Las aves en el Romancero hispánicoel halcón y el gavilán como símbolos literarios

  1. Guadalajara Salmerón, Sergio 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Abenámar: Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal

ISSN: 2530-4151

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: 2023. Nueva flor de estudios sobre el Romancero

Número: 6

Páginas: 199-213

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Abenámar: Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal

Resumen

Desde hace milenios, las aves han sido utilizadas de manera profusa para simbolizar distintas actitudes, intenciones o emociones humanas a través de muy distintas manifestaciones culturales. De entre todas ellas, las aves rapaces han ocupado una posición preeminente para estos cometidos, en tanto que han sido tradicionalmente asociadas a la proyección de poder, fuerza o violencia en infinidad de textos literarios. El presente artículo analiza la presencia del halcón y el gavilán —dos de las aves de presa más conocidas— en el Romancero hispánico. Su relevancia en tradición romancística se demuestra amplia y significativa, pues ambas especies desempeñan funciones simbólicas esenciales en algunos de los romances más difundidos (algunos de ellos son El infante vengador, Quejas de doña Lambra, El sueño de doña Alda o La jura de santa Gadea). Si el halcón suele representar al guerrero o al amante violento, es habitual que el gavilán se convierta en símbolo de la lujuria y la velocidad.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, D. (1947). La caza de amor es de altanería (Sobre los precedentes de una poesía de San Juan de la Cruz). Boletín de la Real Academia Española, 26, 63-79.
  • Aristóteles (1992). Investigación sobre los animales, J. Pallí Bonet y C. García Gual (eds. y trads.). Editorial Gredos.
  • Asensio Jiménez, N. (2018). La tradición oral del romance El sueño de doña Alda: Edición integral del corpus de versiones del archivo Menéndez Pidal - Goyri. Boletín de la Real Academia Española, 98 (318), 491-541.
  • Bénichou, P. (1968). Romancero judeo-español de Marruecos. Castalia.
  • Bernis, F. (1995). Diccionario de nombres vernáculos de aves. Editorial Gredos.
  • Bertini, G. M. (1946). Poesie spagnole del Seicento. Chiantore.
  • Bueno Serrano, A. C. (2010). La experiencia de la muerte en el Primaleón como síntesis de tradiciones: la deuda del folclore. eHumanista: Journal of Iberian Studies, 16, 395-441.
  • Campos García Rojas, A. (2013). Ecos de La Celestina en el Primaleón: Objetos Mágicos y prendas de amor. Celestinesca, 37, 9-26.
  • Devoto, D. (1960). El mal cazador. En Studia Philologica: Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso, vol. I (481-491). Gredos.
  • Díaz-Mas, P. (1994). Romancero. Crítica.
  • Díaz-Mas, P. y Labrador Herraiz, J. J. (eds.) (2017). Cancionero de Romances de 1550. Frente de Afirmación Hispanista, A. C.
  • Eliano, C. (1984a). Historia de los animales. Libros I-VIII, J. M. Díaz-Regañón López (ed.). Gredos.
  • Eliano, C. (1984b). Historia de los animales. Libros IX-XVII, J. M. Díaz-Regañón López (ed.). Gredos.
  • Fernandes Ferreira, D. Arte da caça de altaneria, B. Tourón Torrado (ed.). Disponible en: [Último acceso: 12/11/2019].
  • Fradejas Lebrero, J. (2002). Una leyenda cetrera medieval: el gavilán. En J. Fradejas Lebrero (ed.), La caza en la Edad Media (61-77). Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal; Seminario de Filología Medieval; Universidad de Valladolid.
  • Hohenstaufen, F. II de (2004). El arte de cetrería. De arte venandi cum avibus. Tomo I (Libro I - Libro II), C. A. Wood y F. Marjorie Fyfe (eds.), J. M. Sánchez (trad.). Cairel Ediciones.
  • Homero (1991). Ilíada, Emilio Crespo Güemes (trad.). Gredos.
  • Hornblower, S., Spawforth, A. y Eidinow, E. (2012). The Oxford Classical Dictionary. Fourth Edition. Oxford University Press.
