Cultura de autoayuda y trabajo sobre sí mismo/a en tiempos de crisis e individualización de la vida social. Las experiencias de las personas jóvenes adultas

  1. Turnbough, Matthew L. 1
  2. Santiago , Jose
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2024

Volumen: 33

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.22325/FES/RES.2024.221 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

La impronta que en las sociedades de modernidad tardía están dejando diversos procesos de cambio social, como la desinstitucionalización, la individualización, y el capitalismo neoliberal, hace necesario que la sociología preste mayor atención al trabajo que los individuos realizan sobre sí mismos. Nuestro foco de interés son las personas jóvenes adultas que, en un contexto de crisis e incertidumbre vital, recurren a diversos recursos como guías de orientación, entre ellas las herramientas que proporciona la cultura de autoayuda. Examinamos específicamente el papel del coaching en esta dinámica de desarrollo personal y su incidencia en la subjetividad y en las relaciones sociales, atendiendo al tipo de sujeto soberano y al celebrated self que promueve, al trabajo de introspección en el que se fundamenta, así como a la gestión de las “creencias limitantes” y de las emociones. Por último, damos cuenta de algunas críticas que se le dirigen a la cultura de la autoayuda en general y al coaching de manera particular. Para nuestro análisis, utilizamos los resultados procedentes de un trabajo de campo con personas jóvenes adultas que han tenido relación con la autoayuda y específicamente con el coaching.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. E. (1994). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez (coord.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (pp. 225-240). Madrid: Síntesis.
  • Alonso, L. E. (2008). La mirada cualitativa en sociología Madrid: Fundamentos.
  • Álvarez-Benavides, A. y M.L. Turnbough (2021). Jóvenes, individualización y soportes: sujetos vulnerables en un contexto de transición inacabada. En J. Santiago (ed.), Caras y soportes de la vulnerabilidad (pp. 135-160). Madrid: Catarata.
  • Ampudia de Haro, F. (2006). Administrar el yo: literatura de autoayuda y gestión del comportamiento y los afectos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 113, 49-74.
  • Ampudia de Haro, F. (2007). Las bridas de la conducta. Madrid: CIS.
  • Ampudia de Haro, F. (2010). El logro del éxito: la dimensión social de la literatura de autoayuda. Revista Española de Sociología, (13), 11-13. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65163
  • Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.
  • Beck, U., y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. Barcelona: Paidós.
  • Béjar, H. (2011). Cultura psicoterapéutica y autoayuda. El código psicológico-positivo. Papers, 96(2), 341-360. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v96n2.63
  • Benedicto, J., Echaves, A., Jurado, T., Ramos, M., y Tejerina, B. (2020). La juventud que sale de la crisis. Revista Española de Sociología, 29(3-Sup2), 131-147. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.78
  • Benedicto, J., Urteaga, M., y Rocca, D. (2022). Young People in Complex and Unequal Societies. Leiden: Brill.
  • Berteaux, D. (2005). Los relatos de vida. Barcelona: Bellaterra.
  • Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo.
  • Burawoy, M. (2005). Por una sociología pública. Política y Sociedad, 42(2), 197-225.
  • Cabanas, E., y Illouz, E. (2019). Happycracia. Barcelona: Paidós.
  • Carvalho, A. (2021). Rethinking the politics of meditation: Practice, affect and ontology. The Sociological Review, 69(6), 1260-1276. https://doi.org/10.1177/00380261211029457
  • Castel, R. (2004). La inseguridad social. Buenos Aires: Manantial.
  • Castrillo Bustamante, A. y Vicente Olmo, A. (2021). El futuro es un abismo: jóvenes y proyectos biográficos en tiempos de crisis. En J. Santiago (Ed.), Caras y soportes de la vulnerabilidad (pp. 109-133). Madrid: Catarata.
  • Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Barcelona: Gedisa.
  • Dubet, F. (2013). El trabajo de las sociedades. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Dubet, F. (2014). ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Echaves García, A. (2017). Emancipación residencial y sistema de provisión de vivienda: la heterogeneidad autonómica del modelo español. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 159, 51-72. https://doi.org/10.5477/cis/reis.159.51
  • Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Fridman, D. (2019). El sueño de vivir sin trabajar. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Furedi, F. (2004). Therapy Culture. London: Routledge.
  • Gadamer, H. G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
  • Gaviria, S. (2007). Juventud y familia en Francia y en España. Madrid: CIS.
  • Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.
  • Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Madrid: Cátedra.
  • Han, B-C. (2017). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
  • Hochschild, A. R. (1979). Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure, American Journal of Sociology, 85(3), 551-575. https://doi.org/10.1086/227049
  • Hochschild, A. R. (2003). The Commercialization of Intimate Life. Berkeley: University of California Press.
  • Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXI.
  • Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Madrid: Katz.
  • Kross, E. (2021). Chatter. The Voice in our Head, Why It Matters, and How to Harness It. New York: Crown.
  • Lahire, B. (2005). De la teoría del habitus a una sociología psicológica. En B. Lahire (ed.), El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu (pp. 143-179). Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Lahire, B. (2006). Para qué sirve la sociología. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Mäkinen, K. (2016). The individualization of class: a case of working life coaching. The Sociological Review, 62, 821-842. https://doi.org/10.1111/1467-954X.12209
  • Martín Criado, E. (1998). Producir la juventud. Madrid: Istmo.
  • Martuccelli. D. (2007). Cambio de rumbo. Santiago: LOM.
  • Martuccelli, D. y Santiago, J. (2017). El desafío sociológico hoy. Madrid: CIS.
  • Mørch S, Pultz, S. y Stroebaek, P. (2018). Strategic self-management: the new youth challenge. Journal of Youth Studies, 21(4), 422-438. https://doi.org/10.1080/13676261.2017.1385747
  • Pagis, M. (2016). Fashioning Futures: Life Coaching and the Self-Made Identity Paradox. Sociological Forum, 31(4), 1083-1103. https://doi.org/10.1111/socf.12297
  • Peck, J. (2008). The Age of Oprah. Boulder, CO: Paradigm Publishers.
  • Ramos Torre, R. (2020). Sobre las incertidumbres en las ciencias sociales. En R. Ramos Torre y F. García Selgas (Eds.), Incertidumbres en las sociedades contemporáneas (pp. 15-46). Madrid: CIS.
  • Rimke, H. M. (2000). Governing citizens through self-help literature. Cultural Studies, 14(1), 61-78. https://doi.org/10.1080/095023800334986
  • Rojas Estapé, M. (2018). Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Espasa.
  • Rose, N. (1999). Governing the Soul. London: Free Association Books.
  • Roudinesco, E. (2023). El yo soberano. Madrid: Debate.
  • Ruiz Castro, R. (2010). El discurso de autoayuda como tecnología del yo. Universidad de Almería.
  • Santamaría, E. (2012). Trayectorias laborales en los márgenes del empleo: Políticas, subjetividades y experiencias de jóvenes en la precariedad laboral. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Santiago, J. (Ed.) (2021). Caras y soportes de la vulnerabilidad. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Sartre, J-P. (1952). Saint Genet, comédien et martyr. Paris: Gallimard.
  • Sauerborn, E., Sökefeld, N., & Neckel, S. (2022). Paradoxes of mindfulness: The specious promises of a contemporary practice. The Sociological Review, 70(5), 1044-1061. https://doi.org/10.1177/00380261221108570
  • Serrano Pascual, A. y Fernández Rodríguez, C. J. (2018). De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial de trabajador. Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(2), 207-224. https://doi.org/10.5209/CRLA.60694
  • Subirana, M. (2016). La libertad de ser uno mismo. El País Semanal. https://elpais.com/elpais/2016/03/17/eps/1458213301_511715.html
  • Tejerina, B. (2020). Experiencias y metáforas sobre la precariedad y la hiperactividad de la juventud en un tiempo de espera. Revista Española de Sociología 29 (3-Sup2), 95-112. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.76
  • Turnbough, M. L. (2024). Grappling with Chance in a Changing World: Towards a Typology and Understanding of Fortune. The Sociological Quarterly, 65(1), 85-104. https://doi.org/10.1080/00380253.2023.2252897
  • Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • Western, S. (2012). Coaching and Mentoring. London: SAGE.