o el feudo de las cien doncellas. Imprenta de don José Repullés.
  • “Privilegio de los votos”. (1899). En A. López Ferreiro (ed.), Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela, v. II (132-137). Seminario Conciliar Central.
  • Quevedo y Villegas, F. (1969). Obra poética, J. M. Blecua (ed.), t. II. Castalia.
  • Quijera López, J. A. (1993). El tributo de las cien doncellas. Un viejo mito mediterráneo. Revista de Folklore, 148, 128-135.
  • Restori, A. (1902). Reseña de Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española, vols. VII y VIII. Zeitschrift für Romanische Philologie, XXVI, 486-517.
  • Ryjik, V. (2011). Lope de Vega en la invención de España. El drama histórico y la formación de la conciencia nacional. Tamesis Books.
  • Salomon, N. (1960). Sur les représentations théâtrales dans les “pueblos” des provinces de Madrid et Tolède (1589-1640). Bulletin Hispanique, 60 (4), 398-427.
  • San Román y Fernández, F. B. (1935). Lope de Vega, los cómicos toledanos y el poeta sastre, X. Imprenta Góngora.
  • San Sebastián, I. (2006). La visigoda. La esfera de los libros.
  • Sánchez Albornoz, C. (1948). La auténtica batalla de Clavijo. Cuadernos de Historia de España, 9, 94-139.
  • Sánchez Obeso, R. (1997). El tributo de las cien doncellas. [Autopublicado].
  • Sandoval, P. (1600). Chrónica del ínclito emperador de España don Alonso VII. Luis Sánchez.
  • Sepúlveda, L. (1530). Romances nuevamente sacados de historias antiguas de la Crónica de España. Pedro Bellero.
  • Tuy, L. (2003). Opera omnia. Tomus I, Chronicum Mundi, E. Falque (ed.). Brepols.
  • Usandizaga, G. (2014). La representación de la historia contemporánea en el teatro de Lope de Vega. Iberoamericana - Vervuert.
  • Vasconcelos, C. Michaëlis de. (1934). Estudos sobre o Romanceiro Peninsular: romances velhos em Portugal. Coimbra, (2ª ed.).
  • Vecilla Castellanos, P. (1982). El león de España, 2 vols. Diputación provincial.
  • Vega Carpio, L. (1623). Las famosas asturianas. En Decimoctava parte de las comedias de Lope de Vega Carpio (183v-207v). Juan González.
  • Vega Carpio, L. (1857). Las famosas asturianas. En J. E. Hartzenbusch (ed.), Comedias escogidas de frey Lope de Vega Carpio. Rivadeneyra.
  • Vega Carpio, L. (1897). Las famosas asturianas. En M. Menéndez Pelayo (ed.), Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española, vol. VII, (185-219). Sucesores de Rivadeneyra.
  • Vega Carpio, L. (1946). Las famosas asturianas. En F. C. Sainz de Robles (ed.), Obras escogidas, vol. 1 (335-367). Aguilar.
  • Vega Carpio, L. (1963). Le famose asturiane, A. Gasparetti (trad.). Rizzoli.
  • Vega Carpio, L. (1982). Las famosas asturianas, A. Zamora Vicente (ed.). Ayalga.
  • Vega Carpio, L. (2000). Las famosas asturianas. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: [Último acceso: 04/03/2023].
  • Vega Carpio, L. (2019). Las famosas asturianas. D. Arbesú (ed.). En A. Sánchez Jiménez y A. J. Sáez (eds.), Comedias. Parte XVIII, vol. 2 (157-301). Gredos.
  • Wheelwright, J, (1989). Amazons and Military Maids. Pandora.
  • Zugasti, M. (2013). Lope de Vega y la comedia genealógica. Tintas: Quaderni di letteratura iberiche e iberoamericane, 3, 23-44.