  • Johnston, R. A. (2011). All Things Medieval: An encyclopedia of the Medieval World, vol. 1. Greenwood.
  • Lida de Malkiel, M. R. (1968). La originalidad artística de La Celestina. Eudeba; Editorial Universitaria de Buenos Aires.
  • López de Ayala, P. (2016). Libro de la caza de las aves, J. Fradejas Lebrero y J. M. Fradejas Rueda (eds.). Castalia.
  • Mandevilla, J. de (2005). Libro de las maravillas del mundo (Ms. Esc. M-III-7), M. M. Rodríguez Temperley (ed.). SECRIT.
  • Manuel, J. (2007). Obras completas, C. Alvar Ezquerra y S. Finci (eds.). Biblioteca Castro.
  • McGrady, D. (1989). Otra vez el “mal cazador” en el Romancero hispánico. En S. Neumeister (ed.), Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. 18-23 agosto 1986. Berlín, vol. I (543-551). Vervuert.
  • Montaner Frutos, A. (1992). Las quejas de doña Jimena: formación y desarrolla de un tema en la épica y el Romancero. En J. M. Lucía Megías, P. Gracia Alonso y C. Martín Daza (eds.), Actas II Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Segovia, del 5 al 19 de Octubre de 1987). Tomo II (475-507). Universidad de Alcalá de Henares.
  • Menéndez Pidal, R. (1896). La leyenda de los Infantes de Lara. Imprenta de los hijos de José M. Duzacal.
  • Menéndez Pidal, R. (ed.) (1914). Cancionero de Romances impreso en Amberes sin año. Edición facsímil con una introducción. Junta para Ampliación de Estudios; Centro de Estudios Históricos.
  • Mynott, J. (2018). Birds in the Ancient World. Oxford University Press.
  • Normand, H. (2015). Les rapaces dans les mondes grec et romain. Catégorisation, représentations culturelles et pratiques. Ausonius.
  • Pérez Bosch, E. y Canet, J. L. (eds.) (2001). Juan de Mandavilla, Libro de las maravillas del mundo, Valencia 1540. Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 5. Disponible en: [Último acceso: 06/12/2019].
  • Pérez de Castro, J. L. (1974). El cuclillo en la tradición asturiana. En II Congreso Nacional de artes y costumbres populares, 1971 (185-211). Institución “Fernando el Católico”.
  • Pan-Hispanic Ballad Project, S. Petersen (coord.). University of Washington. Disponible en: [Último acceso: 06/12/2019].
  • Petrosillo, S. (2018). “As faucon comen out of muwe”: Female Agency and the Language of Falconry. En Alison Langdon (ed.), Animal Languages in the Middle Ages. Representations of Interspecies Communication (31-50). Palgrave Macmillan.
  • Rodríguez Temperley, M. M. (2003). “La dama del castillo del gavilán” y el “Ejemplo de las flechas” Juan de Mandevilla, Libro de las maravillas del mundo. Olivar, 4 (4), 11-46.
  • Rogers, E. (1974). The Hunt in the Romancero and Other Traditional Ballads. Hispanic Review, 42 (2), 133-171.
  • Rojas, F. de (y “Antiguo autor”). (2011). La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, F. J. Lobera, G. Serés, P. Díaz-Mas, C. Mota, I. Ruiz Arzalluz y F. Rico (eds.). Real Academia Española.
  • Rowland, B. (1978). Birds with Human Souls. A guide to Bird Symbolism. The University of Tennessee Press.
  • Seminario Menéndez Pidal (1980). Un romance épico: Las quejas de doña Lambra. En A. D. Deyermond y F. Rico (eds.), Historia y crítica de la literatura española, vol. 1, tomo 1 (277-280). Crítica.
  • Thiébaux, M. (1974). The Stag of Love. The chase in Medieval Literature. Cornell University Press.
  • Thompson, S. (1955-1958). Motif-index of folk-literature: a classification of narrative elements in folktales, ballads, myths, fables, mediaeval romances, exempla, fabliaux, jest-books, and local legends. Revised and enlarged edition. Indiana University Press.
  • Troyes, C. de (1993). Cligès. Alianza Editorial.
  • Vasconcellos, C. Michaëlis de (1890-1892). Estudos sôbre o Romanceiro peninsular. Revista Lusitana, 2, 156-179.
  • Wolf, F. J. y Hofmann, C. (1856). Primavera y Flor de Romances, vol. II. Casa de A. Asher y Comp.